El 15 y 16 de agosto de 1868 las provincias de Carchi e Imbabura sufrieron uno de los más devastadores episodios en la historia del Ecuador. En el lapso de diez horas se registraron dos eventos sísmicos de gran magnitud que destruyeron casi la totalidad de las edificaciones cercanas a los epicentros y dejaron miles de víctimas mortales. Cerca de las 16h00 del 15 de agosto (diez horas antes del terremoto principal) en la zona de El Angel, provincia del Carchi, ocurrió un sismo de magnitud estimada 6,6 que generó docenas de víctimas, destrucción de viviendas e iglesias en las poblaciones de El Angel y Mira; este sismo fue sentido en toda la provincia de Carchi y se calcula una intensidad máxima de VII.
El evento principal del 16 de agosto fue cerca de las 4h00 en la madrugada, siendo el más destructivo de los sismos que ha ocurrido en la sierra norte del Ecuador, con magnitud probable de 7,2 e intensidad X. Con el terremoto se destruyeron totalmente las ciudades de Ibarra, Otavalo, Cotacachi, San Pablo, Atuntaqui y otras poblaciones vecinas. El saldo del terremoto fueron miles de muertos, destrucción total de viviendas e iglesias, grandes deslizamientos que afectaron carreteras y haciendas.
El terremoto también fue sentido en la ciudad de Quito, donde los daños y víctimas fueron en menor proporción. Los templos, conventos y establecimientos públicos fueron gravemente afectados, sin que se destruyeran completamente; así mismo se registra un número de diez personas muertas.
En base a las últimas investigaciones se ha determinado que el sismo del 15 de agosto fue generado en una de las fallas del Sistema El Angel; y el sismo del 16 de agosto fue generado en la falla Otavalo. Tomando en cuenta la relación temporal y de los parámetros sísmicos de dichos eventos se establece que el sismo del Carchi fue premonitor del de Imbabura.
LT/AOr
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
07:30 (tiempo local)
6 de mayo de 2011
En los últimos tres días la actividad superficial observada en el volcán Tungurahua ha mostrado una tendencia a disminuir en lo que respecta a la altura, frecuencia y contenido de ceniza de las columnas de emisión (ver fotografía) y en el numero de las explosiones. Sin embargo, internamente el volcán continúa mostrando evidencias de mayor presión por el ascenso de un nuevo volumen de magma hacia los conductos superiores del sistema volcánico. Estas evidencias se relacionan con el incremento de la deformación registrada por los GPS e inclinómetros, la ocurrencia de sismos de fractura de rocas y la constante emisión de gases volcánicos como el dióxido de azufre SO2 que supera las 2000 ton por día.
Fotografía: Imagen que muestra una columna de emisión de gases y ceniza de menos de 500 metros de altura observada en la tarde del 5 de mayo de 2011
La disminución observada de las emisiones de ceniza no implica que el actual evento eruptivo esté finalizando, por las razones ya expuestas anteriormente. El Instituto Geofísico estima que aún se debe mantener una observación muy cuidadosa de los diferentes parámetros que se monitorean en el volcán ya que podrían volver a repetirse las emisiones abundantes de ceniza en el corto plazo. El incremento observado de la presión interna en el volcán podría también desembocar en un mayor caudal de emisión del magma en cuyo caso podría aumentar la explosividad del volcán y llegar a la generación de flujos piroclásticos grandes como los ocurridos en el año 2006, posibilidad que no ha sido descartada.
El Instituto Geofísico continuará informando de manera permanente en función de los cambios que se vayan produciendo en el volcán.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
14:00 (tiempo local)
Miércoles, 1 de diciembre de 2010
Columna de emisión del volcán Tungurahua y dispersión de la nube de ceniza
A esta hora de emisión de este boletín (09:30 TL), el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) , ubicado a 14 kilómetros al noroeste del volcán, reporta una leve caída de ceniza fina de color blanco en Guadalupe, sitio de ubicación del OVT.
Previamente, a partir de las 07:00 (tiempo local), se pudo observar la presencia de una permanente columna de emisión con moderado contenido de ceniza, de aproximadamente 3 km de altura sobre el nivel del cráter. Debido a la variabilidad en la dirección de los vientos, la emisión se dispersa en forma de un abanico que cubre el lado norte, noreste y noroeste del volcán. Asociados con esta actividad, se reportan episodios de bramidos de alta intensidad intercalados con períodos de silencio.
De acuerdo a los reportes emitidos por los vigías, se conoce que los pastizales y sembríos de las partes altas de los cantones Quero, Cevallos y otras de los cantones Penipe, Guano y Pelileo presentan claras evidencias de la presencia de ceniza en la zona. De acuerdo a nuestras mediciones realizadas en la noche de ayer en el sector de Choglontus se tenía que la acumulación de ceniza fina bordeaba los 390 gramos por metro cuadrado por día.
OVT/IG
09:30 (tiempo local)
27 de abril de 2011
QUITO.- La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo, señaló que se mantienen en sesión permanente todos los Comités de Operaciones, tanto el Nacional, como los provinciales y cantonales, con miras a tomar las acciones que sean necesarias y estar preparados si la situación de emergencia amerita una movilización a la población de las provincias de Tungurahua y Chimborazo, frente al incremento de la actividad del volcán Tungurahua y a la declaratoria de Alerta Naranja en la zona de influencia del coloso.
Este anuncio lo realizó en una reunión de trabajo que mantuvo hoy en el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional COEN, a la que asistieron el Director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Hugo Yépes; el Subsecretario de Respuesta Felipe Bazán y delegados de 40 ministerios de Estado y entidades del Gobierno Nacional.
Con esta oportunidad, el Director del Instituto Geofísico actualizó la información de la situación del volcán, se priorizó las acciones necesarias para las provincias de Tungurahua y Chimborazo y las que están en los alrededores como Pastaza y Bolívar.
También se identificó el estado de los albergues, así como se destacó el trabajo conjunto, que se viene cumpliendo con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional y se insistió en la necesidad de que se mantengan expeditas las comunicaciones viales, telefónicas y de radio por la zona del volcán.
La doctora Cornejo, indicó, que se tiene definidas el área de caída de ceniza del volcán y reiteró que se encuentran suspendidas las clases en la zona de influencia directa de la ceniza, cuya disposición fue emitida por la Ministra de Educación Gloria Vidal, en las poblaciones de Cusúa, Bilbao y Cotaló.
Al referirse a las escuelas que se encuentran ubicadas en la zona de influencia del volcán y que sean consideradas como recintos electorales, para la consulta popular, se coordinó con el Consejo Nacional Electoral, para analizar el tema y efectuar una nueva distribución
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos afirmó que se trabaja con el Proyecto del Sistema de Alerta Temprana para los volcanes Tungurahua y Cotopaxi, en ocho cantones de las provincias de Tungurahua y Chimborazo, para lo cual se cuenta con señalética que determinan las rutas de evacuación, puntos de encuentro, sitios de albergue, lo cual facilitaría la evacuación en el caso de que hubiera una erupción del volcán con flujos piroclásticos.
Este momento, informó, la actividad del volcán está limitada a la emisión de ceniza volcánica y que lamentablemente no se puede predecir en qué momento puede erupcionar con flujos piroclásticos, por eso se mantiene la alerta naranja, que implica, reiteró, que todos los planes de contingencia estén activados, preparados en caso de que se tenga que realizar una evacuación de la población de toda la zona que fuera afectada.
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos
El volcán Sangay está ubicado en la Cordillera Real, a 45 km al Sureste de Riobamba y a 40 km al Noroeste de Macas, y es considerado como uno de los volcanes más activos en Sudamérica. Los registros históricos de su actividad eruptiva se remontan al año 1628 (Hall, 1977) y en el último siglo se registraron algunos períodos importantes de actividad durante 1903, 1934-1937, 1941-1942, 1975-1976 y 1995-Presente (Monzier et al., 1999). Observaciones de su actividad superficial, efectuadas en los últimos 40 años, permitieron reconocer algunos cambios morfológicos importantes en la cumbre del volcán. Durante este tiempo se ha podido observar el surgimiento de nuevos cráteres, el crecimiento de domos, la extrusión de flujos de lava, explosiones con emisiones locales de ceniza y flujos piroclásticos relativamente pequeños.
Un mapa de peligros o amenazas volcánicas fue elaborado para el volcán Sangay aplicando programas computacionales (VolcFlow, Ash3D, Tephra2 y LaharZ) que simulan los distintos fenómenos volcánicos que podrían ocurrir durante una erupción. Los datos que se utilizaron para las simulaciones fueron obtenidos de los pocos estudios geológicos efectuados en este volcán (Hall, 1977; Monzier et al., 1999; Johnson et al., 2003) y del volcán Tungurahua, debido a su analogía con el Sangay en cuanto a su composición química, estilo eruptivo y reología de sus flujos volcánicos. Los resultados de estas simulaciones delimitaron zonas de potencial afectación para cada uno de los fenómenos modelados, y por tanto, este mapa constituye una herramienta importante para la gestión de riesgos naturales en la región de influencia del volcán.
Adicionalmente, es importante recordar que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional instaló, en agosto de 2013, instrumentos de monitoreo sísmico (banda ancha e infrasonido) y para la medición de dióxido de azufre (SO2) en el flanco suroccidental del volcán Sangay. Estos instrumentos facilitan la vigilancia de la actividad interna y superficial del volcán, lo cual permitirá dar una alerta temprana en caso de una potencial reactivación.
Con respecto al monitoreo de este volcán, en septiembre de 2013 personal del (IGEPN), instaló aproximadamente a 4 km al suroeste del volcán Sangay, una estación de monitoreo permanente conformada por un sensor sísmico de banda ancha, un sensor de infrasonido y una estación para monitoreo de gases. La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.
Para descargar el mapa de peligros, por favor de click aquí.
JO/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro
El presente informe se ha elaborado en coordinación con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP) del Servicio Geológico de Colombia (SGC), y se refiere a la actividad sísmica en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles, ubicados en la frontera entre Ecuador y Colombia, los cuales se encuentran con cambios en el comportamiento de su actividad volcánica.
Del seguimiento de la actividad en ambos volcanes, el SGC resalta:
El análisis de la actividad en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro y de la amenaza correspondiente con dicha actividad es una tarea conjunta del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico de Colombia y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Ambas instituciones continúan atentas a la evolución del fenómeno volcánico e informarán sobre los cambios que puedan detectarse.
DG/MS
OVSP-SGC/IG-EPN
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847