19 de diciembre de 2012
La actividad durante el día de hoy se ha caracterizado por la ocurrencia de numerosas explosiones de tamaño moderado, que siguen produciendo cañonazos que se escuchan en todas las poblaciones ubicadas en los alrededores del volcán, además se escuchan bramidos frecuentes. En algunos casos estos sonidos provenientes del volcán hacen vibrar las edificaciones en zonas circundantes. Adicionalmente, siguen ocurriendo episodios de tremor armónico (vibraciones continuas generadas en el volcán) cuyas localizaciones preliminares se encuentran entre 3 y 4 km de profundidad bajo el cráter.
En la noche de ayer, al igual que en otros días, se observaron bloques incandescentes que se elevaban entre 300 y 400 m sobre el cráter y luego rodaban hasta aproximadamente 1 km, bajo el borde del cráter.
Se han registrado también emisiones constantes de ceniza que alcanzan alturas entre 2 y 2.5 km sobre el nivel del cráter. Durante este día la columna de ceniza se dirigió principalmente hacia el sur-occidente. Hoy día se presentaron caídas de ceniza en las poblaciones ubicadas al sur-occidente como: Choglontus, Cahuaji, Manzano, Palitahua, El Altar, Puela, La Matriz, El Rosario, Santa Fe de Galán, San José de Chazo, Guanando e Ilapo.
Los datos provenientes de los sensores que miden la deformación en los flancos del volcán, indican una continua inflación.
Por otro lado, las medidas de la cantidad de gases (1385 ton/día de SO2) que al momento está emitiendo el volcán, son relativamente moderadas, con respecto a lo observado en episodios eruptivos anteriores. En vista que la columna de emisión ha variado frecuentemente su dirección desde el inicio de este proceso eruptivo, este valor puede estar subestimado.
Del análisis de las características de la ceniza emitida durante estos días se desprende que corresponde a material magmático nuevo o juvenil. La coloración blanquecina que muestra está relacionada con el alto contenido en vidrio que tiene esta ceniza. Este vidrio se produce cuando el magma que asciende se enfría rápidamente.
A partir de estos datos, podemos indicar que el escenario más probable es que hay un volumen relativamente grande de magma, que está ascendiendo lentamente. Por esta razón, se espera que para las próximas horas continúen las explosiones y las emisiones de gas con ceniza. No se descarta que puedan ocurrir nuevos flujos piroclásticos, tal como ha venido sucediendo en estos últimos 6 días. Por lo tanto el Instituto se mantiene alerta e informará oportunamente de los cambios.
MT/AA/JB/GR/MH/PR/SH/MR/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
17h30 (TL)
19 de diciembre de 2012
Entre las 20:00 y 21:00 (tiempo local) de ayer, se pudo observar a simple vista y con ayuda de la cámara térmica la presencia de incandescencia en la zona del cráter y la expulsión de bloques incandescentes que rodaron aproximadamente 1 km por los flancos del volcán.
Durante la madrugada se escuchó constantes bramidos y algunos cañonazos de intensidad fuerte que produjeron leve vibración de ventanales en la zona de Guadalupe, a 14 Km al noroeste del volcán.
En la mañana de hoy, se han recibido reportes de caída de ceniza con lluvia en sectores ubicados cerca y al suroeste del volcán, como son El Manzano, Palitahua, Cahuají y Choglontus.
Al momento el sector del volcán se encuentra parcialmente nublado, pero se puede observar la presencia de una capa de nieve en el flanco superior oriental.
LT/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
07:15 (tiempo local)
18 de diciembre de 2012
Durante la noche de ayer y madrugada de hoy se continuaron registrando eventos explosivos y señales de tremor de emisión. Asociado con esta actividad se observó la expulsión pulsátil de material incandescente como bloques y fuentes de lava, que impactaron en la parte superior del cono. En la madrugada se pudo determinar el descenso de un pequeño flujo piroclástico por la quebrada de La Hacienda. Las fuentes de la lava alcanzaron alturas de aproximadamente 1 km sobre el nivel del cráter. Se escuchan además esporádicos ruidos y bramidos de variada intensidad. Al momento se observa una columna de emisión color oscuro con ceniza de aproximadamente 1,5 km de altura con dirección de movimiento hacia el occidente.
LT/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
06:00 (tiempo local)
18 de diciembre de 2012
La actividad del volcán Tungurahua durante el presente día se caracterizó por la generación de nuevos flujos piroclásticos, que ocurrieron a las 05h00 (tiempo local), 07h47 (tiempo local) y 15h30 (tiempo local), siendo el flujo más importante debido a la extensión del depósito, el que ocurrió a las 07h47 (tiempo local). Dicho flujo descendió por la quebrada La Hacienda entre 3 y 4 Km desde el borde del cráter, y de acuerdo a reportes recibidos sus depósitos se distribuyeron en la quebrada y la planicie ubicada en la zona (entre las quebradas La Hacienda y Mandur). Además que el flujo llego a la zona de los pastizales y quemó la vegetación circundante. Con respecto al resto de flujos generados afectaron únicamente la parte superior del cono del volcán.
A lo largo del día se registraron en la red de monitoreo sísmico, varias señales asociadas al movimiento de fluidos al interior del volcán, como son eventos tipo tremor de emisión y armónico., además de más de un centenar de explosiones de tamaños pequeños a moderados. Dichas explosiones generaron cañonazos fuertes que fueron escuchados en toda la zona e hicieron vibrar los ventanales y las estructuras en las poblaciones ubicadas cerca al volcán. Asociado con la actividad sísmica se escucharon frecuentes de variada intensidad.
Se mantiene constante la columna de emisión con variable contenido de ceniza que alcanza alturas entre 2 a 3 km sobre el nivel del cráter. La columna se dirigió en la mañana hacia el noroeste y a partir del mediodía al suroeste y oeste. Al cierre del presente boletín la columna de emisión se dirige hacia el noreste. Se han recibido reportes de caídas de ceniza en las poblaciones de Río Verde, Baños, Runtún, Juive, Pondoa y El Manzano.
En base al trabajo de campo y a las primeras inspecciones realizadas por personal del IGEPN a los depósitos de ceniza, se puede determinar que son el producto de un magma que ascendió recientemente (magma juvenil). Entre los principales datos compilados se establece que desde inicio del presente proceso eruptivo se ha generado un depósito de ceniza de 1 a 2 mm de espesor, color gris blanco y crema constituido además por cristales de plagioclasa.
En base a todo lo mencionado, a los datos obtenidos de los diferentes sistemas de monitoreo del volcán y las evaluaciones realizadas hasta el momento se puede concluir que el volcán se mantiene en un nivel de actividad considerado como alto y que podrían mantenerse en los próximos días.
AA/MR/LT/JB/MT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
19h15 (TL)
18 de diciembre de 2012
A las 07:43 (tiempo local) se observó el descenso de un flujo piroclástico por la quebrada de la Hacienda que avanzó una distancia superior a los 4 km, con respecto al borde del cráter del volcán. Se mantiene, la constante columna de emisión con ceniza que alcanza una altura aproximada de 2 km sobre la cumbre y se dirige hacia el occidente y noroccidente. Asociado con la mencionada actividad se reporta la generación de esporádicos bramidos de leve intensidad. Personal del IGEPN en la zona de Juive reportó que algunos de los bramidos también son percibidos con una leve vibración del suelo y ruido asociado al rodar de bloques por los flancos del volcán.
Durante la mañana de hoy se han recibido reportes sobre la presencia en el ambiente de ceniza fina color blanquecino, en las zonas de Runtún, Baños y Río Verde. En la zona de Juive se ha medido un total de 2 mm de ceniza generada durante el presente proceso eruptivo.
Imágenes térmicas de los depósitos generadas por los flujos piroclásticos producidos durante el 18 de diciembre de 2012. Fuente: S. Vallejo -IGEPN
LT/VV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
12:50 (tiempo local)
17 de diciembre de 2012
Durante la mañana de hoy se ha observado una constante columna de emisión con moderada carga de ceniza que alcanza los 2 km sobre la cumbre del volcán, con dirección hacia el nor-este. Asociado con esta actividad se reporta la generación de bramidos de moderada a alta intensidad, que provocan la vibración de ventanales en poblaciones aledañas al volcán.
Se han recibido reportes de caídas de ceniza leves pero constantes en los sectores de Cusua, Ulba y Guadalupe.
Fotografía térmica de la zona del volcán Tungurahua, tomada a las 08:00 (tiempo local) del 17 de diciembre de 2012. Fuente y detalles elaborados por: S. Vallejo - IGEPN
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
13:00 (tiempo local)
17 de diciembre de 2012
Durante la noche del 16 de diciembre, se registró varios eventos explosivos que generaron fuertes cañonazos que fueron escuchados incluso en poblaciones alejadas al volcán como Pillaro y Salcedo. En la red de monitoreo sísmico, se registró intercalado con esta actividad varios episodios de tremor armónico y de tremor de emisión. Asociado con los eventos explosivos se reportó la expulsión de bloques incandescentes que se elevaron aproximadamente 200 metros sobre la cumbre del volcán e impactaron en la parte superior del cono.
Desde las primeras horas de la mañana de hoy se observa que se mantiene la constante columna de emisión con ceniza de aproximadamente 2 km de altura y con dirección de movimiento especialmente hacia el nor este. En base a los reportes recibidos y la evaluación realizada por personal del IGEPN de los depósitos de este material se determina que la ceniza que contiene las mencionadas emisiones, son de color gris claro a crema. Con respecto a la caída de este material se ha reportado durante todo este día una constante y leve caída de ceniza en sectores especialmente ubicados al noreste del volcán, como Guadalupe, Ulba, Baños, Juive, entre otras. Los depósitos se encuentran constituidos por ceniza fina de color gris claro a crema, y debido a estas características se adhieren fácilmente a la vegetación de las zonas afectadas, causando problemas a la alimentación del ganado.
Aproximadamente desde las 07:00 (tiempol local) de hoy se ha registrado una disminución en el número y energía de las explosiones, así como también de la duración de los episodios de tremor de armónico.
Por otro lado, las medidas de deformación muestran que el edifico del volcán mantiene una inflación constante.
Con respecto a los dos escenarios propuestos en el informe No. 8 del 14 de diciembre y luego de revisar los datos de los diferentes parámetros de monitoreo se considera que hay más elementos que respaldan la ocurrencia del segundo escenario, es decir que se produjo una intrusión lenta de magma con un volumen moderado. En este escenario se podrían producir más explosiones, continuar la caída de ceniza y no se descarta la posibilidad que se generen nuevos flujos piroclásticos que podrían potencialmente llegar a afectar zonas pobladas. Con respecto a los flujos piroclásticos, es necesario recalcar que no existe sistema de monitoreo que permita anticipar la ocurrencia y alcance de estos fenómenos. Por tal motivo recomendamos a las autoridades y comunidad en general mantener las acciones pertinentes para su seguridad.
Al momento el Instituto Geofísico se mantiene alerta y cualquier cambio se informará oportunamente.
AA/MR/LT/PM/PR/JB/SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
19h30 (TL)
17 de diciembre de 2012
La actividad sísmica del volcán se mantiene en un nivel considerado como alto, caracterizado por la generación de señales asociadas a la movilización de fluidos al interior del volcán. Durante la noche de ayer, madrugada y mañana de hoy se han registrado varias explosiones que han generado fuertes cañonazos, intercalados con esporádicos bramidos de intensidad fuerte. Estos ruidos, bramidos y cañonazos han causado la vibración de ventanales en las zonas aledañas al volcán.
En la madrugada de hoy y asociada con las explosiones, se pudo observar la expulsión de bloques incandescentes que impactaron la parte superior de los flancos.
En la mañana de hoy se observa la presencia de una constante columna de emisión de vapor y gases de aproximadamente 1 km de altura con dirección de movimiento hacia el nor-este y este.
Aproximadamente a las 22h40 (Tiempo local) de ayer se recibieron reportes de una leve caía de ceniza en la zona de Baños.
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
07:20 (tiempo local)
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847