Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

30 de noviembre de 2012 

El joven investigador Juan Anzieta participará en la reunión anual de American Geophysical Union (AGU, http://fallmeeting.agu.org/2012/) que se realizará en la ciudad de San Francisco de Estados Unidos del 3 al 7 de diciembre de 2012. Nuestro colega obtuvo una de las becas de dicha organización luego de ganar un concurso de la AGU para apoyar la participación en la reunión de jóvenes investigadores del mundo.

El trabajo que será presentado en la sesión sobre "Cuánto sabemos sobre la actividad en plumas de manto" se refiere a los resultados obtenidos luego de año y medio de investigación sobre anisotropía sísmica en el volcán Sierra Negra de las Islas Galápagos, con el objeto de determinar los esfuerzos tectónicos presentes en las islas.

Este trabajo es parte del estudio y tesis de pregrado que le permitirá a Juan Anzieta obtener su título de Físico de la Escuela Politécnica Nacional. El estudio fue realizado bajo la dirección del Dr. Mario Ruiz, actual Director encargado del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

LT

Instituto Geofísico

Escuela Poitécnica Nacional 

15:30 (tiempo local)

29 de noviembre de 2012

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) participó en la generación del escenario propuesto para el simulacro del sismo en Guayaquil. Este evento ha sido propuesto por la Corporación de Seguridad Ciudadana de Guayaquil.

El escenario fue generado en función de la sismicidad histórica de la zona y tomando en consideración las características geodinámicas del Ecuador. Entre los científicos que analizaron la información se encuentra la Dra. Alexandra Alvarado, especialista en neotectónica activa; MSc. Juan Carlos Singaucho, especialista en ingeniería sísmica y el MSc. Sandro Vaca, especialista en sismología.

LT/AA

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:00 (tiempo local)

26 de noviembre de 2012

 

Gracias a la pronta gestión realizada por la Secretaria Nacional de Riesgos para conseguir un sobrevuelo al volcán Reventador, se logró realizar el monitoreo visual y térmico de la zona del cráter y específicamente del estado del domo de lavas del Reventador.

En horas de la mañana del día 23 de noviembre, en base a las condiciones climáticas aceptables en la zona del volcán fue posible efectuar el vuelo de monitoreo en un helicóptero de Aeropolicial. Se despegó desde el Aeropuerto de Quito, aproximadamente a las 08:05 horas, cuando se llegó a la zona del volcán, este se encontraba en gran parte nublado, excepto una zona del flanco norte del cono, sobre la cual se efectuaron mediciones de temperatura con la cámara infrarroja, a más de fotografías digitales y observaciones visuales.

Durante la aproximación al volcán se observó una continua emisión de vapor de agua y gases, con una muy ligera cantidad de ceniza, la misma que se dirigía hacia el occidente-sur-occidente, alcanzando una altura inferior a los 500 m sobre el cono (Figura 1).

 Figura 1: Foto del flanco NW del cono activo. Notar que la altura del domo de lavas sobrepasa a la altura de la cumbre W dejada por la erupción de 2002. Notar además la intensa actividad fumarólica en la zona

La zona del domo de lavas mostraba una intensa actividad fumarólica y el rasgo más relevante fue la presencia de un nuevo cráter en la cumbre del domo, en cuyo interior se observó material fino (ceniza) y grandes bloques de lava, resultado de la fragmentación de las lavas producida por la actividad explosiva de las últimas semanas (Figura 2). Este cráter no fue observado durante el último vuelo al volcán, el 18 de octubre. Esto confirma que el volcán ha experimentado una transición desde una actividad efusiva, donde se producía una actividad caracterizada principalmente por la emisión de flujos de lava, a una actividad más explosiva al momento, tal como se indicó en el último informe especial publicado el 17 de noviembre del presente. No se observó el descenso de nuevos flujos de lava, ni visualmente ni termalmente, aunque hay que indicar que debido a la nubosidad presente no fue posible observar el flanco sur, sitio donde todavía se observó un flujo de lava el 18 de octubre.

Las temperaturas más altas medidas con la cámara térmica fueron de aproximadamente 300° C, observadas hacia el interior del cráter de explosión y sus alrededores.

En los flancos del domo de lavas se observó la presencia de zonas con depósitos alargados de ceniza y bloques (Figura 2), lo cual podría denotar que conjuntamente con las explosiones se generaron pequeños flujos piroclásticos que descienden por los flancos, y que posiblemente dejan estos depósitos.

 Figura 2: Foto desde el Norte del nuevo cráter formado en la cumbre del domo de lavas, como resultado de la actividad explosiva

De manera general se puede señalas que la actividad registrada desde el día 17 de noviembre (fecha del último informe especial) se mantiene en un nivel considerado como alto y caracterizada por la ocurrencia de sismos asociados a movimiento de fluidos al interior del volcán, explosiones y emisiones de tamaño pequeño que generan columnas de vapor y gases con contenido medio a bajo de ceniza de menos de 2 Km de altura con dirección de movimiento especialmente al noroccidente y occidente. Desde el día 17 no se han recibido reportes de caídas de ceniza y ruidos generados por la actividad del volcán.

Adicionalmente podemos en conocimiento de toda la comunidad que desde la tarde del día 22 de noviembre se obtienen imágenes constantes y casi en tiempo real de la cámara instalada por el Instituto Geofísico en el flanco suroriental del volcán. Las imágenes se encuentran disponibles en al página web del IGEPN (www.igepn.edu.ec) y permiten fortalecer el monitoreo y vigilancia del Reventador.

El Instituto Geofísico mantiene un constante monitoreo y vigilancia de la actividad del volcán y en caso de que las condiciones de actividad del volcán cambien se informará oportunamente a las autoridades y comunidad en general.

Figura 3: Foto tomada por la cámara instalada en el volcán Reventador a las 06:26 de la mañana del día 23 de noviembre

PR/LT/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:00 (tiempo local)