1 de febrero de 2014
Esta tarde el volcán Tungurahua presentó un incremento importante de su actividad con la generación de erupciones acompañadas de flujos piroclásticos que han descendido súbitamente hasta las partes bajas del volcán. A las 17h12 y 17h32 (tiempo local) se registraron dos explosiones de tamaño moderado con columnas de ceniza de 5 km de altura sobre la cumbre y generaron flujos piroclásticos que descendieron unos 500 m en los flancos nor-oriental y nor-occidental. Estas explosiones fueron seguidas por una explosión de mayor tamaño a las 17h39 (tiempo local), la misma que inició una emisión sostenida de ceniza que alcanzó rapidamente los 8 km de altura. Inmediatamente después bajaron violetamente por todos los flancos del volcán (flancos Noroccidental, nororiental, occidental, oriental, y suroccidental) flujos piroclásticos que descendieron hasta las partes bajas del cono. Los flujos alcanzaron la parte baja de la quebrada de Achupashal cortando la vía Baños -Penipe. Algunos flujos impactaron los instrumentos de monitoreo en las quebradas de Vazcun, Achupashal, Juive. Las emisiones de ceniza y los flujos piroclásticos continúan descendiendo hasta esta hora.
MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
19:14 (tiempo local)
1 de febrero de 2014
En la tarde de hoy, aproximadamente a las 17:30 (tiempo local) se registró un incremento en la actividad del volcán Tungurahua que generó el descenso de varios flujos piroclásticos por los drenajes del volcán. Hasta el momento se han recibido reportes que los flujos llegaron hasta el río Chambo por los drenajes del lado occidental. De manera preliminar se ha determinado que la columna alcanzó una altura superior a los 10 Km sobre la cumbre del volcán.
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica NAcional
18:20 (tiempo local)
Informe Especial del volcán Tungurahua No.1
Incremento de la actividad del Volcán Tungurahua
30 de enero del 2014
En la madrugada de hoy, la red de monitoreo sísmico del volcán comenzó a detectar un incremento del número de eventos sísmicos, incluyendo algunas explosiones de baja magnitud, las principales registradas a las 2h42, 3h35, 5h51 y a las 9h22 (Fig. 1), así como también sismos LP (movimiento interno de fluidos) y tremor sísmico; el personal del IG en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) recibió reportes de los vigías del volcán sobre la caída de cantidades moderadas de ceniza fina y de color negro, principalmente en los sectores de Pungal y Penipe (cantón Penipe), y en menores cantidades en el sector de Palictahua del mismo cantón. No se pudieron hacer observaciones visuales ya que el volcán se encontraba totalmente nublado. De la información obtenida de los diferentes sensores de monitoreo satelital se deduce que no se detecta la presencia de una columna eruptiva alta, ni la presencia de puntos calientes sobre el volcán, sin embargo se recalca que la presencia de nubosidad sobre el Tungurahua podría impedir una eficiente observación satelital y visual.
Figura 1: Registro de infrasonido de la estación de Bilbao, en rojo se señala las explosiones más importantes registradas en este día, hasta el momento. Fuente: IGEPN.
El Instituto Geofísico mantiene en funcionamiento su red instrumental de vigilancia, en caso de registrar cambios en los parámetros monitorizados emitirá la información correspondiente; sobre el desarrollo futuro de esta actividad se seguirá informando a las autoridades y a la comunidad.
Se debe recordar que a partir del 6 de octubre de 2013 hasta el 13 de Noviembre del 2013, el volcán Tungurahua presentó otro periodo de actividad, la que a nivel superficial se caracterizó por la ocurrencia de explosiones de intensidad moderada a fuerte que generaron columnas de emisión de hasta 4 km sobre el cráter, con cañonazos y vibración del suelo; bramidos, actividad estromboliana (expulsión de bloques incandescentes y fuentes de lava), descenso de pequeños flujos piroclásticos y una abundante caída de ceniza. Desde el 13 de Noviembre esta actividad disminuyó notablemente, notándose únicamente una débil actividad fumarólica en superficie, sin ningún otro signo de actividad; la red de monitoreo instrumental, capaz de detectar la actividad sísmica, la deformación y los flujos de SO2 asociados a las emisiones volcánicas, no registró signos que hubieran podido ser considerados como señales precursoras de una nueva actividad.
Como es de conocimiento de la población y las autoridades locales, el Tungurahua ha tenido reactivaciones sin que se hayan detectado cambios considerables en los parámetros monitorizados.
En el último año se han tenido periodos de pausa en la actividad de una duración entre 40 y 63 días. Hasta este día, se habían contado 77 días de pausa desde la última actividad y por lo tanto, se podía esperar que en el corto o mediano plazo se registraría un incremento en la misma.
Llamamos la atención de las autoridades y de la población en general con el fin de que se mantengan alertas en caso de que se produzca actividad mayor del volcán y se tomen las previsiones correspondientes.
Quito, 30 de enero de 2014
PR/SV/SH/PM/AS/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
1 de febrero de 2014
en la tarde de hoy, aproximadamente a las 17:30 (tiempo local) se registró un incremento en la actividad del volcán Tungurahua que generó el descenso de varios flujos piroclásticos por los drenajes del volcán. Hasta el momento se han recibido repo
23 de enero de 2014
Se reportan dos sismos con diferencia de diez minutos entre ellos en la zona nororiente de Quito en la noche de hoy con magnitudes 3.8 y 3.3. Su epicentro es cercano a las poblaciones de Puéllaro y Malchinguí. El primero a las 21:45:04 (TL) con magnitud 3.8 y profundidad 10.7 Km, latitud 0.0372° N y longitud 78.4010° W. El segundo diez minutos después a las 21:55:22 (TL), con magnitud 3.3, profundidad 9.1 Km, latitud 0.0428°N y longitud 78.3887 ° W. Se tiene reportes que fueron sentidos en el norte de Quito, sectores La Paz, Carapungo, Ponceano Alto, La Pampa, Pomasquí, Pusuquí, San Antonio de Pichincha y Mitad del Mundo. Además fueron sentidos en Tabacundo, El Quinche y Cayambe. De acuerdo a su posición epicentral, se determina que estos sismos se produjeron en el sector norte del Sistema de Fallas de Quito. Estos sismos no causaron daños.
AA/AOr
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica
00:20 TL
23 de diciembre de 2013
El pasado viernes, 13 de diciembre, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional organizó una reunión ampliada de vigías del volcán Tugurahua, en la Casa del Árbol, ubicada en el sector de Runtún, cantón Baños. El motivo fue compartir criterios de las experiencias vividas en el transcurso del año que termina. Asistieron 45 personas, entre ellas, los vigías de los sectores de Penipe, Cahuají, Bilbao, Cusúa y los alrededores de Baños.
También durante la reunión se destacó el reconocimiento por el apoyo dado a los vigías por parte de USAID en el mejoramiento del sistema de radios de comunicación y en la dotación de equipos para enfrentar las épocas de mayor actividad del volcán Tungurahua; este mini-proyecto tiene el fin de fortalecer el sistema de alertas tempranas del volcán Tungurahua. Los vigías juegan un rol primordial durante los momentos de reactivación del volcán, dado que a través de sus observaciones, transmitidas por el sistema de radios al Observatorio del volcán (OVT), brindan una importante información. Esta información se complementa con los datos técnicos de la red instrumental de monitoreo que opera el IG-EPN en el Tungurahua.
El proyecto STREVA también fue reconocido por su apoyo en la impresión de materiales didácticos para la distribución entre la población y autoridades locales.
Como instructores en el evento se participaron tres investigadores del IGEPN y los jefes de bomberos del Cantón Patate y Baños.
A final del evento se ofreció un almuerzo a todos los asistentes.
El Cnel. Javier Jaramillo, Jefe del Cuerpo de Bomberos de Patate, durante su charla de capacitación a los vigías (Foto: P. Ramón-IG)
Asistentes al evento en La Casa del Árbol (Foto: P. Mothes, OVT-IG)
A la izquierda, intervención del Sr. Luis Chàvez, vigía del sector de Juive (Foto: P. Ramòn -IG). A la derecha, representantes de USAID, asistentes al evento (Foto: P. Mothes OVT/IG)
PM/PR/SV/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politénica Nacional
13:00
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en coordinación con científicos de la Universidad Blaise Pascal de Francia y en cooperación interinstitucional con la Universidad San Francisco de Quito, inició en octubre del 2013 un proyecto de investigación denominado “Estudio sismológico de los procesos de desgasificación en el volcán Tungurahua”. Este estudio se realiza como parte de las actividades de investigación programadas en el proyecto del Laboratorio Mixto Internacional que el IGEPN firmó en octubre del 2012 con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y tiene como objetivo fortalecer el conocimiento relacionado con la dinámica eruptiva del volcán Tungurahua.
La primera fase del proyecto, que corresponde a la instalación en los flancos del Tungurahua de una red sísmica temporal, se realizó con éxito entre octubre y noviembre. Esta red está conformada por 11 estaciones sísmicas de banda ancha, de la cuales 5 pertenecen al Laboratorio Magmas y Volcanes de la Universidad Blaise Pascal, 3 al IGEPN, y 3 a la Universidad San Francisco de Quito. Los objetivos específicos de este proyecto son: 1) mejorar la localización de los eventos sísmicos; 2) cuantificar los volúmenes de gas emitidos mediante los datos sísmicos. Los resultados obtenidos serán comparados con los valores de SO2 medidos de manera continua con instrumentos DOAS (Differential Optical Absorption Spectroscopy) para estudiar la correlación entre la desgasificación y la actividad sísmica del Tungurahua.
Instalación de una estación sísmica del proyecto en el flanco oeste del volcán Tungurahua. Fuente IGEPN
SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
15:00 (tiempo local)
9 de diciembre de 2013
Entre los días 28 y 29 de noviembre, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) mediante el Proyecto VUELCO y junto a la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) del Cotopaxi, coordinaron dos Charlas/Conversatorios asociadas al proyecto de prevención “Hablando del volcán”. Las charlas tratan sobre el fortalecimiento de los programas de capacitación en el tema de riesgo volcánico en las poblaciones que viven en zonas de potencial afectación por el volcán Cotopaxi.
Las reuniones se realizaron en la parroquia de Mulaló y en la Unidad Educativa Juan de Dios Morales, ambas con una respuesta muy positiva. Participaron activamente las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado de Mulaló y población en general, junto a los funcionarios del IG-EPN, SGR-Cotopaxi, Policía Nacional y Cuerpo de Bomberos.
El alcance del proyecto involucra a las poblaciones asentadas en la zona norte de los valles de Tumbaco y Los Chillos, y la zona sur del valle de Latacunga. El proyecto durará hasta el 2015 y las reuniones con la comunidad se realizarán cada dos meses, en las cuáles técnicos del IG-EPN y la SGR coordinarán las charlas en las poblaciones del valle de Latacunga.
Como actividad destacada, el IG-EPN y la SGR-Cotopaxi participaron como observadores del simulacro de terremoto en la Escuela Juan de Dios Morales. Luego del simulacro se realizó la evaluación, sugerencias y correcciones que permitirán actuar de mejor manera a la planta docente y estudiantes. Además el IG-EPN dejó material didáctico a las autoridades de la escuela con el fin de promocionar la cultura de prevención.
PE/GR/AOr/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
12:40 (tiempo local)
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847