Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

22 de octubre de 2012

 Entre los días 18 y 19 de octubre del presente, personal del IGEPN realizó varias actividades relacionadas con el mantenimiento preventivo, correctivo e instalación de nueva instrumentación (una cámara de video) a la red de vigilancia del volcán El Reventador, además de observaciones directas y monitoreo termal a la actividad superficial de la zona del cráter y flancos del edificio volcánico.

Estas tareas fueron realizadas gracias a la colaboración del OCP quien puso a disposición del personal del IGEPN un helicóptero para cumplir en el tiempo mencionado las actividades y objetivos planificados. El apoyo recibido por OCP se enmarca en las acciones previstas en el convenio de colaboración firmado entre la Escuela Politécnica Nacional y OCP.

Personal del IGEPN que realizó las labores en el volcán El Reventador. Fuente IGEPN

Con respecto a la actividad del volcán y el análisis de las imágenes térmicas se pudo determinar que el domo mantiene temperaturas altas y representa el punto de mayor altura en el edificio. Además de la presencia de dos flujos de lava activos que descienden por los flancos norte y sur, resaltándose que el flujo del flanco norte se deposita sobre flujos generados en meses anteriores. Asociado con el descenso de los flujos de lava se constató la permanente generación de ruido producido por el rodar de los bloques y la presencia de una columna de emisión de vapor agua con dirección preferente hacia el suroccidente.

 Fotografía e imagen térmica tomada desde el sur en la que se observa la disposición del domo al interior del cráter y el flujo de lava activo. Fuente: P. Ramón, IG-EPN

PR/SV/lt

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:00 (tiempo local)

Miércoles, 31 Octubre 2012 14:19

Migración sitio web IGEPN

31/10/2012

La página web del Instituto Geofísico fue cambiada a los servidores de la Escuela Politécnica Nacional, lo cual ocasionó que la misma estuviera inaccesible durante la tarde del 31 de Octubre de 2012.  Pedimos disculpas por cualquier inconveniente que esto hubiera podido causar a nuestros usuarios.

 

GP

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18 de octubre de 2012

La semana anterior personal del Instituto Geofísico (IGEPN) instaló exitosamente seis (6) estaciones sísmicas de banda ancha, una (1) estación de monitoreo de gases - DOAS, un (1) microbarógrafo y una (1) estación de transmisión satelital para envió de los datos en tiempo real a Quito.

Esta red instrumental tiene como objetivo monitorear la actividad tectónica y volcánica de las islas y de la zona, para que el IGEPN pueda emitir avisos a las autoridades y tomadores de decisión sobre anomalías o reactivación en los volcanes Sierra Negra (2 estaciones), Cerro Azul (1 estación), Alcedo (1 estación) y Fernandina (2 estaciones).

Instalación de instrumentación para monitoreo sísmico y volcánico en las Islas Galápagos. L. Gomezjurado, IGEPN

El volcán Sierra Negra tiene la caldera más grande del archipiélago (7x10 km) y en su flanco sur este se encuentra Puerto Villamil. Se han reportado erupciones de este volcán en 1948, 1953, 1954, 1963, 1979 y 2005; razón por la cual se ha establecido una recurrencia de la actividad eruptiva de aproximadamente 11 años. Las erupciones del volcán Fernandina fueron en 1958, 1961, 1968, 1973, 1978, 1988, 1991, 1995, 2005 y 2009. La erupción de junio de 1968 produjo el hundimiento de 300 metros del piso de la caldera. Se ha establecido que la recurrencia de actividad eruptiva del volcán Fernandina es de aproximadamente 6 años. El volcán Cerro Azul tuvo erupciones en 1943, 1959, 1979, 1998 y 2008; por lo que se ha determinado que su recurrencia eruptiva es de aproximadamente 13 años. Este volcán tiene una caldera profunda de 650 metros. En el caso del volcán Acedo se cuenta con el reporte de una erupción en el año 1953. En relación con la actividad sísmica se cuenta con registros de eventos con magnitud igual y mayor a 5, en o cerca a los centros volcánicos mencionados.

Este trabajo se realizó con el apoyo y coordinación del Parque Nacional Galápagos, y la instalación del equipo transmisión satelital fue realizado gracias a la desinteresada y valiosa colaboración del Señor Jhonson Arias.

LT/MR/MV

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:00 (tiempo local)