Noticias
-
Primer estudio de campo sobre la erupción de 2018 del volcán La Cumbre, Isla Fernandina – Galápagos
Desde el 17 hasta el 28 de marzo del 2021, un grupo de vulcanólogos del Instituto Geofísico (IG-EPN) y estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Geología, de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) se trasladaron hasta la isla Fernandina para realizar una misión de campo en el volcán La Cumbre. La isla Fernandina se encuentra en la parte occidental del archipiélago de las Galápagos y no tiene presencia humana, por lo que su acceso es restringido. El objetivo de esta investigación es estudiar las fisuras eruptivas y los productos volcánicos de la erupción de corta duración ocurrida el 16 de junio del 2018 (Fig. 1 y 2).
Figura 1. Vista del flanco norte del volcán La Cumbre, Fernandina. A la izquierda, se observa en tonalidades más oscuras el campo de lava emitido en junio 2018, el cual llegó al mar (Foto: S. Vallejo Vargas, IG-EPN). Al fondo a la izquierda el volcán Ecuador y a la derecha entre nubes, el volcán Wolf.Etiquetas: comunidad FernandinaLeer más... -
Trabajos de mantenimiento y vigilancia del volcán Sangay (del 30 de marzo al 02 de abril de 2021)
Debido a la constante actividad que mantiene el volcán Sangay (Fig. 1 Der) desde mayo de 2019, diferentes trabajos de mantenimiento y vigilancia son necesarios para el correcto seguimiento de esta erupción. Gracias a la gestión realizada por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE @Riesgos_Ec), personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) contó con el soporte logístico del Grupo de Aviación del Ejército No. 45 PICHINCHA (@EjercitoECU), y su helicóptero LAMA (AEE-319, Fig. 1 Izq.). La tripulación del Ejército Ecuatoriano estuvo conformada por los pilotos Tnte. de A.E Ushiña Javier y Tnte. de A.E Cordones Jaime, así como, el CboP. Ponluiza David y CboS. Medina Oscar. Los trabajos en la aeronave se efectuaron entre el 30 de marzo y el 02 de abril de 2021.
-
Donación de baterías para la estación sísmica del volcán Sangay por parte del Programa Regional de Asistencia para Desastres USAID/BHA
Debido a las constantes emisiones y caídas de ceniza que produce el volcán Sangay (Figura 1), la estación de vigilancia instrumental SAGA tiene problemas de alimentación de energía debido a la ceniza que cubre los paneles solares. El Programa Regional de Asistencia para desastres USAID/ BHA @USAIDSavesLives donó 8 baterías al IGEPN para reponer las baterías defectuosas y recuperar la energía de la estación.
Figura 1. Emisiones de ceniza del volcán Sangay del 4 de abril de 2021. Fotografía cortesía ECU 911 Macas.El IGEPN agradece esta gentil donación @USAIDSavesLives e instalará las baterías en la zona para garantizar el funcionamiento adecuado de la estación (Figura 2).
Figura 2. Izquierda: Baterías donadas por el Programa Regional de Asistencia para desastres USAID/ BHA. Derecha: Fotografía de la estación SAGA donde serán instaladas.SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional -
Trabajos de muestreo de ceniza de las últimas erupciones del Volcán Sangay
Debido a las últimas emisiones de ceniza del volcán Sangay, miembros del Área de Vulcanología del IG-EPN e investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) visitaron las poblaciones afectadas por caída de ceniza en las provincias de Chimborazo y Tungurahua, con el objetivo de tomar muestras de ceniza de estas erupciones.
Durante el recorrido realizado principalmente por las carreteras San Andrés – Riobamba – Cebadas, Riobamba – Guano y Chambo – Quimiag – Penipe – Puela; los técnicos tomaron muestras de ceniza y realizaron el mantenimiento de los cenizómetros de la red de vigilancia. Se recolectaron cerca de 50 muestras de ceniza dispersas a lo largo de los depósitos dejados por las erupciones del 6 y el 11 de marzo.