Noticias - Instituto Geofísico - EPN

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) es el organismo nacional responsable del diagnóstico y vigilancia de los fenómenos sísmicos y volcánicos, tiene más de 40 años de trayectoria contribuyendo a entender estos fenómenos, encaminando al país en una cultura para la reducción de desastres.

Nuevos proyectos de investigación en marcha en el IG-EPN
Figura 1.- Sede del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador. 19/03/2023. (Foto B. Bernard/ IG-EPN).


En línea con su Misión y Visión Institucional, el IG-EPN realiza trabajos de investigación que permiten ampliar el conocimiento de los fenómenos sísmicos y volcánicos de nuestro territorio.

El Geofísico es un departamento perteneciente a La Escuela Politécnica Nacional, a una de las universidades más prestigiosas y mejores rankeadas del nuestro país, fundada en el año de 1869 con el objetivo de formar profesionales en las ciencias exactas y naturales.

Nuevos proyectos de investigación en marcha en el IG-EPN
Figura 2.- Convocatoria para la presentación de Proyectos de Investigación, Vinculación y Transferencia Tecnológica con financiamiento 2023.


Desde sus orígenes la Politécnica y el Geofísico han tenido como objetivo el desarrollo científico en pos de la mejora de la calidad de vida de los ecuatorianos. Para el año 2023 el Consejo de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional, APROBÓ cuatro propuestas de proyectos de investigación liderados miembros del IG-EPN, la ejecución de dichos proyectos iniciará a partir del 1 de julio de 2024. Los proyectos por desarrollar se detallan a continuación:


Proyectos de Investigación Semilla:

  • Evaluación de los niveles de actividad eruptiva usando arreglos de sensores de infrasonido. Dirigido por el Dr. Mario Ruiz
  • Estudio geomorfológico y térmico de los cráteres y domos volcánicos activos en Ecuador. Dirigido por el Dr. Benjamin Bernard
  • Estudio de fuentes sísmicas del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro con aplicación de antenas de sensores sísmicos de apertura corta. Dirigido por el Dr. Freddy Vásconez


Proyectos de Investigación Grupales:

  • The Chalupas Extension: ¿Hay parentesco entre los centros eruptivos circundantes a la Caldera de Chalupas con la fuente magmática Chalupas? Dirigido por la MSc. Patricia Mothes


Estos proyectos son financiados por la Escuela Politécnica Nacional a través del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación.

Conoce la Misión-Visión del IG-EPN, en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/nosotros/mision-vision

Nuevos proyectos de investigación en marcha en el IG-EPN
Figura 3.- El CIIV de la EPN aprueba cuatro Proyectos de investigación para el IG-EPN (Infografía: D. Sierra, 2024).



P. Mothes, D. Sierra. M. Córdova, J. Salgado.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 28 de mayo y 1 de junio de 2024, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó en el taller CONVERSE (Convergiendo con equidad en la ciencia de las erupciones, por sus siglas en inglés) que es organizado por el Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Nuevo México (Albuquerque-Estados Unidos), con financiamiento de la National Science Foundation (NSF).

Dicho taller tiene como objetivo hacer una colaboración entre instituciones académicas y con el soporte científico del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, entre otras; para un ejercicio en el cual se construyó un escenario eruptivo. Caso de estudio: Volcán Cotopaxi.

En base a la construcción de un escenario eruptivo se analizan los cambios y evolución de los patrones de comportamiento del volcán, como son: sismicidad, deformación, desgasificación, mineralogía, actividad superficial, etc.

El escenario eruptivo va desde una etapa en la que el volcán entra en agitación, incrementa su actividad y termina en una erupción VEI=4 (Índice de explosividad volcánica=4), la magnitud de erupción del ejercicio es incluso mayor a la última ocurrida en junio del 1877. (VEI=3).

También asistieron investigadores de Columbia University, Michigan Technological University, University of South Florida, Arizona State University, University of Hawaiʻi, The University of Tulsa, Boise State University, entre otras.

Más información del Proyecto CONVERSE: https://conversecenter.org/

 

M. Córdova, P. Mothes, S. Hernandez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Del 12 al 14 de junio de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron varios trabajos en la zona del cantón Guamote, provincia de Chimborazo. El objetivo fue instalar nuevos equipos al noroeste del volcán Sangay con el fin de complementar la red de vigilancia del mismo.

El 13 de junio se realizó la instalación de una estación DOAS (Differential Optical Absorption Spectroscopy, por sus siglas en inglés) permanente que permite la medición de flujo de dióxido de azufre (SO2) (Fig. 1). El SO2 es un gas magmático cuyo flujo se utiliza a nivel mundial para la vigilancia volcánica. Esta nueva estación se instaló con equipos donados por USGS/VDAP y entra a formar parte de la red internacional NOVAC (Network for Observation of Volcanic and Atmospheric Changes).

Instalación de una nueva estación DOAS permanente y cámara de vigilancia para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 1.- Trabajos de instalación y adecuación de la estación DOAS permanente para la medición de SO2 (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


También se instaló una cámara en rango visible (Fig.2) para la vigilancia de la actividad superficial del volcán Sangay desde otro ángulo. Este equipo cuenta con transmisión en tiempo real y permitirá observar las emisiones de ceniza que se dirigen hacia el oeste del volcán, siempre que las condiciones del clima lo permitan.

Instalación de una nueva estación DOAS permanente y cámara de vigilancia para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 2.- Colocación de la cámara de vigilancia para el monitoreo de la actividad superficial (Fotos: S. Hidalgo/IG-EPN).


Adicionalmente se realizó el mantenimiento a la estación sísmica presente en la zona.

Por otro lado, los días 12 y 14 de febrero de 2024, el equipo de vulcanólogos del IG-EPN midió el flujo de SO2 en la pluma que se encontraba encima de la carretera que une a la parroquia Cebadas con la comunidad de Cashapamba. Esta medición se efectúa con ayuda de un equipo DOAS Móvil (Fig. 3) mediante un telescopio adaptado al retrovisor del vehículo. La técnica DOAS se basa en la absorción de ciertas longitudes de onda de la luz, permitiendo medir la concentración del gas a lo largo de la ruta trazada y conocer los límites y la concentración de la nube de gas.

Instalación de una nueva estación DOAS permanente y cámara de vigilancia para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 3.- Medición de SO2 mediante DOAS Móvil en el sector de Cashapamba (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN 2024).


Finalmente, se realizó la recolección de ceniza y el mantenimiento del cenizómetro (Fig. 4) ubicado en la estación de Picavos. La muestra obtenida corresponde a las caídas de ceniza ocurridas entre el 10 de mayo y el 13 de junio de 2024 (34 días). Los resultados muestran que corresponde a una caída de ceniza leve.

Instalación de una nueva estación DOAS permanente y cámara de vigilancia para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 4.- Recolección de ceniza y mantenimiento del cenizómetro de Picavos (Fotos: S. Hidalgo y E. Telenchana/IG-EPN).


El volcán Sangay mantiene al momento una actividad tanto interna como externa catalogada como alta sin cambios, que se caracteriza por la ocurrencia de varias explosiones al día y emisión de material piroclástico que desciende por la quebrada sureste hasta unos 800 m bajo el nivel del cráter. El IG-EPN mantiene la vigilancia del volcán e informará oportunamente si se registran cambios importantes en su actividad.

Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Hidalgo S., Vásconez F. Cisneros C., Pinajota E. (2024) INSTALACIÓN DE UNA NUEVA ESTACIÓN DOAS PERMANENTE Y CÁMARA DE VIGILANCIA PARA EL MONITOREO DEL VOLCÁN SANGAY del 17/06/2024.

 

E. Telenchana, S. Hidalgo, F. Vásconez. C. Cisneros, E. Pinajota
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 3 y 6 de junio de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi. Estas campañas se realizan periódicamente para evaluar cambios internos en el volcán, los resultados se complementan con el resto de los parámetros de monitoreo que se vigilan permanentemente en el volcán como son la sismicidad, deformación, desgasificación y emisiones de ceniza.

El IG-EPN con el objetivo de aplicar la mejor tecnología y ciencia para monitorear la actividad del volcán, realiza mediciones de gravimetría, las cuales permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma.

Las mediciones se realizaron en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi.

Campaña de gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Gravímetro Scintrex CG-5, tomando medidas de gravimetría en los puntos de control ubicados en los flancos oriental, sur y occidental del volcán Cotopaxi junto a una estación DOAS (fotografía superior, inferior izquierda e inferior derecha, respectivamente).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, Parque Nacional Cotopaxi; que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea.


M. Córdova, J. Salgado, A. Calahorrano
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

En días pasados, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, recibió la visita de expertos vulcanólogos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Durante la vista se dio un intercambio de conocimientos en las labores de campo y de laboratorio.

Los dos visitantes son: Dr. James Vallance y Dr. Nathan Anderson, miembros del Cascades Volcano Observatory (CVO-USGS) en Vancouver (WA), Estados Unidos.

La visita duró dos semanas, y en este tiempo se realizaron principalmente trabajo de campo en los alrededores del volcán Cotopaxi. Los principales objetivos de la investigación fueron analizar las condiciones eruptivas que generaron dos inmensos lahares en tiempos prehispánicos; mientras que, de la mano, estuvo también la identificación de los productos de algunas de las más grandes erupciones de este volcán, y para ello la recolección de muestras representativas destinadas a profundizar otros estudios relacionados con la identificación de precursores eruptivos de erupciones pasadas, con miras a conocer las implicaciones de futuras reactivaciones.

La visita de los expertos fue muy satisfactoria y constituye una de las colaboraciones a largo plazo que se ha mantenido a través del Programa de Asistencia a Desastres Volcánicos del Servicio Geológico de Estados Unidos (VDAP-USGS) y de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID).

Perfil del Dr. James Vallance: https://www.usgs.gov/staff-profiles/james-w-vallance
Perfil del Dr. Nathan Anderson: https://www.usgs.gov/media/images/nathan-andersen


A continuación, se muestra un anexo fotográfico de los trabajos de campo:

P. Mothes, M. Córdova, F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 296