Miércoles, 30 Abril 2025 15:34

Mantenimiento y optimización de las cámaras de rango ultravioleta (UV) para vigilancia de emisiones gaseosas en el volcán Cotopaxi y El Reventador

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Área de Vulcanología e Instrumentación realizó el mantenimiento y optimización de las cámaras de rango ultravioleta instaladas en los volcanes Cotopaxi (Fig. 1-A) y El Reventador (Fig. 1-B), en colaboración con el Dr. Thomas Wilkes, científico de la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Las jornadas de trabajo se realizaron entre el 09 y 15 de abril del año en curso.

Mantenimiento y optimización de las cámaras de rango ultravioleta (UV) para vigilancia de emisiones gaseosas en el volcán Cotopaxi y El Reventador
Figura 1.- A) Volcán Cotopaxi visto desde el norte. B) Volcán El Reventador en erupción visto desde el suroriente. Fotos: M. Almeida / IG-EPN.


Volcanes como Cotopaxi y El Reventador, poseen diferentes configuraciones de vigilancia ((Fig. 2-A y B) en función de su acceso y niveles de actividad; cada volcán utiliza diferentes sensores para estudiar su comportamiento a nivel interno y superficial.

El Cotopaxi es uno de los volcanes que mayor riesgo representa en nuestro país, ya que tiene a su alrededor cientos de miles de habitantes distribuidos en varias provincias, que podrían ser impactados por sus erupciones. Las últimas erupciones de Cotopaxi fueron en 2015 y en 2022-23, ambas catalogadas como pequeñas.

Por otro lado, en el año 2002, el volcán El Reventador tuvo una de las erupciones volcánicas más grandes registradas en Ecuador en los últimos 100 años, causando graves daños a infraestructura de importancia nacional (por ejemplo: oleoducto, sistemas de agua potable y energía eléctrica, y el aeropuerto de Quito). Desde aquella fecha, el volcán El Reventador se ha mantenido en constante actividad eruptiva. En función de lo antes mencionado, es importante mejorar, y desarrollar mejores técnicas de vigilancia de estos dos volcanes activos.

Mantenimiento y optimización de las cámaras de rango ultravioleta (UV) para vigilancia de emisiones gaseosas en el volcán Cotopaxi y El Reventador
Figura 2.- Estaciones multiparamétricas del Instituto Geofísico: A) Estación VC1, ubicada en el flanco oriental del Volcán Cotopaxi, B) Estación OVR, ubicada en el flanco suroriental del Volcán El Reventador. Fotos: S. Hidalgo / IG-EPN.


A nivel superficial, las cámaras de rango ultravioleta permiten observar la presencia de gas magmático: dióxido de azufre (SO2, Fig. 3-A y B), con una coloración oscura. A pesar de que este gas es sólo uno de todos los gases liberados por el magma, es uno de los más importantes ya que se ha observado una relación entre el incremento de la cantidad de este gas, respecto al incremento de los niveles de actividad volcánica en superficie: antes, durante y después de una erupción. Tener varias formas de cuantificar la presencia del SO2, permite cotejar toda la información disponible y mejorar las capacidades de evaluación del peligro volcánico, a pesar su inherente complejidad.

Mantenimiento y optimización de las cámaras de rango ultravioleta (UV) para vigilancia de emisiones gaseosas en el volcán Cotopaxi y El Reventador
Figura 3.- Imágenes capturadas mediante una cámara de rango UV: A) Desgasificación vista desde el flanco oriental del Volcán Cotopaxi, B) Desgasificación observada desde el campamento Azuela, ubicado al nororiente del Volcán El Reventador. Fotos cortesía: T. Wilkes / Universidad Sheffield.


Finalmente, al momento de la emisión de este informativo los niveles de actividad para los volcanes son:
- Cotopaxi: Superficial e interna, baja con tendencia sin cambio.
- El Reventador: Superficial alta con tendencia ascendente, e interna moderada con tendencia sin cambio.

El Instituto Geofísico mantiene la vigilancia permanente de los volcanes a nivel nacional, e informará ante cambios relevantes.


M. Almeida, S. Hidalgo, D. García, F. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional