Incremento de la actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro
06 de mayo de 2014
Los volcanes Cerro Negro y Chiles ubicados en la frontera Norte, entre Ecuador y Colombia, se consideran volcanes potencialmente activos y desde 1991 son monitoreados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP).
Entre Septiembre del 2013 hasta mediados de Enero del 2014 se registró un primer enjambre de sismos en esta zona y a partir de mediados de Febrero del 2014, se inició un segundo enjambre sísmico en esta misma zona. Estos enjambres se caracterizan por no seguir un patrón de precursor-sismo principal-replicas, sino por tener una distribución aleatoria de las magnitudes. La mayoría de los eventos que se han localizado tienen magnitudes entre 1.7 y 3.7. El sismo más grande de los registrados hasta el momento tiene una magnitud de 4.8 y ocurrió el día de 30 de abril a las 00h43 (Tiempo Local), aproximadamente un mes y medio después de iniciado el presente enjambre sísmico. Este sismo fue sentido en Tulcán, El Angel, Ibarra y Cotacachi. Este sismo fue seguido de dos sismos con magnitudes mayores a 3.0, uno a las 00h57 y otro a las 03h58, aparte de cientos de micro-sismos.
El número de sismos que se está registrando en esta zona es inusualmente alto. En el “Resumen actividad sísmica en la región de los Volcanes Chiles – Cerro Negro” realizado por el OVSP, se indica que se han registrado hasta el 24 de abril, 30.353 sismos. En 8 días del mes de abril se han registrado más de 1000 sismos diarios.
Los epicentros de los sismos se localizan preferentemente en el flanco sur del volcán Chiles en un área de 2.6 km de radio, aunque hay algunos eventos que se han localizado incluso al norte del edificio volcánico (Figura 1). En general estos eventos son poco profundos, entre 0 y 13 km. Las profundidades fueron relativamente mayores para el primer enjambre (8-13 km) y más someras para el segundo (febrero 2014 – presente fecha). La distribución espacial no muestra un alineamiento con alguna estructura tectónica.
Figura 1. Distribución de epicentros de los sismos registrados entre el 1 de Noviembre del 2013 y Abril del 2014. Tomado del Resumen actividad sísmica en la región de los Volcanes Chile – Cerro Negro (Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto).
La mayoría de los sismos se caracterizan por tener ondas P y S impulsivas y altos contenidos de frecuencias, similares a las de los sismos Volcano-Tectónicos. Además se han encontrado eventos con componentes de ondas de muy largo periodo (periodos mayores a 10 seg.), como el sismo de las 00h43 del 30 de abril y el sismo de las 05h57 del 29 de abril. Los sismos de Muy Largo Periodo (VLP por sus siglas en inglés) están asociados con movimientos de magma en el interior de los volcanes.
Se debe indicar que hace un mes se tomaron medidas de las aguas termales del manantial “Aguas Hediondas” y no encontró ninguna variación de las temperaturas ni de las características físicas de las aguas.
Fig. 2 Análisis de frecuencias del sismo del 29 de abril a las 10h57 (tiempo universal). Se muestra en orden descendente: la señal no filtrada, la señal con un filtro pasa-altos a 5 seg., la señal filtrada en la banda de 10 a 50 seg, en la banda de 0.2 a 3 Hz y entre 3 y 35 Hz. A la derecha se observan los correspondientes espectros. En el espectro de la señal no filtrada se observa que el mayor contenido de frecuencias está en frecuencias menores a 3 Hz. La señal con un filtro entre 10 a 50 seg. muestra que este evento tiene un claro componente de Muy Largo Periodo.
En base a lo anteriormente descrito y al análisis de los datos sísmicos se considera que esta actividad está relacionada con un posible ascenso de magma o fluidos magmáticos, que afecta el campo de esfuerzos tectónicos y produce la reactivación de fallas y estructuras tectónicas de la zona. Es necesario reforzar el monitoreo de este volcán, coordinar el mismo con el Observatorio Vulcanológico de Pasto, y se recomienda iniciar planes de contingencia en previsión de una posible erupción.
El Instituto Geofísico instaló una estación sísmica telemétrica hace dos semanas y provee instalar otra estación sísmica de banda ancha y un GPS continua en los flancos altos del volcán Chiles.
MR/SH/PR/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional junto con el Programa de Posgrado de la Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, tiene el agrado de invitar al Encuentro Binacional "Lecciones Aprendidas después de un Desastre; del estudio de la amenaza a la vulnerabilidad", el cual se llevará a cabo el 2 de mayo desde las 09h00 a 17h30 en el salón de Uso Múltiple "Manuela Sáenz" ubicado en el 1er piso del Edificio Manuela Sáenz, en la que participarán delegados de los Institutos Técnicos de Geofísica del Ecuador y de Geología de Colombia, Departamento de Nariño, así como representantes de las Instituciones nacionales y locales de Gestión de Riesgos de ambos países.
MR/GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de la Actividad del Volcán Tungurahua
24 de abril de 2014
La actividad superficial del volcán Tungurahua en las últimas dos semanas presenta una tendencia fluctuante, la cual se evidencia en el cambio entre el bajo nivel de actividad observado en la madrugada del 20 de abril y los esporádicos episodios de emisión de vapor de agua poco energéticos que no superaron los 500 msnc en dirección preferencialmente occidental registrados a partir de esta fecha y las tres emisiones separadas por intervalos de aproximadamente 5 minutos observadas el 22 de abril en la tarde; estas explosiones se caracterizaron por tener contenido moderado de ceniza (Fig. 1), ser poco energéticas, por no estar acompañadas de energía acústica (sonido) y por no alcanzar alturas mayores a 2 km sobre el nivel de la cumbre. Sin embargo, las señales sísmicas registran una actividad persistente marcada por numerosos eventos sísmicos de largo período (LP, entre 70 -100 eventos/día) que indican un movimiento importante de fluidos en el interior del volcán. Además, los datos de deformación denotan una clara tendencia inflacionaria en los flancos noroccidentales del cono, particularmente en la parte alta. La tasa de desgasificación oscila entre 1000 a 1500 toneladas/día, valor calificado como moderado.
Figura 1. Volcán Tungurahua, emisión producida a las 17H55, se observa una columna que alcanzó los 2km snc con contenido moderado de ceniza en dirección NW. (Fotografía: F. Vásconez. 22/04/2014 OVT- IGEPN)
En horas de la mañana del día de ayer (02H00TL) ocurrió un sismo volcano-tectónico (VT), el mismo que fue sentido y reportado por los vigías que habitan en los sectores altos del mismo. El evento fue de una magnitud de 3.0 en la escala de Richter y se ubicó bajo el flanco sur-oriental del volcán, a 11 km debajo del nivel del cráter.
Figura 2. Localización del evento de tipo volcano tectónico (VT) ocurrido a las 02:00 TL y sentido en los sectores altos del volcán (Fuente: IGEPN)
Pocos minutos después del sismo, se registró una emisión prolongada, que fue acompañada por bramidos de baja intensidad y rodamiento de bloques incandescentes (Fig. 2). Luego de este evento el volcán permaneció bastante tranquilo, con el registro de tan solo dos pequeñas explosiones.
Figura 3. Registro sísmico de los eventos que ocurrieron en horas de la mañana, del 23 de Abril de 2014 en el Volcán Tungurahua. Se nota un evento grande a las 07H00TU (02H00TL), caracterizado por el movimiento de suelo. (Fuente: OVT- IGEPN)
Debido a la actividad oscilatoria del volcán y a las características ya mencionadas, se estima que podrían ocurrir eventos explosivos importantes en los próximos días a semanas. Los técnicos del Instituto Geofísico, tanto en Quito como en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), están atentos a los cambios que presenta el volcán y se encuentran permanentemente evaluando los datos del monitoreo y de observación, para comunicar oportunamente a las autoridades y a la comunidad en riesgo.
FV/PM/PR/DP/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de la Actividad del Volcán Tungurahua
16 de abril de 2014
Luego de las importantes explosiones que ocurrieron en el volcán el día 14 de abril, como fuera comunicado en nuestro Informe Especial N°13, la actividad en el volcán Tungurahua, desde entonces, se ha caracterizado por la ocurrencia de 6 explosiones de magnitudes bajas y la presencia de emisiones de vapor de agua con contenidos variables de ceniza, dirigiéndose por lo general hacia el occidente y sur-occidente. En la tarde de ayer se pudo observar entre nubes una columna de emisión que se elevó cerca de 5 km sobre el cráter y se dirigió hacia el occidente, consecuencia de esa actividad se reportó caídas de ceniza en las localidades de Mocha y Tisaleo.
En lo que tiene que ver con los resultados del sistema de monitoreo instalado en el volcán, a más de las señales sísmicas de las explosiones mencionadas, se nota la presencia persistente de numerosos eventos sísmicos de largo período (LP) que indican el movimiento de fluidos a lo interno del volcán (Fig. 1). Por otro lado, luego del análisis de los datos de deformación, se debe indicar que se continúa registrando un incremento del patrón inflacionario en los flancos del volcán. Además se mantiene una alta tasa de desgasificación; los últimos datos muestran valores superiores a 1500 ton de SO2 por día.
Como ya se indicó en nuestro informe anterior, estos datos sugieren que un nuevo volumen de magma estaría ascendiendo y que todavía se ubicaría a unos kilómetros de profundidad en el interior del volcán, lo cual estaría confirmando hasta ahora la hipótesis planteada de que se debería registrar un incremento marcado de las señales sísmicas y de los patrones de deformación en los próximos días.
Figura 1: Registro del día de hoy de la estación sísmica (SP) de RETU. (Fuente: IGEPN)
En previsión de que un eventual evento explosivo pueda ocurrir en los próximos días a semanas, los tecnicos del Instituto Geofisico tanto en Quito como en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) están atentos a los cambios que presenta el volcán, y se encuentran permanentemente evaluando los datos del monitoreo, para comunicarlos oportunamente a las autoridades y a la comunidad en riesgo.
PR/PM/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de la Actividad del Volcán Tungurahua
14 de abril de 2014
El volcán Tungurahua presentó a las 08h31 del día de hoy una explosión de tamaño importante. La señal de infrasonido de esta explosión alcanzó un nivel de 150 decibelios a 5.5 km de distancia del cráter, es decir llegó a tener un similar al que siente una persona a 30 m de una turbina de avión). Se tienen reportes no confirmados de que la onda acústica de la explosión rompió vidrios de ventanas en las comunidades de Chacauco y Cusúa. Esta onda también fue sentida en Ambato, Riobamba y otras localidades. A causa de la explosión se generó una columna de ceniza de al menos 5 km de altura con una alta carga de ceniza.
Figura 1.- Explosion a las 08H31, vista desde Bayushig y registrada en la cámara de video del Instituto Geofisico. Fuente: IGEPN.
En este día se registraron además 6 explosiones con amplitudes moderadas y 20 explosiones pequeñas. La explosión mayor fue precedida por otra explosión de tamaño moderado a las 08h24 y de varias explosiones pequeñas que ocurrieron desde las 06h32. Estas explosiones ocurrieron fundamentalmente después de 12 horas sin registrarse ninguna actividad superficial (Figura 2). Durante este tiempo, se fueron acumulando gases en la parte superior del conducto lo que provocó la actividad explosiva mencionada anteriormente.
Figura 2. Registro de la estacion de infrasonido BBIL localizada en el flanco occidental del volcan Tungurahua a 5.5 km de distancia del crater. Se observan las explosiones pequeñas que anteceden a las explosiones de las 08h24 y 08h31 de este dia. Fuente: IGEPN.
Adicionalmente se debe indicar que en los últimos días se ha registrado un leve incremento en los patrones de deformación de los flancos del volcán. Por otro lado se mantiene una alta tasa de desgasificación con valores cercanos a 1000 ton de SO2 por día. Luego de las explosiones de esta mañana, se registró un periodo de tremor armónico en todas las estaciones sísmicas del volcán (Figura 3). Estos datos están sugiriendo que un nuevo volumen de magma estaría ascendiendo y que todavía se ubicaría a varios kilómetros de profundidad en el interior del volcán. Si esta hipótesis es correcta, se debería registrar un incremento de las señales sísmicas y de los patrones de deformación en los próximos días.
Los tecnicos del Instituto Geofisico tanto en Quito y en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) están atentos de los cambios que presenta el volcán, así como en el analisis de los datos de monitoreo para la comunicación oportuna a las autoridades.
Figura 3. Tremor armónico detectado en las 5 estaciones sísmicas del volcán Tungurahua (5 trazas superiores). No se registran señales en los sensores de infrasonido que están en las 5 trazas inferiores. Fuente: IGEPN.
Por otro lado, las medidas efectuadas con cámara térmica indican que el flujo de lava que descendió del volcán el día 10 de abril se encuentra detenido, por lo que se estima que el mismo no afectará a zonas habitables.
PM/MR/PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En la noche del 9 de abril, el volcán permaneció parcialmente despejado hasta las 20:36, cuando se efectuó la última foto (Fig. 1) y luego se nubló, hasta esa hora no se evidenció la salida de un flujo de lava, únicamente la actividad estromboliana predominante, tampoco se lo vio en la última imagen térmica tomada a las 19:15, cuando todavía el volcán estuvo despejado.
Figura 1: Los bloques incandescentes descienden por el flanco W del volcán, como resultado de la actividad estromboliana observada a las 19:15 horas del 9 de abril, no se observa un flujo de lava descendiendo por este flanco (Fuente: P. Ramón OVT/IG)
El día 10 de abril, el volcán amaneció nublado y permaneció así hasta alrededor de las 16:00 cuando comenzó a despejarse parcialmente; en la fotografìa de las 16:41 (Fig. 2) se puede observar el flujo de lava que ya había descendido y cuyo frente se ubicaba entre las cabeceras altas de las quebradas Mandur y Hacienda, alcanzando la cota de alrededor de 3400 msnm. Adicionalmente se debe indicar que la extrusión del flujo parece estar claramente asociada al tremor sísmico armónico que se observó en las estaciones de banda ancha (broad band); en la BB de Pondoa, el primer período observado comienza a las 02:15 del día 10 abril, luego hay otros a las 05:26, a las 17:08, a las 19:33 y a las 04:10 del dìa 11 abril. Entonces habría que presumir que la salida de la lava fue en la madrugada del día 10 abril.
Figura 2: A las 16:41 del día 10 de abril, una vez que el volcán se despeja parcialmente, se observa por primera vez el flujo de lava que descendió por el flanco NNW (Fuente: P. Ramón OVT/IG)
La noche de ayer, desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) se efectuaron varias secuencias fotográficas de larga exposición (Fig. 3) y secuencias de imágenes térmicas (Fig. 4), con objeto de evidenciar el avance y alcance del flujo; los resultados del anàlisis de las secuencias parecen indicar que el flujo estaba detenido, alrededor de las 23:30 horas. Se estima que a esa hora, el frente inferior del flujo se ubicaba en la cota aproximada de 3400 m y entonces su extensión desde el cráter interno sería de poco menos de 3 km.
Figura 3: El flujo de lava incandescente observado el día 10 de abril a las 22:03 (Fuente: P. Ramón OVT/IG)
Figura 4: Imagen térmica del flujo de lava tomada desde el OVT, a las 21:26 del día 10 de abril (Fuente: P. Ramón OVT/IG)
El dato de extensión del flujo, podría ser confirmado por la información de anomalías termales (hot spots) enviada por Diego Coppola (Universidad de Torino, Italia), en la que nos informa que la última imagen satelital elaborada por el sistema MIROVA y adquirida a las 22:30 del 10 de abril muestra la presencia de una fuerte anomalía termal (~191 MW, Fig. 5), localizada en el flanco NW y extendiéndose unos 3 km desde la cumbre, como se muestra en la Fig. 6.
Figura 5: Energía radiativa de las anomalías termales registrada en la última semana y mes (Fuente: MIROVA)
Figura 6: Imagen .kmz elaborado por MIROVA de la anomalía termal registrada el 10 de abril a las 22:30 horas (Fuente: MIROVA)
El día de hoy (11 abril) el volcán amaneció completamente nublado, se espera que mejoren las condiciones para efectuar nuevas mediciones termales y poder confirmar la extensión y avance del flujo de lava.
PR/GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Flujo de Lava Desciende el Flanco NW del Volcán Tungurahua
Miércoles, 10 de Abril de 2014
Como complemento al informe especial del día de ayer, se comunica que durante la última noche el volcán produjo emisiones continuas y actividad Estromboliana con el lanzamiento de bloques que rodaron más de 1 km bajo el nivel del cráter. Esta actividad fue muy importante entre las 02H30 hasta las 08H30, posteriormente se notó un descenso del nivel de actividad sísmica. Durante este periodo se produjeron 7 episodios de tremor armónico y 26 explosiones de tamaño pequeño a moderado.
En la tarde de hoy, 10 de abril, a pesar de las condiciones climáticas adversas, se pudo divisar entre las nubes el descenso de un flujo de lava por las cabeceras altas de la Quebrada Mandur (flanco Occidental del Tungurahua). Esta lava no tiene la rapidez de movimiento ni el comportamiento que tienen los flujos piroclásticos que se han observado en varios episodios eruptivos recientes, por ejemplo el 1 de Febrero de 2014. Por lo general, la presencia de un flujo de lava significa que la parte más explosiva de una erupción ya ha terminado.
Figura 1: El flujo de lava descendiendo por el flanco NNW del Tungurahua (Foto: P. Ramón OVT/IG)
De las observaciones realizadas por técnicos del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), se ha estimado que la lava tiene al momento una longitud de 2 km, 100 metros de ancho y su espesor sobrepasa los 15 metros. Si bien aún no se han podido hacer medidas directas esta lava probablemente se encuentre descendiendo a una velocidad de pocos metros por minuto y por su ubicación todavía no representa un peligro para la infraestructura vial. Se puede interpretar que la alta tasa de emisión de gases magmáticos (9986 T/día) así como las franjas de tremor armónico reportados en el informe especial del día de ayer, fueron las señales precursoras de la llegada a la superficie del magma que nutre el flujo de lava observado el día de hoy.
El personal técnico del IG y del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) se encuentran permanentemente (24/7) evaluando los datos del monitoreo y continuará informando sobre el desarrollo de la actividad del volcán; se solicita a las autoridades y a las comunidad en la zona de impacto del volcán, mantenerse atentos a la información del volcán y tomar las acciones preventivas correspondientes, en lo necesario.
PM/PR/AA/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de la actividad del volcán Tungurahua
9 de Abril de 2014
Luego del evento explosivo registrado en la tarde del día 4 de abril de este año, la actividad en el volcán Tungurahua disminuyó pocas horas después y continuó con un persistente tremor sísmico de alta energía, el que en superficie se manifestaba por la salida de una columna de emisión de gases y ceniza así como por explosiones acompañadas de la expulsión de bloques incandescentes que rodaban pendiente abajo por los flancos. A partir de la noche del 5 de abril, la señal del tremor sísmico fue disminuyendo y dio paso a un patrón sísmico caracterizado por: la ocurrencia de frecuentes explosiones de magnitud baja a moderada y de franjas de tremor sísmico; y por la emisión de columnas de vapor y gases con contenidos moderados a altos de ceniza, lo que dio lugar a caídas de ceniza en diversos sectores alrededor del volcán, especialmente hacia el Sur-Occidente y Occidente del mismo.
En la madrugada de hoy día, 9 de abril, a las 2:28 se produjo una explosión luego de la cual se empezó a registrar nuevamente tremor sísmico, el mismo que se mantiene hasta el momento y que estuvo asociado a fuertes bramidos y cañonazos que fueron claramente sentidos en todos los sectores cercanos al volcán, incluido el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) y la ciudad de Ambato. Al mismo tiempo se producía una actividad de fuentes de lava en el cráter y la emisión de una continua columna de gases, vapor de agua y ceniza, la misma que fue llevada por los vientos hacia el sector occidental y sur-occidental del volcán, por lo que se reportaron caídas de ceniza en las localidades de Manzano, Choglontús y Cahuají; los bloques incandescentes arrojados desde el cráter descendían por las pendientes del volcán, extendiéndose hasta unos 2 km abajo, sin llegar a las zonas habitadas (Fig. 1). La mayor intensidad de este período se produjo alrededor de las 5 de la madrugada, lo cual fue registrado por diversos instrumentos del monitoreo del volcán.
Figura 1: Bloques incandescentes descienden por el flanco occidental y sur-occidental del volcán, a las 3:38 de esta madrugada (Foto: P. Ramón IG/OVT)
A partir de las 09:00 de esta mañana la intensidad del tremor sísmico y de la emisión de columnas de ceniza y gases disminuyó por algunas horas, y se reanudó a las 13:00. En este periodo se escuchan ocasionales bramidos, algunos de ellos son muy fuertes.
La red instrumental de detección de gas de azufre (SO2) emitido por el Tungurahua muestra un incremento sustancial de las concentraciones en la atmósfera: 1769 ton el día 6 de abril, 4176 ton el día 7 de abril y 9946 ton el día 8 de abril. Esto muestra que en los tres últimos días se ha producido un intenso proceso de desgasificación en el volcán y que por tanto el sistema continúa abierto. Por otro lado los datos de la red de deformación muestran que no han ocurrido nuevas inyecciones de magma hacia zonas superficiales del volcán. Sin embargo se estima que es probable que un nuevo volumen de magma esté ascendiendo desde zonas más profundas del volcán y que eventualmente podría llegar a la superficie.
Bajo estas circunstancias se estima que el escenario más probable es que el nivel moderado-alto de la actividad del volcán se mantenga en las próximas horas o días. Sin embargo, de verificarse que un nuevo volumen de magma esté ascendiendo desde una zona más profunda, no se debe descartar un nuevo episodio de actividad significativa en el futuro próximo (días a semanas), el mismo que podría dar lugar a la generación de flujos piroclásticos. Debemos insistir en el hecho de que el sistema de monitoreo del volcán Tungurahua no permite anticipar la generación de flujos piroclásticos, si bien estos fenómenos han estado siempre presentes en los periodos recientes de mayor actividad.
El personal de técnicos del IG y del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) se encuentran permanentemente (24/7) evaluando los datos del monitoreo y continuará informando sobre el desarrollo de la actividad del volcán; se solicita a las autoridades y a las comunidad en la zona de impacto del volcán mantenerse atentos a la información del volcán y tomar las acciones preventivas correspondientes.
PR/PE/DA/PM/MFN/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847