Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (290)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Martes, 22 Septiembre 2020 12:12

Informe Especial del Volcán Sangay N°5 - 2020

Actualización – Disminución de la actividad eruptiva

Luego de la erupción registrada la madrugada del 20 de septiembre a las 04h20 – Tiempo Local (Figura 1 – a), el volcán Sangay ha registrado un retorno a los niveles de actividad eruptiva observados entre mayo 2019 y las primeras semanas de septiembre 2020. Los registros sísmicos aún muestran la ocurrencia de explosiones y emisiones de ceniza, pero mucho menos energéticas y similares a las observadas en los meses precedentes al evento del día 20 de septiembre, como se observa en el registro sísmico en la Figura 1 - b.

Informe Especial Sangay N. 5 - 2020

Fig. 1 - a Registro sísmico de la estación TAIS del 19 al 20 de septiembre de 2020. Nótese el incremento a partir de las 09h20 Tiempo Universal (04h20 Tiempo Local). En la Fig. 1 – b Sismograma de la misma estación TAIS para el periodo 21 a 22 de septiembre, donde se aprecia el retorno a los niveles de actividad usuales observados desde mayo de 2019.
Domingo, 20 Septiembre 2020 08:44

Informe Especial del Volcán Sangay N°4 - 2020

Incremento significativo en la actividad

Durante la madrugada del 20 de septiembre, el volcán Sangay ha registrado un incremento significativo en su nivel de actividad eruptiva. En especial, a partir de las 04h20 (TL) los registros sísmicos muestran la ocurrencia de explosiones y emisiones de ceniza mucho más energéticas que cualquiera de las observadas en los meses precedentes (Fig. 1). A partir de las 04h40, varias imágenes satelitales muestran una nube de ceniza de gran tamaño, ascendiendo hasta una altura probablemente superior a 6 km hasta 10 km sobre el cráter del volcán (Fig. 2a y 2b), con la parte más alta de la nube dirigiéndose al Este, mientras la parte baja se dirige al Occidente del volcán. Debido a las condiciones de clima y a la noche, no se han podido realizar observaciones directas.

Informe Especial Sangay N. 4 - 2020

Fig. 1. Registro sísmico del Sangay en la madrugada del 20 de septiembre. Nótese el incremento a partir de las 09h20 (Tiempo Universal), lo que equivale a las 04h20 (Tiempo Local).

Actualización de la actividad eruptiva

Resumen
El volcán El Reventador, se encuentra en un proceso eruptivo desde noviembre del 2002. Desde finales de junio del presente año ha presentado un ligero incremento en su actividad superficial. Este incremento está relacionado con la presencia de un domo de lava en la cumbre, un nuevo flujo de lava de 400 metros de longitud en el flanco nor-oriental y la ocurrencia de pequeños flujos piroclásticos (< 1km de alcance). Todos estos fenómenos están restringidos a las inmediaciones del cono joven. Además, la ocurrencia de columnas de emisión de ceniza y gases ha sido persistente a lo largo de estos años. Los cambios más significativos ocurren desde el mes de agosto con la emisión de flujo y domo de lava en la cumbre; este último podría incrementar la probabilidad de explosiones mayores, las cuales pudiesen destruir parcial o totalmente el domo y generar por consecuencia columnas de emisión de ceniza de mayor altura y la ocurrencia de flujos piroclásticos de mayor alcance. El Instituto Geofísico de la EPN se mantiene atento a cualquier cambio que ocurra en la dinámica eruptiva del volcán El Reventador y alertará oportunamente a la comunidad y autoridades.

Antecedentes
El Reventador está ubicado aproximadamente a 90 kilómetros (km) al este de la ciudad de Quito y actualmente junto al Sangay son los volcanes que se mantienen en erupción en el Ecuador. El Reventador es un estratovolcán cuya cumbre alcanza los 3600 metros sobre el nivel del mar. Su erupción paroxismal del 3 de noviembre de 2002 es considerada la mayor erupción en territorio ecuatoriano del siglo pasado, categorizada como subpliniana con un Indice Volcánico de Explosividad (VEI) de 4 [Hall et al., 2004]. Durante dicha erupción gran parte de la cumbre fue destruida, reduciendo su altura en casi 100 metros y creando un gran cráter de aproximadamente 480 metros de diámetro. Luego de la erupción paroximal el comportamiento del volcán ha sido variable, desde erupciones efusivas con la emisión de varios flujos y domos de lava a erupciones más explosivas con la generación de columnas eruptivas y flujos piroclásticos. El nivel de actividad ha sido también variable a lo largo de estos años. Actualmente, el cráter dejado por la erupción de 2002 ha sido rellenado y el cono se ha reconstruido por completo. La actividad reciente del volcán desde noviembre de 2016, ha sido típicamente alta con un régimen explosivo, y esto persistió hasta enero de 2017. Durante el mes de mayo de 2017, mientras los ventos de la cumbre continuaban su actividad explosiva (aprox. una explosión cada hora), se identificó un nuevo tercer vento que producía flujos de lava en el flanco noreste, a unos 70 metros por debajo de la cumbre. En junio de 2017, El Reventador experimentó su mayor nivel de actividad en más de 10 años, caracterizada por la rápida efusión del mayor flujo de lava desde 2008, que alcanzó casi 3 km. Una parte del flanco NO del edificio se derrumbó en abril de 2018 (Fig. 1), destruyendo nuevamente una gran parte de la cima y formando un nuevo gran cráter, abierto al norte-noroeste, al menos tres nuevos ventos dentro de la cicatriz del colapso muestran cuan rápidos son los cambios, dando como resultado un cono intrínsecamente inestable. A la fecha de emisión de este informe, el edificio ha sido nuevamente reconstruido a una altura similar o ligeramente superior a la anterior a 2002.

Informe Especial Reventador N. 2 - 2020

Figura. 1. a) Después de un evento explosivo en 2002, parte de la cima del volcán El Reventador fue destruida, como se muestra en esta foto aérea. b) Desde entonces, el cráter se ha llenado casi completamente, como se muestra en esta foto del cono activo en junio de 2017. c) Esta foto aérea muestra el evento de colapso más reciente, que ocurrió en abril de 2018. Fotografías: a) P. Ramón, IG/EPN; b) M. Almeida, IG/EPN; c) S. Vallejo, IG/EPN. Tomado de: Almeida, M., H. E. Gaunt, and P. Ramón (2019).