16 de diciembre de 2012
Hoy, a las 05h20 (tiempo local) se produjo una explosión que generó una columna de emisión de 2 km de altura, seguida por tres explosiones, a las 05h48, 05h53 y 06h02 (tiempo local), que generaron una columna que alcanzó los 7 km de altura sobre el nivel del cráter del volcán (datos reportados en el Informe Especial No. 9). Dichas columnas de emisión tuvieron un contenido alto de ceniza y se observó relámpagos en su interior. La explosión de las 05h52 (tiempo local) generó un cañonazo fuerte que rompió los vidrios de la iglesia de Cusua.
voExplosión con descenso de flujos piroclásticos a las 05:53 (tiempo local) del 16 de diciembre. Fuente M. Yépez (IGEPN)
Hasta las 07h35 (tiempo local) se registró un periodo de baja actividad sísmica, sin presencia de emisiones. Este período finalizó con una explosión que generó una constante columna de emisión con ceniza que se mantiene hasta el cierre de este boletín. A las 10h07 y 10h57 (tiempo local) ocurrieron dos explosiones pequeñas.
Durante las primeras explosiones (de aproximadamente las 6 de la mañana) y la de las 10h07 (tiempo local) de la mañana se generaron flujos piroclásticos que descendieron hasta la parte media del cono, por las quebradas de Achupashal, Mapayacu y Choglontus. Con la explosión de las 10h57 (tiempo local) ocurrieron los flujos piroclásticos los cuales se restringieron a la parte alta del volcán.
Asociado con la mencionada actividad se han recibido reportes de caída de cascajo y fragmentos de roca pequeños en los sectores de Cusúa, Cotaló, Pondoa, Runtún y Pillate. Caída de ceniza gruesa en los sectores de Baños, Vascún, Agoyán y Ulba. Caída de ceniza media y fina, en los sectores de Palitahua, Choglontus, Manzano, Capil, Guadalupe, Cevallos, Tisaleo, Ambato, Patate, Píllaro, Pelileo, Salcedo, Latacunga y Pujilí. Durante horas de la tarde de hoy, se reportó una leve caída de ceniza en sectores ubicados al oriente del volcán, como Río Verde, Río Negro, Palora, Mera, Arosemena Tola y Puyo.
Con respecto a las columnas de emisión, cuya altura varía entre 2 y 3 km de altura sobre el nivel del cráter, se han dirigido en horas de la mañana y tarde hacia el noroeste, y a partir de las 16:00 horas (tiempo local) y hasta el cierre del presente boletín se mantiene hacia noreste.
El tamaño de las explosiones son catalogadas como pequeñas a grandes, siendo las explosiones más grandes las registradas a las 05h53 (tiempo local) con 1000 Pascales (medida realizada en la estación BMAS a 6 km de la cumbre) y la explosión de las 6h02 (tiempo local) con 700 Pascales. Los períodos de tremor con mayor liberación de energía y amplitud fueron registrados de 06h03 a 06h08 (tiempo local); 07h34 a 07h37 (tiempo local) ; 10h28 a 10h03 (tiempo local); 10h14 a 12h30 (tiempo local); 13h00 a 13h50 (tiempo local); 14h30 a 14h58 (tiempo local). Toda la actividad indicada fue acompañada por fuertes cañonazos, ruidos y bramidos constantes de intensidad moderada a alta.
De manera adicional, se ha establecido que los datos de la red de deformación indican una inflación continua a partir del día 9 de diciembre.
En base a todo lo mencionado, se confirma que este proceso eruptivo está asociado a una nueva intrusión volcánica. Dicho proceso inició con la explosión del 14 diciembre a las 14h35 (tiempo local), y luego de una pausa similar a la observada en otras ocasiones, se reinició la segunda fase de este proceso eruptivo, hoy 16 diciembre a las 05h20 (tiempo local).
Al cierre del presente boletín se observa que la emisión ha disminuido su energía y contenido de ceniza, además que se observa que la actividad sísmica ha disminuido la liberación de energía, con respecto a lo registrado durante la mañana de hoy, sin embargo aún se mantiene en un nivel considerado como alto. Por lo tanto y aunque en las últimas 6 horas se observa una tendencia decreciente de la actividad eruptiva no se descarta que ocurran nuevas explosiones y emisiones con ceniza que puedan estar acompañadas de flujos piroclásticos.
El Instituto Geofísico, mantiene aún los dos escenarios propuestos como modelos de actividad y publicados en el informe No.8 del día viernes 14 de diciembre. El Instituto estará atento ante cualquier cambio en la actividad del volcán y lo reportará oportunamente a las autoridades y comunidad en general.
AA\MR\LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
18h30 (tiempo local)
16 de diciembre de 2012
La actividad sísmica del volcán se mantiene en un nivel alto, caracterizado por la constante generación de una señal de tremor de alta frecuencia y energía. Superficialmente se observa una constante columna de emisión de 2 a 4 km de altura con alto contenido de ceniza y dirección de movimiento hacia el oeste y nor-oeste. Se continúan observando el descenso de flujos piroclásticos especialmente por los flancos suroccidental y occidental. Asociado con la actividad se reporta la constante generación de ruidos y bramidos, que son escuchados con intensidad fuerte especialmente en poblaciones ubicada cerca al volcán.
Actividad del volcán Tungurahua. Imagen tomada a las 10:58 (tiempo local) del 16 de diciembre de 2012
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
11:30 (Tiempo local)
La actividad del volcán al momento es alta, con presencia de explosiones y emisiones continuas con ceniza, que han provocado flujos piroclásticos y caídas de ceniza, que han afectado a las poblaciones cercanas al volcán y a las ciudades de Baños, Ambato, Pelileo, Patate, Píllaro, Saquisilí, Salcedo, Latacunga y Pujilí, y hacia el lado oriental se ha reportado ceniza en los sectores de Río Verde, Río Negro, Agoyán y Palora. La emisión de vapor con ceniza se mantiene.
Columna de emisión con ceniza del volcán Tungurahua observada el 16 de diciembre de 2012 a las 16:53 (tiempo local)
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
17:00 (tiempo local)
Hoy a las 5h48 (tiempo local), ocurrió una explosión moderada, que fue seguida por dos explosiones grandes, a las 5h54 (tiempo local) y 6h03 (tiempo local). Las explosiones fueron acompañadas de cañonazos fuertes que provocaron vibración del suelo en lugares crecanos, y fueron escuchadas en lugares ubicados a más de 30 km del volcán como Pujilí. Estas explosiones generaron una columna con ceniza y gas que alcanzó una altura superior a los 7 km sobre el nivel del cráter. Dicha columna se dirigió al inicio hacia el oriente y luego al nor occidente.
Secuencia que muestra los flujos piroclásticos que descendieron por los flancos sur oeste y oeste del volcán. Foto tomada desde OVT.
Con las mencionadas explosiones se generaron flujos piroclásticos que descendieron por los flanco nor-occidental, occidental y sur-occidental del volcán, específicamente por las quebradas de Achupashal, Mapayacu Choglontus y La Hacienda.
Hasta el cierre del presente boletín se han recibido reportes de caída de cascajo en el sector de Cusua y Cotaló y de ceniza gruesa en Baños, Runtún, Pondoa, Ulba, Pelileo y Cevallos.
Por las características que tiene esta nuevo ciclo de actividad no se descarta que en los próximos días y horas, se produzcan eventos similares, tal como fue indicado en el informe especial No. 8, por lo tanto el Instituto Geofísico permanecerá alerta ante cualquier anomalía.
AA/MR/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
7h50 (tiempo local)
14 de diciembre de 2012
Desde el mes de septiembre el volcán Tungurahua mostró una disminución en la actividad explosiva, sísmica y en la tasa de emisión de gases (SO2). Dicha actividad fue reportada en el informe especial No.6 del 12 de septiembre y en los informes diarios.
Sin embargo, en los últimos meses se observó un incremento en la presión interna manifestado por una inflación paulatina de sus flancos superiores. A partir del 8 de diciembre, se registró un cambio en dicha tendencia, ya que se observó deflación en los sensores de deformación (inclinómetros) localizados en la parte superior del volcán. Desde el 12 de diciembre se registra un incremento progresivo de la sismicidad, principalmente en el número de sismos asociados a movimiento de fluidos (LP, largo período) y algunos sismos de fractura (VT, volcano-tectónicos), así como un leve incremento en la emisión de gases. Hoy, 14 de diciembre, a las 14h35 (tiempo local), se generó una explosión de tamaño moderado a grande (750 Pascales, valor medido en la estación de Mazon ubicada a 6 km del volcán), que provocó una columna muy cargada de ceniza que alcanzó entre 6 a 7 km de altura. Asociada a esta explosión se produjeron flujos piroclásticos que se dirigieron hacia flanco sur-oeste, llegando hasta la parte media del cono. La explosión generó un fuerte cañonazo y vibración del suelo, luego de la cual se han registrado emisiones de vapor, sismos de fractura (VT) y de movimiento de fluidos.
Explosión volcán Tungurahua del 14 diciembre 2012, a las 14h35 (tiempo local)
En base a la evaluación de los datos obtenidos de los diferentes sistemas de monitoreo y en comparación con los comportamientos pasados del volcán se pueden plantear dos escenarios probables para explicar la presente actividad:
a) Un ascenso rápido de un volumen pequeño de magma y la presencia de un tapón de magma degasificado y solidificado, el cual fue destruido por la explosión de hoy.
b) Un ascenso paulatino de un volumen de magma moderado a grande, que se inició a partir de julio de este año. La explosión de hoy destruyó un tapón de magma degasificado y solidificado.
Para definir cual de los dos escenarios es el más apropiado se requiere evaluar los diferentes parámetros de monitoreo durante las próximas horas.
En cualquiera de los dos escenarios, es probable que en los próximos días se puedan generar más explosiones pequeñas a moderadas, las mismas que pueden estar asociadas a emisiones de vapor y ceniza, así como también otros flujos piroclásticos que desciendan por las quebradas del volcán.
El Instituto Geofísico se mantiene alerta e informará cualquier novedad sobre la evolución en la actividad del volcán.
AA/MR/MH/PR/SH/GR/DA/LT/MT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
18h00 (TL)
4 de diciembre de 2012
El día sábado 1 de diciembre desde las 16h02 (tiempo local) hasta las 21h17 (tiempo local) se presentaron lluvias en la parte alta oriental y nor-oriental del volcán Tungurahua, que de acuerdo al valor registrado en la estación pluviométrica de Pondoa se acumuló un total de 47 mm de lluvia. Esto generó flujos de lodo o lahares grandes que descendieron por las quebradas de Vazcún y el sector de Juive - La Pampa.
De acuerdo a la información emitida por el personal de turno en el Observatorio del volcán Tungurahua (OVT), el día 1 de diciembre a las 15h56 (tiempo local) se inicia el registro de una señal de alta frecuencia en la estación sísmica de RETU (próxima al refugio en el flanco norte), y a las 16:03 (tiempo local) en la estación sísmica de banda ancha de RUNTÚN (Figura 1) y el incremento de los valores de la estación lahárica (AFM) de Pondoa (Figura 2 y 3). Considerando estos parámetros, muy similares a los que en febrero de 2005 y agosto de 2008 generaron grandes lahares en la quebrada de Vazcún, a las 16h05 (tiempo local), el personal del OVT activa los protocolos de comunicación relacionados con el sistema de alerta temprana para flujos de lodo. Mediante el sistema de radio frecuencia de emergencia, a las 16h05 (tiempo local) se informa a la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del Cantón Baños e HIDROAGOYAN del posible descenso de flujos de lodo de importante caudal e intensidad por las quebradas de Vazcún y Juive - La Pampa, para que se activen los planes de contingencia respectivos en la zona de las piscinas de El Salado, aguas abajo en el río Vazcún y en el sector de Juive - La Pampa. A las 16h14 (tiempo local) se recibe un informe del vigía de Runtún, desde el sector de Ventanas indicando un fuerte ruido asociado al avance de los flujos, y un minuto después estos flujos produjeron un represamiento en el sector de Nahuazo, a la altura de las tomas de agua potable de Baños. En este momento los valores de las estaciones de monitoreo de lahares de Vazcún mostraron valores altos, llegando a saturar el nivel máximo escalado (Figura 4 y 5). Este represamiento, se desbordó súbitamente a las 16h26 (tiempo local), el flujo cubrió los tanques de agua del sector de Nahuazo, formando un frente de aproximadamente 6 metros de altura y acarreando bloques entre 1 a 3 metros de diámetro. En vista de esta situación, desde el OVT se recomienda a la UGR de Baños la movilización de las personas que se encuentran en las piscinas de El Salado. A las 16h28 (tiempo local) llega el frente de flujo a las piscinas, y la UGR de Baños informa que del lugar se movilizó a las personas y que el complejo turístico está totalmente evacuado.
El avance de los flujos por la quebrada del Vazcún continuó hasta las 16h58 (tiempo local), luego de lo cual el caudal de los mismos disminuía pero aún acarreaba bloques de tamaño métrico. De igual manera los flujos por el sector de Juive - La Pampa avanzaron a gran velocidad y con un caudal importante. A las 16h47 (tiempo local) personal del Cuerpo de Bomberos de Baños informaron la llegada del frente del flujo hacia el puente metálico instalado en la zona. El flujo cubrió todo el ancho del cauce y acarreó bloques métricos. Considerando lo ocurrido en el sector de El Salado, el Señor Alcalde del Municipio de Baños (quien estuvo presente durante el manejo de la crisis desde el complejo turístico) dispuso el cierre del complejo turístico por las siguientes 24 horas, puesto que aún se mantenía un caudal importante de flujo en la quebrada y persistían las lluvias en la zona alta del volcán.
El operativo de emergencia por parte de la UGR de Baños se dio por concluido a las 17h58 (tiempo local), cuando el personal del OVT reportó que los valores de los registros de la red de monitoreo de lahares retornaron a la línea base; sin embargo se recomendó mantener activados los planes de contingencia según los protocolos de comunicación.
El día domingo 2 de diciembre, el personal del OVT se trasladó a los sectores de Vazcún y La Pampa con el objetivo de determinar las características de los flujos de lodo o lahares generados el día anterior.
De manera adicional se informa que el personal del OVT pudo constatar en la tarde de ayer que las conducciones del agua termal, desde las vertientes hacia las piscinas de El Salado fueron seriamente afectadas por los flujos de lodo que descendieron por el río Vazcún, por lo que al momento no existe flujo de agua caliente a las piscinas.
Vista desde el margen izquierdo del Río Vazcún, la línea amarilla representa el calado que alcanzó el flujo de lodo en el margen derecho del río (Foto: S. Vallejo, OVT-IG).
Descargar documento para obtener compilacion fotográfica de las características de relevancia de los flujos de lodo: Informe Especial #7
JB/SV/PR/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
16:00 (tiempo local)
1 de diciembre de 2012
En la tarde de hoy, aproximadamente entre las 16:00 y 17:00 (tiempo local) la red de monitoreo del volcán Tungurahua registró el descenso de flujos de lodo por las quebradas ubicadas al norte del volcán, debido a la presencia de fuertes lluvias en la parte superior del edificio volcánico.
A las 16h03 (tiempo local) se registró una señal de alta frecuencia en la estación sísmica RETU ubicada en el refugio, al norte del volcán, en tanto los valores reportados por las estaciones de monitoreo de flujos de lodo (AFM) ubicados en las zonas de Pondoa y Vazcún se incrementaron súbitamente. Desde la zona de Runtún, el vigía informó un fuerte ruido asociado al descenso del lahar por la quebrada Vazcún. A las 16h14 (tiempo local) se registró la señal de alta frecuencia en la estación sísmica ubicada en la zona de Juive. A las 16h15 (tiempo local) el vigía de Runtún reportó que en el sector de Naguazo ocurrió un represamiento a causa de los lahares. A las 16h26 (tiempo local) el represamiento se desfogó violentamente y el flujo acarreó bloques de hasta 3 metros de diámetro llegando a un calado máximo de 6 m en altura. A las 16h28 (tiempo local) el frente del lahar llegó las piscinas de El Salado, las cuales ya habían sido evacuadas. A las 16h47 (tiempo local) el personal de bomberos de Baños informó que el lahar por el sector de Juive-La Pampa tiene un ancho de cauce de hasta 12 metros y que acarrea bloques métricos y decimétricos. A las 17h11 (tiempo local) se registró el descenso de los valores de los AFMs de Pondoa y Vazcún. Entre las 16h00 y 18h00 (tiempo local) y de acuerdo al pluviómetro instalado en la zona de Pondoa se registró un total de 35 mm de lluvia.
Al cierre del presente boletín la red de monitoreo del volcán no muestra valores anómalos asociados con el desarrollo y descenso de nuevos flujos de lodo; sin embargo, debido a que persisten las lluvias en la zona del volcán, el personal del Observatorio del volcán Tungurahua se mantiene atento a emitir los avisos pertinentes a las autoridades y comunidad en general. Además informamos que por disposición de la Alcaldía del cantón Baños la atención en las piscinas del Salado se encuentra suspendida durante la noche de hoy y madrugada de mañana.
JB/SVV/LT/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
19:00 (tiempo local)
29 de noviembre de 2012
El día 28 de noviembre del presente, personal del Instituto Geofísico realizó un sobrevuelo para monitoreo térmico y visual de los volcanes Reventador, Tungurahua y Cotopaxi. El resultado de dichas observaciones fue:
Volcán Reventador
Como fue mencionado en el informe especial No. 4 del 26 de noviembre, el rasgo más importante observado es la presencia de un cráter de aproximadamente 100 m de diámetro que abarca toda la parte superior del domo de lavas ubicado en la zona del cráter e identificado desde marzo 2011. Se pudo identificar al menos tres pequeños cráteres dentro del cráter principal que han sido generados por la actividad explosiva registrada desde el día sábado 17 del presente mes. Relacionado con la misma actividad se observó material fino y la presencia de grandes bloques dentro y fuera del cráter (Figura 1 y 2).
Figura 1. Volcán Reventador observado desde el nor-occidente. Nótese la actividad fumarólica en el cono de lavas y la presencia de los pequeños cráteres de explosión. (Foto: J. Bustillos, IG-EPN)
En la parte superior del cono de lavas y del nuevo cráter se observó intensa actividad fumarólica, alcanzando la emisión generada al menos cien metros de altura sobre el nivel del cráter y con dirección de movimiento hacia el sur-este. La temperatura más alta registrada fue de 314°C, al interior de uno de los pequeños cráteres de explosión. Los flujos de lava que descendieron los meses anteriores por los flancos norte y sur, y cuyo vento se situaba en la parte superior del cono de lavas, presentaron temperaturas que variaron entre los 60 y 70 °C. No se observaron explosiones durante el tiempo que se realizó el sobrevuelo.
Figura 2. Superior: Fotografía del cráter, en la que se observa la actividad fumarólica que genera el pequeño penacho de emisión. Fotografía Inferior: Imagen térmica en la que se observan las temperaturas máximas medidas. (Foto/Termograma: J. Bustillos/S. Vallejo, IG-EPN)
Volcán Cotopaxi
Se pudo observar actividad fumarólica en la parte superior flanco occidental, en el sector nor este del cráter interno y en el sector sur de la parte superior de la misma zona. Las temperaturas medidas fueron de: 53.9, 33 y 31 °C respectivamente (figura 3).
Figura 3. Superior: Fotografía en la que se observa leve actividad fumarólica en el cráter y flanco occidental. Inferior: Imagen térmica en la que se observan temperaturas máximas medidas. (Foto/Termograma: J. Bustillos/S. Vallejo, IG-EPN)
Volcán Tungurahua
Durante el sobrevuelo no se observó ninguna evidencia de actividad superficial. El cráter externo se encontró lleno de piroclastos y su nivel es el mismo del borde externo (figura 4). Se observó en el cráter interno un pequeño derrumbe.
Las temperaturas más altas registradas se encontraron en el borde superior del cráter interno (Figura 4, círculos negros) con valores que varían entre 60 y 100°C.
Figura 4. Superior: Fotografías del cráter en las que se observa nula actividad superficial y un pequeño derrumbe al interior del cráter. Inferior: Imagen térmica, en la que se observa en los círculos negros los sectores con temperaturas entre 60 y 100 °C. (Foto/Termograma: J. Bustillos/S. Vallejo, IG-EPN)
SVV/JB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
18:00 (tiempo local)
lt
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847