Al conmemorarse dos años del devastador terremoto de Manabí, la Escuela Politécnica Nacional presenta la serie “Lecciones aprendidas del terremoto del 16 de abril”. En la primera de tres cápsulas que componen la serie, nos acompaña la Dra. Alexandra Alvarado, Directora del Instituto Geofísico de la EPN, quien nos habla científicamente sobre detalles ocurridos el 16 de abril del 2016, en las Costas del Ecuador.
El Taller 2018 Científico Bianual de UNAVCO fue llevado a cabo en Broomfield Colorado en las afueras de Denver, USA, entre el 26 y 29 de marzo de 2018. Tuvo como objetivo promocionar la geodesia en geociencias y sus aplicaciones hacia la sociedad. Se trató diversos temas como cambios en los niveles del mar, controles de masa de hielo en las zonas polares, la atmósfera y sus cambios, nuevas metodologías de geodesia para el estudio del monitoreo de volcanes con GPS, InSAR, modelamiento de los datos y la aplicación de geodesia al estudio de zonas de subducción. El evento fue realizado con el auspicio de la NSF (National Science Foundation) de los Estados Unidos.
Se hizo énfasis de forma particular en los estudios que emplean tecnología GPS en tiempo cuasi-real para la detección de tsunamis, uso de InSAR y de nuevas constelaciones de satélites, además de la práctica de geodesia en el fondo del océano en zonas de subducción.
La MSc. Patricia Mothes (Figs. 1 y 2) fue en representación del IGEPN y tuvo la oportunidad de presentar dos charlas y un póster, cuyo tema fue la respuesta del medio poroelástico de tres volcanes ecuatorianos a los efectos del terremoto (7.8 Mw) de Pedernales, ocurrido el 16 de Abril de 2016. Aproximadamente 200 científicos de alto nivel asistieron a la reunión (Fig. 4).
Además, gracias a la invitación del Departamento de Geología y Geofísica de la Universidad de Laramie, Wyoming (ubicada a 200 km al norte de Denver), la MSc. Patricia Mothes presentó una conferencia sobre los estudios que se están realizando en la Caldera de Chalupas (Fig. 5).
PM, EGP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte del trabajo del IGEPN en el Ecuador, técnicos e investigadores se encuentran estudiando erupciones pasadas importantes asociadas al volcán Guagua Pichincha en el área occidental (depósitos volcánicos como son caídas de ceniza, flujos piroclásticos, flujos de lodo) ocurridas en 1999, en la época histórica 1660, de los años 1500’s y hace 1000 años. Todo esto para tener un mejor mapeo e interpretación de dichas erupciones.
El volcán Guagua Pichincha (GGP) es el centro eruptivo activo más cercano a Quito y se ubica a solo 12 km al SW del centro de la ciudad. En 1999 a 2000 tuvo actividad eruptiva moderada con la formación de nueve domos (coladas de lava amontonadas) que explotaron y formaron columnas de ceniza que se dirigieron al W-NW y al Oriente, depositando en la ciudad de Quito un centímetro y medio de material lítico y pumítico.
Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico (IG-EPN) realizaron varias labores en la zona del 20 al 23 de marzo de 2018.
La USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos) a través del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP por sus siglas en inglés) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) organizaron la I Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GeoVol). El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en dicho encuentro mediante sus delegados, los funcionarios Fis. Santiago Aguaiza y Tlgo. Marco Yépez, quienes expusieron el estado del conocimiento de las técnicas de monitoreo de deformación volcánica en el Ecuador.
Entre el 6 y 9 de febrero de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizó trabajos de monitoreo en el volcán Sierra Negra ubicado en la provincia insular de Galápagos.
El Sierra Negra, se localiza en la Isla Isabela unos 23 km al NW de Puerto Villamil. El volcán ha presentado 6 erupciones en los últimos 70 años, la última de las cuales ocurrió en 2005. Durante la segunda mitad del 2017 ha mostrado un importante incremento en la actividad sísmica acompañado de una fuerte deformación, previamente reportada por el IG en diferentes informes especiales. La mayor parte de los sismos han sido localizados dentro de la caldera, por lo que todos los indicios apuntan a una reactivación volcánica.
El 19 de enero de 2018 funcionarios del área de Electrónica del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con el apoyo del Instituto de Investigación UNAVCO y el Parque Nacional Galápagos, ascendieron al Volcán Sierra Negra ubicado en la Isla Isabela, como parte de los trabajos de monitoreo continuo de la actividad sísmica y volcánica del volcán Sierra Negra, realizando trabajos de campo en lo referente a la parte técnica. Se evaluó y mejoró los enlaces de telecomunicaciones de las redes GPS de UNAVCO y la red sísmica del IG-EPN. Además, la extracción de la información (datos) de las diferentes estaciones GPS. Se instalaron dos cenizómetros para captar una posible caída de ceniza por la erupción del volcán Chico (que actualmente se encuentra en proceso eruptivo).
El área de vulcanología del Instituto Geofísico, como parte de los trabajos de observación de la actividad superficial, monitoreo térmico y medición de gases volcánicos ha realizado un total de 11 sobrevuelos a los volcanes: Cotopaxi, El Reventador, Guagua Pichincha, Sangay, Altar, Tungurahua, Sumaco, Cayambe, Quilotoa, Antisana y Chimborazo.
Para algunos volcanes, los sobrevuelos han sido recurrentes y siempre han estado regidos a las condiciones climáticas durante el año. A continuación se resumen las observaciones efectuadas durante 8 sobrevuelos e itinerarios realizados, cuando las condiciones de nubosidad fueron favorables, y del personal que las realizó.
Entre el 4 y el 22 de diciembre del 2017, el Museo de Historia Natural “Gustavo Ocres V.” y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional homenajearon a las Montañas con una serie de exposiciones. Algunas instituciones visitaron el Centro Terras del Instituto Geofísico en donde se explicó las diferentes labores de monitoreo de la actividad sísmica y volcánica, y los instrumentos que se utilizan en todo el Ecuador. Por otro lado, el recorrido en el museo de Historia Natural consistió de varias paradas en las que se compartió las teorías del origen del universo, las galaxias y planetas, la estructura interna de la Tierra, la teoría de la tectónica de Placas, la importancia de la geología para el entendimiento de los fenómenos naturales que ocurrieron hace cientos de millones de años y los fenómenos sísmicos y volcánicos.
Gracias a la invitación del Consejo Ciudadano Sectorial de Desarrollo Urbano, Hábitat y Vivienda – MIDUVI Pichincha, un técnico del Instituto Geofísico estuvo presente en el evento "PREVENCIÓN Y RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA AGENDA URBANA HABITAT III", realizado el día 16 de diciembre de 2017 en Tabacundo en el coliseo Los Chasquis.
El Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V. y el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional festejan el día de las montañas. Entre el 04 y el 22 de diciembre de 2017 se presentarán exposiciones donde, mediante ejemplos simples y experimentos, se pretende enseñar acerca de la estructura interna de la Tierra, los sismos y los volcanes.
Técnicos del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) estuvieron presentes en el evento "Conociendo al volcán Reventador en el día a día", realizado el día 05 de diciembre de 2017 en el Cantón El Chaco, Provincia de Napo, organizado por la Coordinación zonal de la SGR Zona 2.
El día 24 de Noviembre un grupo de estudiantes de primaria del Liceo La Condamine de Quito visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico. A través de una serie de maquetas y experimentos pudieron aprender sobre la estructura de la tierra, los volcanes y sus principales fenómenos asociados.
© 2018 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Mapa del Sitio | Correo Institucional | Contáctenos
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847