Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

Incremento de la actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro

06 de mayo de 2014

 

Los volcanes Cerro Negro y Chiles ubicados en la frontera Norte, entre Ecuador y Colombia, se consideran volcanes potencialmente activos y desde 1991 son monitoreados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP).

Entre Septiembre del 2013 hasta mediados de Enero del 2014 se registró un primer enjambre de sismos en esta zona y a partir de mediados de Febrero del 2014, se inició un segundo enjambre sísmico en esta misma zona. Estos enjambres se caracterizan por no seguir un patrón de precursor-sismo principal-replicas, sino por tener una distribución aleatoria de las magnitudes.  La mayoría de los eventos que se han localizado tienen magnitudes entre 1.7 y 3.7.  El sismo más grande de los registrados hasta el momento tiene una magnitud de 4.8 y ocurrió el día de 30 de abril a las 00h43 (Tiempo Local), aproximadamente un mes y medio después de iniciado el presente enjambre sísmico.  Este sismo fue sentido en Tulcán, El Angel, Ibarra y Cotacachi.  Este sismo fue seguido de dos sismos con magnitudes mayores a 3.0, uno a las 00h57 y otro a las 03h58, aparte de cientos de micro-sismos.

El número de sismos que se está registrando en esta zona es inusualmente alto.  En el “Resumen actividad sísmica en la región de los Volcanes Chiles – Cerro Negro” realizado por el OVSP, se indica que se han registrado hasta el 24 de abril, 30.353 sismos.  En 8 días del mes de abril se han registrado más de 1000 sismos diarios.

Los epicentros de los sismos se localizan preferentemente en el flanco sur del volcán Chiles en un área de 2.6 km de radio, aunque hay algunos eventos que se han localizado incluso al norte del edificio volcánico (Figura 1).  En general estos eventos son poco profundos, entre 0 y 13 km.  Las profundidades fueron relativamente mayores para el primer enjambre (8-13 km) y más someras para el segundo (febrero 2014 – presente fecha).  La distribución espacial no muestra un alineamiento con alguna estructura tectónica.


Figura 1.  Distribución de epicentros de los sismos registrados entre el 1 de Noviembre del 2013 y Abril del 2014.  Tomado del Resumen actividad sísmica en la región de los Volcanes Chile – Cerro Negro (Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto).

 

La mayoría de los sismos se caracterizan por tener ondas P y S impulsivas y altos contenidos de frecuencias, similares a las de los sismos Volcano-Tectónicos.  Además se han encontrado eventos con componentes de ondas de muy largo periodo (periodos mayores a 10 seg.), como el sismo de las 00h43 del 30 de abril y el sismo de las 05h57 del 29 de abril.  Los sismos de Muy Largo Periodo (VLP por sus siglas en inglés) están asociados con movimientos de magma en el interior de los volcanes.

Se debe indicar que hace un mes se tomaron medidas de las aguas termales del manantial “Aguas Hediondas” y no encontró ninguna variación de las temperaturas ni de las características físicas de las aguas.

 

Fig. 2 Análisis de frecuencias del sismo del 29 de abril a las 10h57 (tiempo universal). Se muestra en orden descendente: la señal no filtrada, la señal con un filtro pasa-altos a 5 seg., la señal filtrada en la banda de 10 a 50 seg, en la banda de 0.2 a 3 Hz y entre 3 y 35 Hz.  A la derecha se observan los correspondientes espectros.  En el espectro de la señal no filtrada se observa que el mayor contenido de frecuencias está en frecuencias menores a 3 Hz.  La señal con un filtro entre 10 a 50 seg. muestra que este evento tiene un claro componente de Muy Largo Periodo.

 

En base a lo anteriormente descrito y al análisis de los datos sísmicos se considera que esta actividad está relacionada con un posible ascenso de magma o fluidos magmáticos, que afecta el campo de esfuerzos tectónicos y produce la reactivación de fallas y estructuras tectónicas de la zona.  Es necesario reforzar el monitoreo de este volcán, coordinar el mismo con el Observatorio Vulcanológico de Pasto, y se recomienda iniciar planes de contingencia en previsión de una posible erupción.

El Instituto Geofísico instaló una estación sísmica telemétrica hace dos semanas y provee instalar otra estación sísmica de banda ancha y un GPS continua en los flancos altos del volcán Chiles.  

 

MR/SH/PR/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional junto con el Programa de Posgrado de la Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, tiene el agrado de invitar al Encuentro Binacional "Lecciones Aprendidas después de un Desastre; del estudio de la amenaza a la vulnerabilidad", el cual se llevará a cabo el 2 de mayo desde las 09h00 a 17h30 en el salón de Uso Múltiple "Manuela Sáenz" ubicado en el 1er piso del Edificio Manuela Sáenz, en la que participarán delegados de los Institutos Técnicos de Geofísica del Ecuador y de Geología de Colombia, Departamento de Nariño, así como representantes de las Instituciones nacionales y locales de Gestión de Riesgos de ambos países.

 


MR/GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la Actividad del Volcán Tungurahua

24 de abril de 2014

La actividad superficial del volcán Tungurahua en las últimas dos semanas presenta una tendencia fluctuante, la cual se evidencia en el cambio entre el bajo nivel de actividad observado en la madrugada del 20 de abril y los esporádicos episodios de emisión de vapor de agua poco energéticos que no superaron los 500 msnc en dirección preferencialmente occidental registrados a partir de esta fecha y las tres emisiones separadas por intervalos de aproximadamente 5 minutos observadas el 22 de abril en la tarde; estas explosiones se caracterizaron por tener contenido moderado de ceniza (Fig. 1), ser poco energéticas, por no estar acompañadas de energía acústica (sonido) y por no alcanzar alturas mayores a 2 km sobre el nivel de la cumbre. Sin embargo, las señales sísmicas registran una actividad persistente marcada por numerosos eventos sísmicos de largo período (LP, entre 70 -100 eventos/día) que indican un movimiento importante de fluidos en el interior del volcán.  Además, los datos de deformación denotan una clara tendencia inflacionaria en los flancos noroccidentales del cono, particularmente en la parte alta. La tasa de desgasificación oscila entre 1000 a 1500 toneladas/día, valor calificado como moderado.

 

 
Figura 1. Volcán Tungurahua, emisión producida a las 17H55, se observa una columna que alcanzó los 2km snc con contenido moderado de ceniza en dirección NW. (Fotografía: F. Vásconez. 22/04/2014 OVT- IGEPN)

 

En horas de la mañana del día de ayer (02H00TL) ocurrió un sismo volcano-tectónico (VT), el mismo que fue sentido y reportado por los vigías que habitan en los sectores altos del mismo. El evento fue de una magnitud de 3.0 en la escala de Richter y se ubicó bajo el flanco sur-oriental del volcán, a 11 km debajo del nivel del cráter.

 

 
Figura 2. Localización del evento de tipo volcano tectónico (VT) ocurrido a las 02:00 TL y sentido en los sectores altos del volcán (Fuente: IGEPN)

 

Pocos minutos después del sismo, se registró una emisión prolongada, que fue acompañada por bramidos de baja intensidad y rodamiento de bloques incandescentes (Fig. 2).  Luego de este evento el volcán permaneció bastante tranquilo, con el registro de tan solo dos pequeñas explosiones.

 

 
Figura 3. Registro sísmico de los eventos que ocurrieron en horas de la mañana, del 23 de Abril de 2014 en el Volcán Tungurahua. Se nota un evento grande a las 07H00TU  (02H00TL), caracterizado por el movimiento de suelo. (Fuente: OVT- IGEPN)

 

Debido a la actividad oscilatoria del volcán y a las características ya mencionadas, se estima que podrían ocurrir eventos explosivos importantes en los próximos días a semanas.  Los técnicos del Instituto Geofísico, tanto en Quito como en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), están atentos a los cambios que presenta el volcán y se encuentran permanentemente evaluando los datos del monitoreo y de observación, para comunicar oportunamente a las autoridades y a la comunidad en riesgo.

 

FV/PM/PR/DP/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional