Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

En la tarde del día de hoy, viernes 1 de Agosto del 2014, a las 14h50m (tiempo local), se registró una importante emisión de ceniza en el volcán Tungurahua. Esta emisión formó una columna de 4 km de altura, aproximadamente, que se dirige al Occidente – Nor-occidente del volcán.

Como indicamos en nuestro informe especial del 28 de Julio, la actividad en el volcán Tungurahua se ha venido incrementando. Desde el día martes 29 de julio ha sido posible visualizar la emisión constante de vapor de agua a nivel el cráter, con una dirección preferencial hacia el Occidente. El día de hoy, 1 de agosto, a las 10h10 se registraron 3 emisiones continuas con moderada carga de ceniza que ascendieron hasta los dos kilómetros de altura y se dirigieron hacia el Sur-Occidente. Las emisiones no estuvieron acompañadas de ningún ruido y no pudieron ser observadas por los vigías de las zonas aledañas al volcán dada la espesa nubosidad, por la misma razón tampoco pudieron ser observadas desde nuestro Observatorio (OVT).

Figura 1. Columna de la emisión registrada la  tarde del 1 de agosto 

En la zona de Choglontús, ubicada hacia el Sur-Occidente del volcán, se registró una ligera caída de ceniza el día 31 de julio y el 1 de agosto, siendo esta última más gruesa y persistente. Adicionalmente, el día 1 de agosto, 30 minutos después de las tres emisiones indicadas anteriormente, se reportó una ligera caída de ceniza negra y fina en la población de Manzano.

En lo que se refiere a las emisiones de gas SO2 también se registra un incremento de sus concentraciones; los valores más altos de gases emitidos por el volcán para los días 30 y 31 de julio son de 2966 t/d y 1963 t/d respectivamente, registrados en la estación de Pillate, ubicada al occidente del Tungurahua; se estima que el incremento de estos valores está relacionado con la presencia de un nuevo volumen de magma en los conductos superiores del cono.
La sismicidad muestra un incremento sustancial en los últimos días, un promedio de unos 100 eventos diarios (LP) relacionados con movimientos internos del magma se han registrado desde el día 28 de julio hasta la fecha; desde hace dos días se registran episodios de tremor sísmico, estos han sido de baja amplitud y se presentan con duraciones de unos 20 minutos. El día de hoy a las 12h21(tiempo local) se registró un evento volcano-tectónico (VT), de magnitud 1.9 a 5 Km de profundidad, posiblemente relacionado con fractura de rocas en profundidad.

Los resultados de la interpretación de los datos del sistema de vigilancia instrumental y observacional confirman lo indicado en nuestro último informe especial de la actividad, por tanto se mantiene el escenario previsto en el mismo, es decir que existe una alta probabilidad de que en el corto plazo sobrevenga un evento explosivo importante, durante el cual se produzca el descenso de importantes flujos piroclásticos por los drenajes del volcán que podrían alcanzar zonas habitadas alrededor del mismo, así también como la ocurrencia de importantes caídas de ceniza y cascajo.
Una vez más debemos insistir en el hecho de que el sistema de monitoreo no permite detectar señales precursoras que indiquen que se podrían generar flujos piroclásticos; por esta razón no podemos garantizar que se puedan emitir alertas tempranas oportunas en el caso de que ocurran estos fenómenos.

El personal del Observatorio Volcanológico del Tungurahua (OVT) y del Instituto Geofísico en Quito se mantiene atento a los cambios que pudiesen darse en la actividad del volcán. Es importante señalar que las condiciones climáticas podrían impedir la observación directa de la actividad superficial de volcán, dificultando su labor. Cualquier cambio en el estado del volcán se comunicará oportunamente.

 

VV/FN/CP/PR/PM/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día de hoy a las 10h08 (TL) se presentó una nueva réplica del sismo del 12 de agosto, con una magnitud de 4.7 grados y es la más grande registrada después del sismo principal. Se localizó en la misma zona del sismo principal pero con una profundidad mayor (7.8 km) figura 1. Fue seguida de dos réplicas de 3.2 y de 2.8. Hasta el momento se han registrado 70 réplicas en total.


 Figura 1. Localización de las réplicas del sismo del 12 de agosto del 2014.

 

Cabe indicar que a pesar de que esta réplica es de mayor magnitud, está dentro de lo que se espera después del sismo de 5.1 grados. Estas réplicas seguirán presentándose en los próximos días.

AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Luego del sismo del 12 de agosto a las 14h57 (TL), hasta el momento se han registrado 63 réplicas, la más grande ocurrió el día 12 a las 15h02 (TL) con un magnitud de 4.1 grados. En la figura 1 se puede observar la localización de las réplicas hasta el momento.


Figura 1. Localización de las réplicas del sismo del 12 de agosto del 2014.

 

La localización y profundidad de las réplicas está de acuerdo a lo que se esperaba en la zona de falla, es decir superficial alrededor de 5 km., adicionalmente el plano de falla se inclina hacia el oeste con una ángulo apro
Adicionalmente hay que indicar que la tendencia en la generación de réplicas muestra una disminución progresiva tal como se observa en la figura 2.


Figura 2. Réplicas del sismo del 12 de agosto hasta el día 15 de agosto. La línea negra muestra la tendencia a disminuir el número de réplicas, tal como se espera luego de este tipo de sismos.


Informe de las aceleraciones en la parte norte de la RED acelerométrica de Quito.

Se presentan a continuación las aceleraciones máximas producto del sismo del 12 de agosto. Se reporta el PGA (Peak ground acceleration) que es el pico de aceleración a nivel del suelo.  Las ondas fueron grabadas en la red acelerométrica de Quito. Las aceleraciones se encuentran expresadas en gales (cm/s2) tabla 1. En la Figura 2 se muestra la ubicación de las estaciones con sus respectivos PGA.

 

Estación

PGA (gal)

Dist (Km)

Lat_estac

Long_estac

PRAM

48

13

-0,14494

-78,494700

FENY

38

12

-0,14700

-78,481480

24MA

18

15

-0,17696

-78,473700

IESS

31

16

-0,17558

-78,490900

IRDE

20

17

-0,19741

-78,480800

CIRC

41

17

-0,19629

-78,487510

CMEA

31

17

-0,19616

-78,489500

AEPN

21

19

-0,21188

-78,491490


 

Figura 3. Ubicación de las aceleraciones en PGA.
 

El valor máximo de aceleración en la red fue en la parte norte de la red y corresponde a 48 gales, registrados en la estación PRAM cercana al antiguo aeropuerto.  Todas las aceleraciones están por debajo de los 100 gales, que es el valor en el cual normalmente comienzan a producirse daños en las estructuras, lo cual coincide con lo que se observó en el campo, en estos sitios.
 
Este valor de 48 gales corresponde a una intensidad que varía entre IV y V en la escala de EMS98. El valor de Intensidad IV corresponde a vibraciones parecidas al paso de un camión pesado y la intensidad V en que el sismo es sentido por todos y los objetos pequeños e inestables son movidos.

La estación AEPN está ubicada en el campus de la Politécnica, tuvo un PGA de 21 gales. La estación CMEA y CIRC corresponden al Colegio Militar y al Círculo Militar respectivamente. La estación IESS se encuentra cerca de la Plaza de las Américas y 24MA está ubicada en el interior del colegio 24 de Mayo. Para una mejor ubicación de las estaciones se añade una figura 3.


Figura 4. Los círculos blancos corresponden a las estaciones acelerómetricas fijas de la red de Quito. Los triángulos verdes corresponden a las estaciones temporales.
 

En estos días se instaló una red de estaciones sísmicas y acelerómetricas en la zona norte, tal como se ve en la figura 4. Los datos que proporcionaran estas estaciones serán de mucha utilidad para mejorar las localizaciones y caracterizar mejor la ruptura, así como evaluar mejor la respuesta del suelo (PGA) en la zona.

Debemos recalcar que las réplicas siguen comportándose como se esperaba, continúan ocurriendo pero su número sigue decreciendo. Se espera que este proceso se mantenga durante los próximos días.

Se recuerda nuevamente a la ciudadanía que no se pueden predecir los sismos y que no ponga atención a los rumores sobre este tema.

AA/VA/MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional