Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (290)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actualización de la actividad eruptiva

Resumen
El volcán Sangay continúa con su actual fase eruptiva iniciada el 7 de mayo (un total de 190 días hasta la publicación de este informe). Se destaca que la actividad ocurre desde dos centros eruptivos: el cráter Central y el vento Ñuñurco (suroriental). El cráter Central tiene actividad explosiva que genera pequeñas emisiones de ceniza de hasta 3.2 km de altura sobre el cráter y que se dirigen frecuentemente hacia el occidente y suroccidente. Asociado a estas emisiones, en los últimos días se han reportado caídas de ceniza en los sectores de Cebadas y Guarguallá (provincia Chimborazo). Además, bloques balísticos son arrojados por las explosiones y se depositan en todos los flancos superiores del volcán. Por otro lado, el vento Ñuñurcu presenta actividad efusiva que resulta en una emisión casi continua de flujos de lava que se depositan a lo largo del flanco suroriental. En los frentes de los flujos de lava suelen ocurrir pequeños desprendimientos de rocas que alcanzan la cuenca y cauce superior del Río Volcán. Frecuentemente, estos depósitos son removilizados por lluvias formando flujos de lodo y escombros (lahares) en el Río Volcán. La presencia de sedimentos en este río, que aguas abajo se une al río Upano, ha sido persistente durante los últimos meses (ver Informe Especial N 4). En una inspección de campo llevada a cabo el 19 de octubre, se encontró un depósito de un lahar reciente a las orillas del río Upano. Además, se midieron valores de pH de 7.91, temperatura de 17.9C y conductividad de 179 uS/cm2 en el agua del en el río Volcán, siendo estos normales en comparación con otros ríos del Ecuador.

Recomendaciones generales: no acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay; en caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection); mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook; seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).

Resumen

El día de hoy 27 de septiembre se registró un sismo de 4.2 Mw en el sector de Volcán Cerro Negro. Subsecuentes a este evento, se han detectado más de 170 sismos en esta zona, los cuales por su ubicación han sido catalogados como eventos sísmicos relacionados con presiones al interior del complejo volcánico. Los sismos se ubican en el flanco suroccidental del volcán Cerro Negro a profundidades menores a los 7 km bajo el nivel del mar y con magnitudes de 0.8 a 4.0 MLv.

Actualización del estado de actividad

Resumen

El presente informe se ha elaborado en coordinación entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN, Ecuador) y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (SGC- OVSP), y se refiere a la actividad en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles ubicados en la frontera entre Ecuador y Colombia, los cuales son catalogados como potencialmente activos.
Los resultados de la vigilancia volcánica (sismicidad, deformación del suelo, aguas termales) muestran que el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro sigue en estado de agitación interna. Los enjambres sísmicos y la inflación observada al sur y suroriente del Chiles indican una posible movilización de magma al interior del volcán lo cual estaría alterando el sistema hidrotermal.
Debido a esa agitación es posible la ocurrencia de sismos de magnitud ≥5 en la zona al igual que un incremento de las manifestaciones hidrotermales. Al momento la posibilidad de que un magma llegue a la superficie es muy baja pero no se descarta en el futuro. Al final de este informe se presentan las recomendaciones principales para las autoridades y el público.