Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (290)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Nota aclaratoria
El trabajo realizado durante esta visita al domo Cristal del volcán Guagua Pichincha se realizó por profesionales experimentados bajo normas de seguridad estrictas con equipamiento de protección personal y contacto permanente vía radio con el centro TERRAS del Instituto Geofísico. No se recomienda el descenso al cráter del volcán.

 

Resumen
El 1 de febrero de 2018, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron un descenso hacia el domo Cristal del volcán Guagua Pichincha (Figura 1) con el objetivo de realizar trabajos de cartografía con dron, toma de medidas directas de la temperatura de las fumarolas del volcán y detección de anomalías de temperatura con cámara infrarroja. Las temperaturas directas obtenidas en los campos fumarólicos mostraron temperaturas entre los 87.0°C y 81.8°C, los cuales son concordantes con los registrados durante la campaña del 21 de septiembre de 2016. Las observaciones con imágenes térmicas tampoco mostraron cambios significativos en los campos fumarólicos del volcán. Las observaciones directas y las fotografías tomadas con dron no revelaron cambios en las estructuras conocidas del volcán.

Cartografía e Imágenes térmicas en la zona del domo Cristal, Volcán Guagua Pichincha

Figura 1. Domo Cristal del volcán Guagua Pichincha, visto desde la parte alta del Toaza (foto: S. Santamaría/IG-EPN).

Resumen
El 11 de enero del 2018 se ascendió a la cumbre del volcán Tungurahua para realizar el monitoreo térmico del cráter mediante medidas directas con termocupla e imágenes térmicas. Tanto las fumarolas externas como internas del cráter presentan temperaturas iguales o inferiores a 85 °C, sin cambios comparando con las últimas medidas realizadas el 5 de marzo del 2017 (82 °C). La temperatura máxima aparente (TMA) del fondo del cráter es de ~69.3 °C. Tampoco muestra cambios comparando con la medida del ascenso del 17 de febrero del 2017 (~68.6 °C), y es significativamente menor a la temperatura medida del ascenso del 11 de noviembre del 2009 (258.7 °C). La TMA de las paredes del cráter (45-53.4 °C) también ha disminuido de manera considerable comparando con las medidas de 2017 (110.8-111 °C). Estos parámetros confirman la disminución de la actividad interna del Tungurahua observada en los últimos 22 meses.

Adicionalmente se realizó un sobrevuelo con dron para obtener una ortofoto y un modelo digital de superficie (DSM) del cráter con alta resolución (~5 cm/px). Los resultados indican que la zona del cráter ha cambiado significativamente debido a la actividad eruptiva durante el periodo 2008-2016. El fondo del cráter se encuentra en la misma ubicación geográfica que en 2008 pero con una diferencia de altura de +47 m. El cráter inferior tiene 77×58 m de diámetro y entre 15 y 30 m de profundidad. El cráter superior, de 335×300 m de diámetro y entre 72 y 148 m de profundidad, es significativamente más grande que el de 2008 y el de 2011. La acumulación máxima de material en el cráter externo es de entre +17 m (borde NW) y +57 m (borde SSW) desde 2008.

Es importante notar que la nueva configuración del cráter superior podría favorecer el derrame de flujos de lava y de nubes ardientes por el flanco noroccidental en caso de nueva actividad eruptiva.

Monitoreo térmico y cambios morfológicos del cráter del volcán Tungurahua, 24-01-2018

Figura 1. Cráter del volcán Tungurahua (foto: A. Grouazel, 11/01/2018).

Descripción del estado de agitación interna y posibles escenarios eruptivos

RESUMEN:
El volcán Sierra Negra está ubicado en la isla Isabela (Galápagos) y registra en las últimas semanas un claro incremento en su actividad caracterizado por: 1) mayor actividad sísmica y, 2) levantamiento continuo del piso de su caldera (ver Informe Especial No. 3 del 22 de diciembre, 2017). Durante los últimos días se han detectado sismos con magnitudes de hasta 4.1 ML, con epicentro en el interior de la caldera. Algunos de dichos sismos han sido sentidos en las inmediaciones del volcán. Este incremento en la actividad se interpreta como un estado de agitación interna asociado a una intrusión de magma en el interior del volcán, a profundidades relativamente superficiales (pocos kilómetros bajo la caldera). Por el momento no se ha recibido reportes de fenómenos anómalos observados en superficie. Las probabilidades de ocurrencia de una erupción en el volcán a corto plazo (días a semanas) han aumentado.

Informe Especial Sierra Negra N. 2 - 2018

Fig. 1: Ubicación del Volcán Sierra Negra en las Islas Galápagos.