Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (290)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Continúa la erupción, se observan dos ventos

Resumen
El volcán Sangay está en erupción desde el 20 de julio de 2017. Su actividad no ha cambiado significativamente en los últimos dos meses, caracterizada por explosiones en el vento central y emisiones de lava desde el domo Ñuñurco hacia el flanco oriental. En las imágenes satelitales de agosto y septiembre (Fig. 1) se pudo observar claramente los dos ventos activos. Durante la última semana se registró aproximadamente 65 explosiones y 25 eventos de largo periodo (LP) por día, con pocos tremores armónicos, sin mayores cambios respecto a los meses anteriores. También se registraron emisiones de ceniza poco energéticas (hasta 1 km snc), las cuales provocaron caídas de ceniza al occidente y noroccidente del volcán (Culebrillas y Licto). Esta actividad de baja intensidad es típica del volcán Sangay y no representa una amenaza fuera del cono volcánico. En base a la dirección y velocidad del viento, las emisiones de ceniza podrían provocar pequeñas caídas de ceniza al occidente del volcán y eventualmente atravesar algunas de las rutas aéreas del país.

Informe Especial Sangay N. 2 - 2017

Figura 1. Imagen satelital del volcán Sangay (fuente: Landsat 8, 20/09/2017).

El presente informe fue parte del trabajo de cooperación interinstitucional que se llevó a cabo en el mes de julio, dentro del proceso de apertura total del Parque Nacional Cotopaxi, con el objeto de describir las condiciones actuales del impacto de los fenómenos volcánicos en la ruta que conduce a la cumbre del volcán.

Misión terrestre: 12 – 13 de julio de 2017.

Equipo técnico del INSTITUTO GEOFÍSICO en coordinación con la empresa ACCESO VERTICAL WORK & RESCUE TRAINING (PETZL technical institute), personal del REFUGIO JOSÉ RIBAS y del PARQUE NACIONAL COTOPAXI (M. A. E), realizaron un ascenso al borde del cráter. El objetivo de la misión fue realizar un control directo de la actividad superficial del volcán mediante la observación de la morfología actual del cráter, la captura de imágenes térmicas, la captura de fotografías de rango visible y la medición de la concentración de gases volcánicos en la ruta que conduce desde el refugio hasta el borde cráter.

Los trabajos se llevaron a cabo entre los días 12 y 13 de julio, para esto el equipo contó con las facilidades prestadas por el Refugio, en lo que respecta a hospedaje y alimentación. El día 12 se realizó las calibraciones y el transporte de los equipos desde el parqueadero hasta el Refugio José Ribas. El día 13 a la 01h00 la expedición salió con dirección al borde cráter del volcán siguiendo la ruta que se indica en la Figura 1. Se realizó mediciones y observaciones hasta las 10h00 y se retornó al refugio a las 13h00.

Cabe recalcar que al momento de este trabajo en campo y hasta la emisión de este informe no se encuentra abierto el ascenso hasta la cumbre del volcán. Este trabajo se realizó en coordinación con el MAE, MINTUR y la SGR, justamente con el objetivo de verificar las condiciones actuales del volcán. El equipo autorizado para realizar este ascenso fue:

Instituto Geofísico:
• Marco Almeida
• Matthieu Perrault
• Jorge Córdova

Acceso Vertical (PETZL technical institute):
• Roberto Gutiérrez
• Carlos Tamayo
• Raphael Alvear
• Sergio Quinatoa

Refugio José Ribas:
• Fernando Rubio

Parque Nacional Cotopaxi:
• Francisco Núñez

Informe Especial del ascenso al volcán Cotopaxi el 12 y 13 de Julio de 2017

Figura 1. Trayecto realizado por el equipo de trabajo. Base: Garmin (BaseCamp: Track and Profile, 13/07/2017 – Matthieu Perrault, IG EPN) – DEM, IGM - 2015.

Continúa la erupción, alternancia de actividad efusiva y explosiva

Resumen
Durante los últimos meses la actividad eruptiva del volcán El Reventador ha variado con emisiones de flujos de lava (24 de junio a 1 de julio y 23-24 de agosto), periodos de explosiones frecuentes de tamaño pequeño (agosto), y periodos de explosiones menos frecuentes pero de tamaño moderado a grande (Julio y Septiembre). No hay evidencias de disminución o aumento significativo de la actividad interna y externa del volcán al momento, lo que sugiere que la erupción va a continuar con alternancia de actividad efusiva (flujos de lava) y explosiva en los próximos días a semanas sin mayor afectación directa a las comunidades aledañas al volcán. Es importante notar que la acumulación de material suelto en los drenajes que descienden del volcán podría generar lahares en caso de lluvias intensas.

Informe Especial Reventador N. 4 - 2017

Figura 1. Imagen infrarroja de los flujos de lava emitidos desde el vento norte y vento sur localizados en la cumbre del volcán El Reventador el 23 de agosto del 2017 (imagen: M. Almeida; procesamiento: M.-F. Naranjo).