Reporte del Enjambre Sísmico en la Zona de Volcán de Cotopaxi – Mayo 2012
John Lyons, Mónica Segovia, Mario Ruiz
Introducción.-
El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo de la actividad del volcán Cotopaxi a través de una red de 5 estaciones sísmicas de banda ancha con sensores co-localizados de infrasonido y 6 estaciones de periodo. A través de este monitoreo se detectó entre el 14 de mayo y el 18 de mayo del 2012 un pequeño enjambre sísmico, el cual es analizado a continuación.
Conclusiones.-
La ubicación del enjambre mayo 2012 es similar al de un enjambre que se produjo en noviembre de 2001, el cual fue seguido por una migración de la sismicidad desde el flanco norte hacia la zona del cráter y por un cambio de las características de los sismos de volcano-tectónicos a sismos LP, lo cual fue interpretado como señales de una inyección de magma que no alcanzó la superficie. La ubicación del enjambre actual cerca al registrado en el 2001 sugiere que esta sismicidad podría estar también relacionada con la inyección de un dique o de otro movimiento volcánico. Si bien es difícil llegar a conclusiones sólidas a partir de un número limitado de eventos en este pequeño enjambre, por el momento parece que el enjambre mayo 2012 pudo haber sido totalmente de origen tectónico. Sin embargo, no podemos excluir la posibilidad de que el campo de esfuerzos local fue modificado por un proceso relacionado con el Cotopaxi (por ejemplo, la inyección de magma en un dique), que posteriormente provocó el enjambre sísmico. Cuando se ve en la Figura 6, la dirección de fallamiento se alinea con dos valles orientados NE-SO que se extienden en los flancos del volcán Sincholagua, asi como también con la dirección de la cumbre del antiguo volcán Rumiñahui. La distribución de los hipocentros también tiene una tendencia parecida. Sin más datos es difícil de cuantificar la relación entre el enjambre de mayo y otros alineamientos locales o regionales. Sin embargo, los resultados de la ubicación epicentral y los alinemientos señalados sugieren una posible relación, que podría atribuirse a la existencia de un sistema de fallas más extensa o una zona de debilidad en esta área. Un estudio de campo en esta área podría ser utilizado para delinear la actividad antigua y potencialmente identificar la expresión superficial de la falla. Una campaña de GPS en esta área también podría proporcionar información valiosa de apoyo sobre el movimiento del suelo y la acumulación de esfuerzos.
Para obtener el informe técnico total - descargar archivo
El Centro de Ingeniería Estructural Englekirk es uno de los dos únicos en el mundo capaces de simular cualquier terremoto que ha ocurrido en el planeta. Sólo existe otro en Japón que cuenta con la tecnología necesaria para construir una estructura de cuatro plantas y hacer que se mueva.
Cada proyecto puede costar hasta cinco millones de dólares.
El financiamiento llega por parte del gobierno de California y empresas privadas interesadas en la nueva tecnología de la construcción. Aquí utilizan una goma de caucha que se coloca en la base. El edificio se mueve, pero sin importar la intensidad, ni su exterior ni su interior se colapsa.
Rodrigo Astroza, maestro en ingeniería de sismos de este lugar, dijo que en Latinoamérica entre el 10% y 20% del presupuesto de construcción se invierte en infraestructura, mientras el resto se gasta en diseño interior, con lo cual se tienen edificios débiles susceptibles a daños o derrumbes durante los terremotos.
Durante la visita organizada, recorrida por la Fundación Ealy Ortiz A.C. y el Instituto de las Américas, Astroza comentó que la escala de Richter ha sido rebasada, debido a que se ideó a principios de 1900 y no alcanza a medir la dimensión total del siniestro.
"Un edificio no puede colapsar por ningún motivo, si lo hace es un problema de las construcciones, son denuncias que se deben hacer de manera legal", agregó.
Explicó que la región es susceptible a estos siniestros por la ubicación de las placas tectónicas y las fallas terrestres. En Chile, en 2010, la energía liberada fue de un millón de bombas atómicas como la de Hiroshima, "la intensidad varía con la distancia al epicentro y con el tipo de suelo", señaló.
21 de junio de 2012
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional podrá completar la Red Nacional de Observatorios Volcánicos, en la ruta del OCP, gracias a la instalación de 11 acelerógrafos y 1 estación sísmica. El acuerdo dará a OCP Ecuador información fidedigna y en tiempo real, generada por el Instituto Geofísico, sobre la ocurrencia de eventos sísmicos y volcánicos. La empresa entregará un aporte total de 134.000 dólares al Instituto Geofísico en 5 años.
Los acelerógrafos son instrumentos especializados en detectar movimientos fuertes del terreno originados por terremotos que se producen por el movimiento de fallas tectónicas activas. Ecuador, es un país con muchas fallas tectónicas dentro de su territorio. Los datos obtenidos de esta instrumentación aportarán para que se complemente las bases de datos de la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC) y de la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) que a su vez conforman el Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología del IGEPN. Además y sobretodo, este es un tipo de equipamiento que debería ser implementado por toda infraestructura instalada en zonas de alta potencialidad sísmica.
Cabe resaltar que este tipo de instrumentación no es para monitoreo de volcanes, y el IGEPN cuenta con instrumentación específica para este tipo de vigilancia y monitoreo.
lt/hy
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
17:00 (tiempo local)
21 de junio de 2012
La semana anterior personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, gracias al apoyo y coordinación con el Ministerio del Ambiente - Regional 3, realizó la instalación de las estaciones sísmicas de banda ancha en la zona de Ana Tenorio y la laguna de Pisayambo, sectores ubicados entre los volcanes Cotopaxi y Tungurahua. Estas estaciones tiene como objetivo principal el monitoreo de la actividad sísmica de la zona, ya que diversos estudios llevados a cabo desde los años 70 han demostrado la existencia del denominado "Nido Sísmico de Pisayambo", es decir, una zona de mayor concentración espacial y temporal de sismos en el país.
Detalle de las estaciones de monitoreo sísmico en Ana Tenorio y laguna de Pisayambo. Fuente S. Vaca - IGEPN
La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica NAcional
11:00 (Tiempo local)
18 de junio de 2012
En la mañana de hoy, a las 08h34 (tiempo local) del 18 de junio de 2012, el Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología del Instituto Geofísico registró un sismo con localización epicentral en la zona nor-occidental del cerro Sagoatoa, a 20 Km al sur-oeste de Pujilí y 31 Km al nor-oeste de Píllaro, a 12 Km de profundidad y magnitud de momento sísmico (Mw) de 4.6. Este evento sísmico tiene origen tectónico, es decir, fue generado por el movimiento de fallas tectónicas que se ubican en al parte alta de la Cordillera Occidental, entre los volcanes Quilotoa y Chimborazo. Dichas fallas no habían sido identificadas anteriormente.
De acuerdo a los reportes recibidos en las cuentas de las redes sociales del Instituto Geofísico y por información preliminar emitida por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, este sismo generó leves daños en Ambato, específicamente la rotura y caída de vidrios en dos edificaciones, desprendimientos de tierra y bloques en taludes del paso lateral de Ambato y en la zona de Pinllo – Quisapincha. Además el evento fue sentido en Píllaro, Salcedo, Pelileo, Latacunga, Pujilí, Riobamba, Mocha, Guaranda, La Maná, Macas, Puyo, Tena, Baños de Agua Santa, Quevedo, Guayaquil, Portoviejo, Milagro, Santo Domingo de los Colorados, entre otras localidades.
De acuerdo a la información obtenida de la red de acelerógrafos, el sismo alcanzó valores promedio de aceleraciones horizontales de 35 gales (cm/s2) en Ambato, 20 gales en Salcedo, 15 gales en Latacunga, 4 gales en Riobamba y 3.5 gales en Guayaquil. Con dichos valores no deben existir daños estructurales en las edificaciones. Como referencia 980 gales es la aceleración de la gravedad.
Hasta el momento, no se han registrado réplicas de este sismo.
LT/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
16:00 (tiempo local)
15 de junio de 2012
Dentro de los objetivos planteados en el proyecto "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT, se encuentra la instalación de estaciones sísmicas de banda ancha en las Islas Galápagos, para monitoreo en tiempo real de la activida sísmica de la zona y de los volcanes más jóvenes y activos de las islas.
Por lo señalado personal del Instituto Geofísico realizó entre mayo y junio, la búsqueda de sitios y pruebas de transmisión en diversos lugares de las Islas Isabela y Fernandina, tarea que pudo ser realizada gracias al Convenio de Cooperación y al apoyo brindado por los directivos del Parque Nacional Galápagos (PNG).
Al momento ya se cuenta con los sitios seleccionados y que cumplen con todos los aspectos necesarios para monitoreo y sobretodo, que no impactan al ambiente natural del PNG. A corto plazo se realizará la instalación de las estaciones sísmicas.
Búsqueda de sitios y pruebas de transmisión de datos en las Islas Galápagos. Fuente: L. Troncoso (IGEPN)
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
17:00 (tiempo local)
En la mañana del 29 de mayo se efectuó un sobrevuelo al volcán Reventador y se aprovechó pequeñas ventanas entre las nubes para observar parcialmente la actividad del volcán.
En resumen, lo que se pudo observar fue actividad fumarólica intensa en el domo y flujos de lava que se emitían hacia el flanco norte del edificio volcánico. La intensa actividad fumarólica en la cima del cono interno, muestra en las imágenes térmicas una temperatura máxima aparente ( TMA) de 85ºC.
Actividad fumarólica intensa en el domo y la emisión de flujos de lava desde el mismo hacia el flanco N. (Fotografía P. Ramón, OVT/IG).
En comparación a lo observado en noviembre de 2011, se observa que se mantiene el crecimiento del domo ya que su cumbre continúa siendo el punto más alto del volcán, superando los bordes del cráter dejado tras la erupción de 2002. Las imágenes térmicas muestran que sobre el domo, donde se origina el flujo de lava que al momento estaba siendo emitido, se pudo medir una TMA de 109°C sobre este flujo de lava que desciende hacia el flanco N.
Al momento de la observación, hacia el flanco norte del edificio y en el sector Nor Occidental de la caldera se pudo observar al menos un flujo de lava bifurcado, que en las imágenes infrarrojas se muestran como un descenso directo desde la zona superior Norte del domo, registrándose una temperatura TMA máxima de 116ºC para el flujo de lava.
Imagen térmica vista desde el NW, se observa actividad fumarólica intensa hacia la cima del domo y flujos de lava que descendieron por el flanco N del edificio.
De las observaciones térmicas y visuales efectuadas durante este vuelo y comparando con lo observado en el mes de noviembre pasado, preliminarmente se pueden hacer varias consideraciones:
- La actividad del volcán que hasta finales de 2011 fue principalmente explosiva, ha sufrido un cambio y al momento se mantiene un tipo de actividad más bien efusiva, se confirma la ocurrencia de una nueva emisión de flujos de lava hacia el flanco Norte del volcán, de los cuales aún no conocemos exactamente su alcance, pero al menos consideramos que se extenderían hasta la base del cono en el lado NW de la caldera.
- A la fecha el domo continúa creciendo de manera sostenida.
Informe total: descargar archivo
PR/MFN/lt
18:15 (tiempo local)
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En la portada de la revista GEOLOGY de THE GEOLOGICAL SOCIETY OF AMERICA se encuentra publicada una fotografía de una erupción estromboliana del volcán Tungurahua. El aurtor de dicha fotografía es nuestro colega Andrés Gorky Ruiz.
Felicitaciones Gorky!!!
http://geology.gsapubs.org/content/40/7.cover-expansion
lt
Instituto Geofísico
Escuela Politénica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847