Gracias al apoyo logístico y colaboración del MAATE y el Centro de Turismo de Comunitario (CTC) Lago Verde Quilotoa, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna del Quilotoa el 11 de Julio de 2024.
Este tipo de Medidas se han realizado en otros volcanes como Cuicocha y Pululahua desde 2011, pero para el IG-EPN es la primera vez que se realiza una medición en esta laguna. La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN; y del Joven Equipo ECLAIR del IRD (Instituto Francés para el Desarrollo): https://www.facebook.com/share/p/GCb6uew2DTizmGiz/?mibextid=oFDknk
Para llevar a cabo las mediciones de CO2, se utiliza el “método de la cámara de acumulación”, en el cual se usa una campana de aluminio, acoplada a un sensor tipo LI-COR® para determinar el flujo de CO2. Con este instrumento, se realiza un muestreo representativo alrededor de toda la laguna, y finalmente mediante técnicas geoestadísticas se elabora un mapa de emisiones de CO2 con el cual se puede obtener un flujo total emitido.
Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 93 mediciones. Al momento de publicación del presente, los datos están siendo procesados y se emitirá el informe correspondiente en los próximos días.
Adicionalmente se tomó una muestra de agua en la zona de burbujeo localizada al sur del Volcán. La muestra será analizada en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.
¿Por qué es importante realizar este tipo de mediciones? En realizad el Quilotoa es un volcán poco estudiado, y no conocemos todo sobre su historia. Sin embargo, se sabe que ha estado recientemente activo, su última erupción ocurrió apenas en el siglo XII y ha dejado potentes depósitos de material volcánico en los alrededores del Volcán. Adicionalmente, existen reportes de que en el año de 1797 el sismo de Riobamba agitó el fondo de la laguna generando una emisión importante de CO2 que mató por asfixia a varias cabezas de ganado ubicadas en los alrededores del cráter.
Si bien el volcán permanece en calma al día de hoy, el IG-EPN lo ha catalogado como un volcán Potencialmente Activo, debido a su reciente actividad, por lo que es necesario mejorar nuestro conocimiento sobre el mismo, de este modo seremos capaces de detectar cambios en su comportamiento si en algún momento llegase a presentar signos de reactivación.
D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 15 de abril dio inicio la edición 2024 del programa CERG-C (Certificate Assessment and Management of Geological Risk and Climate Related Risk) de la Universidad de Ginebra. Gracias a la gestión de la Asociación Latinoamericana de Vulcanología ALVO, el Dr. Daniel Sierra, Vulcanólogo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, recibió una beca para viajar a Suiza para ser parte de este mundialmente reconocido programa de estudios que integra la evaluación y gestión de riesgos geológicos y riesgos climáticos.
Desde su concepción en 1988, el programa CERG-C ha adoptado un enfoque multidisciplinario para la evaluación y gestión del riesgo, fusionando ideas de disciplinas como las ciencias físicas y sociales, la ingeniería y la economía. Durante los últimos 30 años, el CERG-C ha capacitado a participantes de más de 80 países de todo el mundo en colaboración con varias instituciones como el ISE, COSUDE, SED, Politécnico de Milano, UNDRR, UNOSAT y la Organización Meteorológica Mundial.
La edición CERG-C 2024 contó con la participación de estudiantes de todo el mundo incluyendo: Argentina, Argelia, Bangladesh, Camerún, Ecuador, India, Nepal, Etiopia y Paquistán. Todos ellos profesionales de las Geociencias y Administración Gubernamental que trabajan en diferentes agencias de sus respectivos países, dedicadas a temáticas afines a la evaluación de la amenaza y riesgo.
Durante 9 semanas a través de clases, experimentos, viajes de campo y ejercicios prácticos, los participantes pudieron aprender los conceptos básicos de la evaluación de la amenaza y el riesgo volcánico, sísmico, inundaciones, fenómenos de remoción en masa y cambio climático. El programa cuenta además con profesores e instructores de todos los rincones del mundo, que acompañaron a los participantes en todas las etapas de este aprendizaje.
El curso incluyó un viaje de campo a la Isla de la Palma en Canarias, España, donde los asistentes pudieron ser testigos de los impresionantes depósitos que dejó el volcán Tajogaite en 2021. Pero además tuvieron la oportunidad de aprender de la mano de los técnicos locales, cómo se realizó el manejo de la crisis antes durante y después de la erupción.
De igual manera el programa incluyó una visita a los Alpes, en la población de Les Diablerets, donde los asistentes pudieron aprender sobre los deslizamientos e inundaciones, así como la gestión del riesgo económico asociado, tomando como ejemplo la inundación del 2005.
Para su etapa final los docentes guiarán a los participantes para concretar un proyecto integral en sus propios países para gestionar el riesgo de diferentes amenazas geológicas. El Dr. Sierra trabajará su proyecto final en el Volcán Cotopaxi, un volcán ampliamente conocido no solo por su belleza y su imponente glaciar, que lo han convertido también en uno de los volcanes más peligrosos del mundo. Su trabajo estará centrado en la evaluación del riesgo en el drenaje oriental, una zona que ha permanecido un tanto relegada en campos de investigación y monitoreo en comparación de las otras zonas de afectación del volcán.
D. Sierra, S. Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 03 de julio de 2024, se llevó a cabo una reunión de Seguimiento y Retroalimentación del proceso de “Formación de Formadores” para Impartir Talleres Sobre Peligros Volcánicos en la Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi, cantón Latacunga. Este evento fue organizado en el marco del Proyecto "Anticípate por el Cotopaxi" que es financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que contó con la participación de miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), quienes fueron los instructores y también diseñaron el material didáctico utilizado para dictar el curso.
El taller reunió a docentes de 40 Unidades Educativas de los cantones Latacunga y Saquisilí, quienes previamente habían sido capacitados para Impartir Talleres Interactivos sobre los peligros volcánicos.
Entérate más sobre la realización de estos talleres en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2119-formacion-de-formadores-para-docentes-para-impartir-talleres-sobre-peligros-volcanicos
Los docentes, provenientes de áreas cercanas a la zona de amenaza Volcán Cotopaxi, drenaje sur, compartieron sus experiencias y retroalimentación sobre la implementación de los talleres en sus respectivas Unidades Educativas con estudiantes, colegas y padres de familia.
El objetivo principal de esta reunión fue evaluar la experiencia de los docentes al impartir los cursos y compartir los conocimientos previamente adquiridos. Escuchar las vivencias de los docentes permitió identificar los puntos positivos y los aspectos a ser mejorados en un futuro, un pilar fundamental en los procesos de co-creación de conocimiento. Durante el evento, los participantes discutieron las fortalezas y desafíos encontrados al transmitir esta crucial información a la comunidad (Figura. 2).
Durante esta jornada, también se entregaron certificados a los 120 docentes que habían participado del programa, reconociendo sus esfuerzos por replicar el conocimiento y aprobando el curso de Formación de Formadores (Figura. 3). La meta inicial del proyecto era llegar al menos a 4200 personas mediante las réplicas de los talleres, pero la motivación de los profesores por transmitir su conocimiento superó las expectativas, al momento se ha alcanzado al rededor 17000 personas, entre estudiantes, colegas docentes y padres de familia.
Varios de los participantes fueron seleccionados al azar para compartir sus experiencias con los demás. Es sorprendente en la forma en que cada uno de ellos utilizó como base los materiales recibidos y los adaptó a sus necesidades. Mediante juegos, cantos, concursos de dibujo y simulacros, los docentes llevaron el mensaje a su propia comunidad. El Cotopaxi es un Volcán activo y una erupción grande como la de 1877 puede ocurrir en los próximos años, por eso hay que estar informados y preparados, sobre todo si nuestra residencia o el colegio de nuestros niños se encuentra en zonas de peligro volcánico.
De igual manera los asistentes al evento se comprometieron a para continuar replicando el curso en los siguientes años lectivos y realizar simulacros que fortalezcan la preparación de su comunidad educativa ante una posible erupción del Cotopaxi.
En la actualidad, el volcán Cotopaxi presenta una actividad interna y superficial catalogada como BAJA, lo que ofrece una oportunidad ideal para llevar a cabo actividades preventivas y educativas. Es en estos periodos de relativa calma cuando la preparación y la formación se vuelven fundamentales para mitigar los riesgos ante futuros eventos volcánicos.
El IG-EPN reafirma su compromiso con la educación y la seguridad de las comunidades en zonas de peligro volcánico, continuando con esfuerzos de formación y concienciación a través de proyectos como "Anticípate por el Cotopaxi".
Estás interesado en aprender sobre el Cotopaxi y llevar este conocimiento a tu comunidad, encuentra el repositorio de materiales en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/material-talleres-interactivos/anticipate-para-el-cotopaxi
E. Telenchana, D. Sierra, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con la colaboración del Sr. Rodrigo Viracucha (vigía volcánico), ingresaron a la caldera del volcán Guagua Pichincha, avanzando hasta el sector de Terrazas. En este sitio, se adecuó una nueva base GPS, con el objetivo de obtener una mejor evaluación de los parámetros geodésicos, en cuanto a la deformación que se evidencia al interior de la caldera del volcán Guagua Pichincha.
El descenso, desde el borde hacia el interior de la caldera se realiza por una pendiente pronunciada (El ingreso al cráter del Guagua Pichincha está prohibido para el público en general, debido a los riesgos que presenta, como: inestabilidad del suelo, caída de rocas, explosiones freáticas y presencia de gases volcánicos, tóxicos para el ser humano).
En el sector de Terrazas se localiza un afloramiento masivo de roca, sobre el cual, se inician los trabajos para el anclaje del soporte de acero donde se sujeta la antena geodésica que, a su vez, recibe las señales de los satélites GPS. Estas señales son enviadas a un receptor, encargado de convertirlas en datos digitales y almacenarlos. Para la transmisión automática de datos, se aprovecha la infraestructura y equipos de la estación sísmica (BTER), que se mantiene operativa de forma permanente desde hace varias décadas.
Tras finalizar la instalación de la infraestructura se procede con la colocación de la antena GPS, cuidando de su nivelación y orientación. Además, se realiza la conexión de los equipos y se realizan pruebas de funcionamiento, así como una evaluación de la calidad del enlace para la transmisión de los datos.
Los datos proporcionados por la nueva estación geodésica GPTR, se suman a los datos de las estaciones GGPA (inclinómetro y GPS) y GPCM (inclinómetro), para la detección y análisis de la deformación del edificio volcánico producida por la interacción entre la actividad volcánica e hidrotermal, permitiendo un mejor entendimiento y la prevención de los riesgos asociados con este complejo volcánico, ubicado a doce kilómetros de la capital de los ecuatorianos.
M. Yépez, D. García
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) es el organismo nacional responsable del diagnóstico y vigilancia de los fenómenos sísmicos y volcánicos, tiene más de 40 años de trayectoria contribuyendo a entender estos fenómenos, encaminando al país en una cultura para la reducción de desastres.
En línea con su Misión y Visión Institucional, el IG-EPN realiza trabajos de investigación que permiten ampliar el conocimiento de los fenómenos sísmicos y volcánicos de nuestro territorio.
El Geofísico es un departamento perteneciente a La Escuela Politécnica Nacional, a una de las universidades más prestigiosas y mejores rankeadas del nuestro país, fundada en el año de 1869 con el objetivo de formar profesionales en las ciencias exactas y naturales.
Desde sus orígenes la Politécnica y el Geofísico han tenido como objetivo el desarrollo científico en pos de la mejora de la calidad de vida de los ecuatorianos. Para el año 2023 el Consejo de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional, APROBÓ cuatro propuestas de proyectos de investigación liderados miembros del IG-EPN, la ejecución de dichos proyectos iniciará a partir del 1 de julio de 2024. Los proyectos por desarrollar se detallan a continuación:
Proyectos de Investigación Semilla:
Proyectos de Investigación Grupales:
Estos proyectos son financiados por la Escuela Politécnica Nacional a través del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación.
Conoce la Misión-Visión del IG-EPN, en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/nosotros/mision-vision
P. Mothes, D. Sierra. M. Córdova, J. Salgado.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 28 de mayo y 1 de junio de 2024, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó en el taller CONVERSE (Convergiendo con equidad en la ciencia de las erupciones, por sus siglas en inglés) que es organizado por el Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Nuevo México (Albuquerque-Estados Unidos), con financiamiento de la National Science Foundation (NSF).
Dicho taller tiene como objetivo hacer una colaboración entre instituciones académicas y con el soporte científico del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, entre otras; para un ejercicio en el cual se construyó un escenario eruptivo. Caso de estudio: Volcán Cotopaxi.
En base a la construcción de un escenario eruptivo se analizan los cambios y evolución de los patrones de comportamiento del volcán, como son: sismicidad, deformación, desgasificación, mineralogía, actividad superficial, etc.
El escenario eruptivo va desde una etapa en la que el volcán entra en agitación, incrementa su actividad y termina en una erupción VEI=4 (Índice de explosividad volcánica=4), la magnitud de erupción del ejercicio es incluso mayor a la última ocurrida en junio del 1877. (VEI=3).
También asistieron investigadores de Columbia University, Michigan Technological University, University of South Florida, Arizona State University, University of Hawaiʻi, The University of Tulsa, Boise State University, entre otras.
Más información del Proyecto CONVERSE: https://conversecenter.org/
M. Córdova, P. Mothes, S. Hernandez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Del 12 al 14 de junio de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron varios trabajos en la zona del cantón Guamote, provincia de Chimborazo. El objetivo fue instalar nuevos equipos al noroeste del volcán Sangay con el fin de complementar la red de vigilancia del mismo.
El 13 de junio se realizó la instalación de una estación DOAS (Differential Optical Absorption Spectroscopy, por sus siglas en inglés) permanente que permite la medición de flujo de dióxido de azufre (SO2) (Fig. 1). El SO2 es un gas magmático cuyo flujo se utiliza a nivel mundial para la vigilancia volcánica. Esta nueva estación se instaló con equipos donados por USGS/VDAP y entra a formar parte de la red internacional NOVAC (Network for Observation of Volcanic and Atmospheric Changes).
También se instaló una cámara en rango visible (Fig.2) para la vigilancia de la actividad superficial del volcán Sangay desde otro ángulo. Este equipo cuenta con transmisión en tiempo real y permitirá observar las emisiones de ceniza que se dirigen hacia el oeste del volcán, siempre que las condiciones del clima lo permitan.
Adicionalmente se realizó el mantenimiento a la estación sísmica presente en la zona.
Por otro lado, los días 12 y 14 de febrero de 2024, el equipo de vulcanólogos del IG-EPN midió el flujo de SO2 en la pluma que se encontraba encima de la carretera que une a la parroquia Cebadas con la comunidad de Cashapamba. Esta medición se efectúa con ayuda de un equipo DOAS Móvil (Fig. 3) mediante un telescopio adaptado al retrovisor del vehículo. La técnica DOAS se basa en la absorción de ciertas longitudes de onda de la luz, permitiendo medir la concentración del gas a lo largo de la ruta trazada y conocer los límites y la concentración de la nube de gas.
Finalmente, se realizó la recolección de ceniza y el mantenimiento del cenizómetro (Fig. 4) ubicado en la estación de Picavos. La muestra obtenida corresponde a las caídas de ceniza ocurridas entre el 10 de mayo y el 13 de junio de 2024 (34 días). Los resultados muestran que corresponde a una caída de ceniza leve.
El volcán Sangay mantiene al momento una actividad tanto interna como externa catalogada como alta sin cambios, que se caracteriza por la ocurrencia de varias explosiones al día y emisión de material piroclástico que desciende por la quebrada sureste hasta unos 800 m bajo el nivel del cráter. El IG-EPN mantiene la vigilancia del volcán e informará oportunamente si se registran cambios importantes en su actividad.
Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Hidalgo S., Vásconez F. Cisneros C., Pinajota E. (2024) INSTALACIÓN DE UNA NUEVA ESTACIÓN DOAS PERMANENTE Y CÁMARA DE VIGILANCIA PARA EL MONITOREO DEL VOLCÁN SANGAY del 17/06/2024.
E. Telenchana, S. Hidalgo, F. Vásconez. C. Cisneros, E. Pinajota
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 3 y 6 de junio de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi. Estas campañas se realizan periódicamente para evaluar cambios internos en el volcán, los resultados se complementan con el resto de los parámetros de monitoreo que se vigilan permanentemente en el volcán como son la sismicidad, deformación, desgasificación y emisiones de ceniza.
El IG-EPN con el objetivo de aplicar la mejor tecnología y ciencia para monitorear la actividad del volcán, realiza mediciones de gravimetría, las cuales permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma.
Las mediciones se realizaron en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, Parque Nacional Cotopaxi; que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea.
M. Córdova, J. Salgado, A. Calahorrano
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2024 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847