Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

Tal como se ha apuntado en dicha conferencia internacional, el terremoto y el tsunami -que causaron 15.800 muertos y 3.200 desaparecidos- originó una atención mediática y a través de redes sociales a escala global sin precedentes.

Y esta sobresaturación informativa causó, paradójicamente, tres problemas a nivel de comunicación de crisis, según indicó Norifumi Idee, responsable de la Japan Tourism Agency.

En primer lugar, fue difícil ofrecer información en varios idiomas inmediatamente tras el terremoto, especialmente dirigida a los principales mercados emisores de turistas, China y Corea del Sur entre ellos.

En segundó lugar, los miles de reportajes, noticias y comentarios en redes sociales se concentraron en las áreas más golpeadas por el tsunami, "por lo que la información sobre zonas no afectadas no se cubrió correctamente". Resultado: la parte por el todo, la situación de todo el país fue valorada del mismo modo.

Y en tercer lugar, los anuncios realizados por las propias autoridades y el sector turístico japonés, al principio de la crisis, fueron considerados poco creíbles, reconoció Norifumi Idee.

Por todo ello, según concluyó este portavoz, las lecciones aprendidas por la industria turística que pueden ser extrapoladas a otros destinos en el futuro se resumirían en:

1) El turismo debe estar preparado para situaciones de emergencia, con los procedimientos adecuados.

2) Hay que proporcionar siempre información veraz, tanto en los primeros momentos de la crisis como meses más tarde. Por ejemplo, las autoridades japonesas comunican regularmente a través de internet los niveles de radiación en sus principales ciudades, que son similares a los de otras grandes urbes de todo el planeta.

3) Los mensajes de organismos internacionales, por ejemplo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en los que confirmaban que no había peligro para viajar a Japón, demostraron ser muy eficaces.

4) Sector público y privado, pero también entidades ciudadanas, vecinos, etc, deben trabajar codo con codo. Pocos meses después del terremoto, por ejemplo, residentes de zonas afectadas ejercieron como guías para grupos de turoperadores y medios. Los japoneses resumen este espíritu de colaboración con la siguiente expresión: "un país, una comunidad".

Fuente: http://www.hosteltur.com/178550_lecciones-aprendidas-turismo-tsunami-japon.html

16 de abril de 2012

En la mañana del 13 de abril 2012 personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional efectuó un sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay. Los principales resultados fueron los siguientes:

VOLCÁN TUNGURAHUA:
Se observó una emisión poco energética pero continua de vapor de agua, sin ceniza, que no sobrepasaba el centenar de metros sobre el cráter y se dirigía al sur-este. Con respecto a lo observado en octubre de 2011, se encontró que el cráter interno presenta una disposición aproximadamente circular y que sus dimensiones prácticamente no han sufrido mayor variación, en base a medidas anteriores se calculó que este presenta un diámetro de unos 214 m en sentido este oeste. Al igual que en la observación del 2011, no se evidenció que las paredes del cráter interno hayan sufrido nuevos colapsos, sin embargo estas aparentemente ahora muestran una mayor pendiente, probablemente resultado de la erosión causada por las explosiones que han ocurrido durante este año. En el borde del cráter externo se observó la presencia de actividad fumarólica, hacia el este y el oeste.

Las mediciones efectuadas con la cámara térmica en el vento indican una temperatura máxima aparente (TMA) de 171°C, valor superior en 20°C a lo medido en octubre de 2011. Sin embargo se debe indicar que estas medidas son tomadas en la superficie de las emisiones que ocurrían al momento de efectuarlas, por lo que las mismas estarían encubriendo las verdaderas temperaturas al interior del vento. Las imágenes térmicas mostraron una zona de anomalía térmica, ya observada anteriormente, en el borde oriental del cráter externo, en la misma se midieron una temperatura máxima (TMA) de 37°C, se observó actividad fumarólica en esta zona. Cerca del borde del cráter interno se observó la presencia de un gran bloque, de unos 10 a 15 m de diámetro, el mismo presentaba una temperatura TMA de 147° C, otro bloque de características similares, con temperaturas TMA de 173° C se encontraba igualmente en las cercanías, se estima que los mismos fueron lanzados durante las recientes explosiones ocurridas en el volcán. Otras zonas de anomalía termal se mantienen similares a lo observado anteriormente.

Fotografía aérea del flanco superior occidental e imagen térmica desde el lado NE, notar los dos puntos calientes fuera del vento, corresponden a grandes bloques, aún calientes cuando se efectuó la toma ( Foto: P. Ramón OVT/IG).

VOLCÁN SANGAY:
Durante el sobrevuelo, a las 8:25 (tiempo local) del día 13 de abril, se pudo observar la ocurrencia de una explosión que formó una columna de alrededor de 2 km de altura sobre el cráter, cuyo contenido de ceniza fue moderado y la dispersión de la pluma fue hacia el este. Lo más destacado que se encontró durante la observación fue la presencia de un nuevo vento adyacente al vento del domo del flanco sur este (Ñuñurqu), confirmado claramente en las imágenes térmicas, desde la última observación realizada en octubre de 2011 se nota una intensa actividad en esta zona del volcán, la cual ha dado lugar a importantes cambios topográficos, ahora se nota prácticamente la presencia de una nueva cuchilla en el sector del domo y extensos flujos de lava generados en los dos ventos descienden por el flanco SE hasta la base del cono. Importante actividad fumarólica se observó en la zona del domo sureste, y en el flanco sur del cráter central.
Las imágenes térmicas muestran que desde los ventos del domo Ñuñurqu descienden flujos de lava por el flanco sureste y estos se bifurcan más abajo en el flanco, las más altas temperaturas fueron medidas en el vento superior, TMA=353° C, y TMA=337° C en el vento inferior. En el vento central la temperatura medida TMA fue de 263 ° C, valor algo superior al medido en la última visita y ~214 m seguramente correspondiente a los materiales aún calientes de la explosión ocurrida minutos antes.

Fotografía aérea del flanco superior sur-oriental e imagen térmica correpondiente a la fotografía de arriba. Notar los dos diferentes ventos en los que se originan los flujos de lavas y que luego se bifurcan pendiente abajo, hasta llegar a la base del cono ( Foto: P. Ramón OVT/IG).


PR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:00 (tiempo local)

lt

13 de abril de 2012

A las 15:42 (tiempo local) de ayer, 12 de abril de 2012, se registró un evento explosivó que generó un cañonazo de intensidad leve. Debido a la presencia de alta nubosidad en la zona del volcán durante todo el día de ayer no se pudieron realizar observaciones de las manifestaciones superficiales en la zona del cráter, incluso con la cámara térmica.

Durante la tarde y noche de ayer se recibieron reportes de una leve caída de ceniza color gris en zonas cercanas al volcán como Bilbao, Chacauco y Cusúa, y sectores más alejados como Guadalupe, Patate y Ambato.

En la mañana de hoy se ha observado la presencia de una pequeña columna de emisión de vapor y gases de menos de 500 metros de altura sobre la cumbre del volcán.

Actividad superficial observada en la mañana del 13 de abril en el volcán Tungurahua

Sísmicamente la actividad ha retornado a niveles considerados como bajos, con un registro de menos de 10 eventos de largo período en las últimas horas. No se han recibido reportes de ruidos o bramidos, ni caídas de ceniza durante la mañana de hoy.

LT/JO/MT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

11:30 (tiempo local)