24 de julio de 2012
Desde la noche de ayer se han registrado 3 explosiones pequeñas en el volcán Tungurahua, a las 23:50 (tiempo local) del día 23, y a las 06:52 (tiempo local) y 09:29 (tiempo local) del día 24 de julio. Con la explosión de las 23:50 se recibió el reportó del vigía de Palitahua de un cañonazo leve y rodar de bloques, en cambio con la explosión de las 06:53 (tiempo local) de la mañana de hoy, se escuchó en la zona del Observatorio del volcán Tungurahua (OVT), ubicado a 14 Km al norte del volcán, un fuerte cañonazo que produjo la vibración de ventanales. Con esta explosión se generó una columna de emisión con moderado a alto contenido de ceniza de aproximadamente 1 km de altura y con dirección de movimiento al occidente. Asociado con este evento los vigías de Pillate y Cusúa reportaron vibración de ventanas y piso en su zona, y el ruido asociado con el rodar de bloques en el flanco superior del volcán. Desde la zona de Chontapamba se reportó una leve caída de ceniza color rojiza.
Explosión del volcán Tungurahua de las 06:52 (tiempo local) del 24 de julio de 2012. Columna de emisión con alto contenido de ceniza de 1 km de altura con dirección hacia el occidente
Señales sísmicas y de infrasonido de la explosión del 24 de julio de 2012 a las 06:52 (tiempo local) registrada en la red de monitoreo del volcán Tungurahua. Elaborado por Pablo Palacios (IGEPN)
A partir de este evento, en la red de monitoreo sísmico se registra una esporádica señal de tremor de baja energía y debido a la presencia de nubosidad en la zona del volcán no se ha logrado observar otras manifestaciones superficiales.
LT/GR/AO/GV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
10:30 (tiempo local)
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) ante las múltiples llamadas de la comunidad seriamente preocupada por la información difundida mediante un correo electrónico la mañana de hoy, 11 de julio de 2012, aclara que ningún organismo, ni institución técnico científica relacionada con el monitoreo, estudio e investigación de los fenómenos sísmicos y con respaldo legal, como el IGEPN, puede pronosticar la ocurrencia de un sismo en el territorio nacional o mundial, es decir, emitir información donde se señale la fecha, hora, lugar y tamaño de ocurrencia de un evento sísmico.
Ante la información falsa y totalmente “disparatada”, sin ningún fundamento científico que se ha difundido a través de diversos canales de comunicación como son correos electrónicos y redes sociales y que ha ocasionado un alto nivel de preocupación en la ciudadanía, el IGEPN desmiente categóricamente cualquier información o rumor que se circule en este sentido y exhorta a las autoridades a tomar las respectivas medidas para detener y sancionar tan irresponsable acto de difundir información falsa y tomar el nombre de instituciones serias relacionadas con la gestión de riesgos en el Ecuador como lo es el IGEPN.
LT/HY
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica NAcional
15:00 (tiempo local)
La semana anterior, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) instaló dos nuevos sensores de monitoreo sísmico de banda ancha en la zona del Dorado de Cascales y Cuyuja. Estas estaciones fortalecen a la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) y tiene como objetivo vigilar la sismicidad de la zona oriental norte y la actividad del volcán Antisana, respectivamente.
Detalle de la instalación sísmica de Cuyuja. Fuente J. Lyons (IGEPN)
La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
15:00 (Tiempo local)
10 de julio de 2012
La semana pasada, personal del Instituto Geofísico de La Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) instaló una nueva estación de GPS de alta precisión y para monitoreo permanente en el flanco sur-occidental de la caldera del volcán Chalpatán, a 13 km al sur-occidente de la ciudad de Tulcán.
Detalle de la instalación y de la estación de GPS en la caldera del volcán Chalpatán. Fuente: IGEPN
La mencionada estación forma parte de la red de geodesia (RENGEO) y permitirá contar con información sobre el estado de los esfuerzos en la zona de la caldera y a nivel regional.
La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.
LT/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
17:15 (tiempo local)
2 de julio de 2012
La semana pasada, personal del Instituto Geofísico de La Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) instaló dos nuevas estaciones sísmicas de banda ancha cerca a las ciudades de Puyo y Tena, ubicadas en la región Amazónica y oriental del Ecuador.
Las mencionadas estaciones, constituyen el eje de vigilancia del sector oriental y contribuirán al monitoreo de la actividad sísmica de las fallas relacionadas con el levantamiento de los Andes y con las estructuras del levantamiento Subandino.
La información de las mencionadas estaciones, será transmitida en tiempo real a la base del IGEPN mediante la fibra óptica de Transelectric.
Detalle de la estación sísmica en Puyo. Fuente M. Segovia - IGEPN
La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.
MS/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
15:00 (tiempo local)
Informe del Estado del Volcán Tungurahua en el 2011 - Actividad de Tremor de Emisión
Alexander Steele & Mario Ruiz
1. Introducción
Tungurahua (1.45°S, 78.43°W, 5032m) es un estrato-volcán andesítico, ubicado en la Cordillera Real de Ecuador, a 120 kilómetros al sur de Quito que se destaca por su forma cónica, laderas empinadas y alto relieve (3200m) (Hall et al., 1999). El Tungurahua es uno de los centros volcánicos más activos de los Andes Ecuatorianos. Erupciones significativas, con VEI ≥ 3, se registraron en los años 1640, 1773, 1886 y 1918, y fueron acompañadas generalmente por fuertes explosiones, flujos de lava, flujos piroclásticos, lahares y caída de tefra (Hall et al., 1999; Le Pennec et al., 2008). En el pasado, estos productos volcánicos afectaron pequeños poblados alrededor de la base del volcán, así como la ciudad de población de Baños, que se encuentra a sólo 8 km de la cumbre.
Después de 80 años de inactividad, en Octubre-Diciembre de 1999 se inició una nueva fase de actividad con columnas de gas y ceniza de al menos 7 kilómetros de altura, lo que provocó la evacuación de 26.000 personas de Baños y otros pueblos que rodean las laderas del volcán (Tobin y Whiteford, 2002; Lane et al, 2003). Desde 1999, el Tungurahua ha experimentado una serie de ciclos eruptivos, con períodos de intensa actividad en Julio-Agosto de 2006, Febrero de 2008, Enero-Marzo de 2010, Mayo-Julio de 2010 y Noviembre-Diciembre de 2010.
Para obtener el informe técnico total - descargar archivo
La semana anterior personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional instaló una estación multiparamétrica al norte de Cerro Blanco, Guayaquil. Esta estación se encuentra conformada por un sensor sísmico de banda ancha, que tiene como objetivo el monitoreo de la microsismicidad en la zona centro sur de la costa ecuatoriana y de eventos de mayor magnitud a nivel del país, y de un acelerómetro instalado en roca, con la finalidad de evaluar posibles amplificaciones sísmicas con respecto a la información adquirida de similar instrumentación instalada en la ciudad Guayaquil, específicamente en sitios constituidos de materiales poco consolidados.
Detalle de la estación multiparamétrica en Cerro Blanco, Guayaquil . Fuente S. Vaca - IGEPN
La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.
LT/SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
11:30 (tiempo local)
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847