Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (290)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Caída de ceniza en varias provincias del Ecuador

Resumen
En horas de la noche del 8 de junio del 2020, el volcán Sangay presentó un evento eruptivo posiblemente relacionado al colapso de frente de lava que baja por el flanco sur oriental del volcán. Asociado a este colapso se habrían generado corrientes de densidad piroclásticas (flujos piroclásticos) que descendieron por el río Volcán (flanco sur este). Las emisiones de ceniza que se generaron durante este evento se trasladaron hacia el sur occidente debido a la dirección y a las altas velocidades del viento. La ceniza arribó a las provincias de Chimborazo, Los Ríos, Guayas, Santa Elena y Morona Santiago, provocando caídas de ceniza que variaron de fuerte a leve.

Informe Especial Sangay N. 1 - 2020

Figura 1. Fotografía de la emisión de ceniza del volcán Sangay (a la izquierda), vista desde el flanco sur del volcán Chimborazo a las 6:30 del 9 de junio de 2020. Cortesía. Ing. David Rivero.


Recomendaciones generales: no acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay (https://www.igepn.edu.ec/sangay-mapa-de-peligros); en caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection); mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico (https://www.igepn.edu.ec/) y en sus redes sociales (https://twitter.com/IGecuador, https://www.facebook.com/IGEPNecuador); seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).

Miércoles, 19 Febrero 2020 12:12

ACLARACIÓN A LA COMUNIDAD – Volcán Tungurahua

ACLARACIÓN A LA COMUNIDAD – Volcán Tungurahua

Vista aérea del volcán Tungurahua en mayo 2019

Con relación a la noticia generada por el trabajo de Hickey y otros, publicado en enero de 2020, el cual está basado en un episodio de deformación ocurrido en noviembre 2015 en el volcán Tungurahua, el Instituto Geofísico aclara que dicho episodio de deformación no se ha vuelto a registrar y que, a partir de los parámetros de monitoreo, el volcán no muestra hoy en día ningún cambio en su actividad ni en su estabilidad. Por tanto:

EL INSTITUTO GEOFÍSICO INFORMA QUE NO EXISTEN EVIDENCIAS PARA LA GENERACIÓN DE UN POTENCIAL COLAPSO DE FLANCO EN EL VOLCÁN TUNGURAHUA.

ADEMÁS, SE HACE UN LLAMADO A LA CALMA Y A VERIFICAR CUALQUIER INFORMACIÓN QUE NO SEA EMITIDA POR LAS FUENTES OFICIALES.


You can download this clarification in English by clicking here.

Actualización de la actividad eruptiva

Resumen
La actividad sísmica posterior a la erupción ocurrida el 12 de enero del 2020 no ha retornado a sus niveles de base (pre-erupción); y por lo contrario se ha incrementado, presentando sismos esporádicos de magnitudes mayores a M 3.0 y pequeños enjambres sísmicos que han ido evolucionando en el tiempo. El sismo más fuerte se registró el 21 de enero de 2020 con una magnitud de 4.2. Adicionalmente, se ha detectado una deformación del suelo de ~ 35 cm, en la zona de emisión de los flujos de lava. La estimación preliminar de los flujos de lava emitidos el 12 de enero del 2020, ubicados al oriente del volcán, indica que cubren un área de aproximadamente 3.8 km2 (Fig.1), valor menor a estimaciones de erupciones circunferenciales previas (2017 y 2005). Hasta el momento de la emisión de este informe no se ha registrado nuevas anomalías térmicas ni de emisiones de gas. En algunas de las erupciones anteriores de los volcanes en las Islas Galápagos (Fernandina 2009, Wolf 2015, Sierra Negra 2018), la ausencia de actividad superficial después de un primer pulso eruptivo puede ser seguida por una segunda fase eruptiva, por lo que no se descarta que algo similar pueda ocurrir en esta ocasión en Fernandina. El IG-EPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.

Informe Especial Fernandina N. 3 - 2020

Figura 1. Mapa de las erupciones recientes del volcán Fernandina, destaca en rojo la zona preliminarmente afectada por los flujos de lava producidos el 12 de enero del 2020 (zona roja), los cuales cubren un área aproximada de 3.8 km2. Mapa obtenido gracias a imágenes InSAR de coherencia (Procesado con ISCE, P. Espín, elaborado FJ. Vásconez).


Antecedentes
El volcán Fernandina presentó su último proceso eruptivo el 12 de enero del 2020, el cual tuvo una duración de ~ 9 horas y se caracterizó por la apertura de una fisura circunferencial ubicada bajo el borde oriental de la caldera por donde fueron emitidos flujos de lava hacia el flanco oriental. Además, se generó una nube de gases que alcanzó una altura máxima de 3.5 km sobre el nivel del mar, como se detalla en el Informe Especial N°2-2020.