Viernes, 09 Mayo 2025 10:31

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay

Del 22 al 25 de abril de 2025, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza del proceso eruptivo del volcán Sangay, así como el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo. Los resultados de la misión revelan una caída de ceniza muy leve a leve en la provincia de Chimborazo. Las comunidades donde cayó más ceniza se ubican en la parroquia Cebadas, cantón Guamote.

Actualmente, el volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, presenta una actividad superficial catalogada como de nivel alto con tendencia sin cambios.}


Trabajo de campo

Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 31 sitios para realizar el mantenimiento de los cenizómetros y el muestreo de la caída de ceniza asociada a las emisiones ocurridas entre el entre el 11 de febrero y el 25 de abril de 2025 (Figura 1). Del mismo modo, los Observadores Volcánicos del cantón Guamote, en las comunidades al occidente del volcán, también realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana / IG-EPN).


En el periodo transcurrido entre la última misión de recolección de ceniza en febrero y la más reciente en abril de 2025, el Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC) ha reportado 68 nubes de ceniza, con alturas de hasta 4000 metros sobre el nivel de cráter, y alcances de hasta 120 km de distancia desde el volcán, con una dirección preferente entre suroccidente y noroccidente (Figura 2). Además, para el periodo comprendido entre febrero y abril 2025 se tuvo reportes de caída de ceniza en 4 ocasiones en varias localidades de la parroquia Cebadas, como se indica en la Figura 2.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mapa del alcance de las nubes eruptivas y de los reportes de caída de ceniza (figuras negras) registradas entre el 11 de febrero y el 25 de abril de 2025.


Luego de secar y pesar las muestras de ceniza recolectadas durante la campaña de campo, se obtuvieron valores de carga (gramos por metro cuadrado) indicando la cantidad de ceniza que cayó en cada localidad entre el 11 de febrero y el 25 de abril de 2025 (Figura 3). Según la carga, la caída de ceniza es clasificada como caída fuerte (más de 1000 g/m2), moderada (100 – 1000 g/m2), leve (10 – 100 g/m2) y muy leve (0 – 10 g/m2). Las comunidades con mayor caída de ceniza fueron Rayoloma, Retén Ichubamba y Guarguallá Chico, parroquia de Cebadas. Los resultados para cada localidad se presentan a continuación:
1. Caída leve: Rayoloma (65.0 g/m2), Retén (33.2 g/m2), Guarguallá Chico (30.4 g/m2), Pancún (29.0 g/m2), San Nicolás (25.3 g/m2), San Antonio (18.7 g/m2), Colta GAD (17.3 g/m2), Cashapamba (16.8 g/m2), Atapo Santa Cruz (14.0 g/m2), Cebadas 02 (12.6 g/m2), Cebadas 01 (11.2 g/m2), Chauzán 01 (10.8 g/m2), Palmira Dávalos (10.8 g/m2).
2. Caída muy leve: Cuatro Esquinas (9.8 g/m2), Picavos (9.8 g/m2), Palmira GAD (8.4 g/m2), Flores GAD (7.0 g/m2). Pallatanga GAD (6.5 g/m2), Punto cero Atillo (4.2 g/m2), Chaguarpata (4.2 g/m2), Vía Oriente Cebadas (2.3 g/m2), Piscinas Atillo (2.3 g/m2), Juan de Velasco GAD (2.3 g/m2), Atillo Comunidad (1.9 g/m2), Cumandá GAD (1.4 g/m2), Huigra GAD (0.9 g/m2), Luz de América (0.5 g/m2), Hostería Farallón (0.5 g/m2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Ubicación de los cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza acumulada entre el 11 de febrero y el 25 de abril de 2025 (Fuente: Google Earth Pro).


Por otro lado, la tarde del 21 de abril de 2025 se realizó un sobrevuelo con dron a la confluencia de los ríos Volcán, que desciende desde el Sangay, y el río Upano (Figura 4). A través de las imágenes captadas con el dron, se buscaba identificar cambios morfológicos en esta zona de confluencia y en la laguna sobre el río Upano formada desde finales de 2020.

Al momento de la visita, no se observó ningún tipo de represamiento y el cauce de los ríos fluía con normalidad. La laguna presentaba un nivel más bajo del agua, dejando al descubierto bancos y playas de arena. Anteriormente, el material volcánico expulsado por la actividad eruptiva del Sangay ha sido transportado por el río Volcán, represando en algunas ocasiones el cauce natural del río Upano. Durante episodios de fuertes lluvias en la zona, estas han removilizado el material volcánico acumulado, generando el descenso de flujos de lodo o lahares secundarios, que en el pasado han llegado a afectar el puente de acceso a la ciudad de Macas.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 4. Arriba: Imágenes captadas durante el sobrevuelo con dron de la confluencia de los ríos Volcán y Upano, y de la laguna formada sobre el río Upano. Abajo: Ortofoto creada a partir de las imágenes captadas con el dron (Foto: E. Telenchana/IG-EPN).


Finalmente, el 24 de abril se realizó cambios en la configuración de la cámara de vigilancia fija ubicada en el sector de Picavos-Guarguallá, aumentando el zoom y mejorando el enfoque para tener una mejor visión del volcán Sangay (Figura 5). Así también se revisó el funcionamiento y los datos de la cámara espía ubicada en el mismo sitio.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 5. Revisión de la cámara de vigilancia fija de Picavos-Guarguallá (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN y J. Ventura/UNAM).


Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Vásconez A., Ventura J., (2025) RECOLECCIÓN DE CENIZA Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE CENIZÓMETROS DEL VOLCÁN SANGAY, PROVINCIA DE CHIMBORAZO del 25/04/2025.


E. Telenchana, A. Vásconez, J. Ventura.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional