Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (290)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Después de varios meses de inactividad, el volcán Tungurahua mostró un incremento en los parámetros de monitoreo sísmicos, de deformación, gases y actividad superficial a partir del 27 de enero del 2014. Durante el 27 de enero y el 1ro de febrero se generaron explosiones que formaron columnas de ceniza que alcanzaron pocos kilómetros sobre el nivel del cráter.

En la mañana del 1ro de febrero de 2014, se generó un enjambre (alto número de eventos sísmicos) de eventos tipo largo período durante varias horas. Debido a esta actividad anormal se alertó a las autoridades y población que habita a los alrededores del volcán Tungurahua, sobre la posibilidad de una erupción. Luego de varias horas de inactividad superficial se produjeron dos explosiones que generaron dos flujos piroclásticos pequeños. A las 17h45 del 1ro de febrero, junto con una tercera explosión se generaron flujos piroclásticos que descendieron por todas las quebradas del volcán (ver fotografías) alcanzando entre 6-7km de distancia. La columna eruptiva alcanzó ~8km sobre el nivel del cráter. Durante ese día la dirección del viento se dirigió hacia el sur y sur-este por lo que se registró caída de ceniza en las provincias localizadas al sur del volcán Tungurahua (ej. Provincia de Chimborazo y Azuay) y principalmente en los poblados cercanos al volcán.


Secuencia de la actividad eruptiva a través de la cámara del Observatorio del Volcán Tungurahua, muestra la fase paroxismal (fase más intensa de la erupción) que estuvo compuesta por sucesivas explosiones acompañadas de flujos piroclásticos los cuales descendieron por varias quebradas de los flancos del volcán.

Fin de la fase eruptiva

Resumen

La última fase eruptiva del volcán Sangay, iniciada el 8 de agosto del 2018 (Informe Especial Nº1), terminó el 7 de diciembre, luego de 4 meses de actividad continua. Los principales fenómenos asociados a este periodo fueron: la emisión de flujos de lava por el flanco ESE y columnas de ceniza que se dirigieron principalmente hacia el occidente. Estos fenómenos volcánicos no provocaron mayor afectación a la población debido a que sus productos estuvieron restringidos a las inmediaciones del volcán; a excepción de una ligera caída de ceniza en la ciudad de Guayaquil reportada el 18 de septiembre, misma que no provocó daños.

Actualización de la actividad sísmica: descenso del número de eventos luego del enjambre registrado

Resumen

El enjambre sísmico compuesto principalmente de eventos volcano-tectónicos o de fractura, registrado el día 3 de diciembre en las inmediaciones del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro duró hasta el día 6 de diciembre. Durante este episodio, se contabilizaron entre 700 y 2500 eventos diarios. Al momento el nivel de actividad retornó al observado antes del enjambre.

Características del enjambre sísmico registrado

El enjambre sísmico empezó a las ~6h00 TU (01h00 TL) del día 3 de diciembre y durante las primeras horas, la tasa de eventos fue la más alta como se observa en la figura 1. Los sismos fueron del tipo volcano-tectónico, es decir, que se originaron debido a la fractura de rocas.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 1 - 2018

Figura 1. Sismograma de la estación CHL1 (Chiles 1) correspondiente al 3 de diciembre de 2018 donde se aprecia el incremento de la sismicidad a partir de las 6h00 TU.