Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

26 de Julio de 2013

Desde la publicación del Informe Especial Nº 16 del 21 de Julio de 2013, se han presentado cambios en los parámetros de monitoreo del volcán Tungurahua, siendo lo más evidente una disminución progresiva en el número y energía de las explosiones y emisiones. Las alturas de las columnas eruptivas son menores a 1,5 km sobre el nivel del cráter, con un contenido variable de ceniza y han dado lugar a caídas de este material en zonas cercanas al volcán, afectando a las poblaciones ubicadas en el sur-occidente del mismo, como Choglontús, El Manzano, Puela, Cahuají y eventualmente Pillate. Además, de zonas ubicadas a pocas decenas de kilómetros respecto al cráter, como Cevallos, Quero y Mocha.

Si bien la actividad superficial ha disminuido, la deformación de los flancos mantiene una tendencia inflacionaria, sobre todo en el flanco occidental. El patrón de desgasificación de gas SO2 (gas de origen magmático) se ha mantenido en niveles relativamente altos, sin presentar tendencias claras de disminución. Además, la actividad sísmica se mantiene en niveles considerados como moderados a altos, aunque la energía del tremor sísmico, evento asociado a movimiento interno de fluidos magmáticos, ha disminuido en comparación a lo observado en días anteriores.

En función de todo lo mencionado y en base al análisis e interpretación de los datos del monitoreo instrumental se puede establecer la probabilidad de ocurrencia de los siguientes escenarios en el desarrollo futuro de la actividad del volcán:

Escenario 1. El magma se encuentra estacionado en el conducto volcánico, a profundidades moderadas (1 a 3 km) desde donde se producen las emisiones gaseosas y de ceniza que se observan actualmente. Este escenario implicaría que un nuevo tapón podría estar formándose en el conducto volcánico, el que podría dar lugar a la ocurrencia de una nueva explosión súbita y muy energética en el plazo de semanas y la generación de flujos piroclásticos.

Escenario 2. El magma acumulado en el conducto a profundidades moderadas (1 a 3 km) podría ascender a sectores más superficiales dando lugar a la ocurrencia en el corto plazo de una nueva fase de actividad caracterizada por explosiones moderadas a fuertes (con cañonazos) y emisiones de ceniza más energéticas, lo que implica eventualmente más caídas de ceniza.

En cualquiera de los dos escenarios indicados, se recomienda a las autoridades y a las comunidades ubicadas en las cercanías del volcán mantenerse en zonas seguras y atentas a la evolución de la actividad del volcán durante las próximas horas y días, a través de los diversos medios de información del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

DA/PR/SV/JB/JO/MR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20:30 (tiempo local)

 

Nota: con respecto al boletín del volcán Tungurahua publicado a las 20:30 (tiempo local), es preciso aclarar que hasta el momento y de acuerdo al criterio de los técnicos el escenario más probable de ocurrir es el Escenario 2.

21 de julio de 2013

Desde la media noche de ayer, 20 de julio, se han registrado tres episodios de tremor de emisión de alta energía, siendo el más importante, por su duración, el que inició hoy a las 08h00 (tiempo local) y que se mantiene hasta el cierre del presente boletín. Asociado con está actividad se ha reportado la generación de constantes bramidos de alta intensidad. Además, se han registrado explosiones de tamaño pequeño a grande. acompañadas de fuertes cañonazos que generan vibración de piso, ventanales y estructuras; y son escuchadas incluso en el Observatorio de Volcán Tungurahua (OVT), ubicado a 14 Km al norte del volcán. Es importante recalcar que la explosión registrada hoy a las 14h18 (tiempo local) generó una columna de emisión de aproximadamente 5 km de altura sobre el nivel del cráter con dirección de movimiento hacia el este. Aunque hasta el momento no se ha registrado la generación de nuevos flujos piroclásticos, no se descarta que se produzcan este tipo de eventos con la actividad actual. Se han recibido reportes de caída de ceniza en la zona del Manzano, Choglontus, Tisaleo, Cevallos y Mapayacu.

Es necesario recalcar, que no existe sistema de monitoreo que permita pronosticar el momento exacto, tamaño y alcance de los mencionados flujos. Además debido a la estación climática presente en la zona, la mayor parte del tiempo el sector del volcán permanece con alta nubosidad lo que impide realizar observaciones directas de las manifestaciones superficiales y dificulta el monitoreo térmico de los flancos para determinar descensos de flujos piroclásticos. Por lo tanto, se recomienda a la población no permanecer y evitar ingresar a zonas de peligro.

En las últimas noches se ha podido observar que se mantiene la actividad estromboliana, es decir, la constante expulsión de material incandescentes en forma de bloques y fuentes de lava que impactan y ruedan por la parte superior del edificio volcánico.

Expulsión de material incandescente generada con la explosión de la noche del 19 de julio de 2013. Fuente. P. Ramón - OVT/IGEPN

Con respecto al sistema de monitoreo del volcán es importante señalar que algunos sufrieron impacto y daños de consideración asociado con la actividad eruptiva registrada la mañana del 14 de julio. Una inspección realizada por personal dle OVT, determinó que los paneles solares de la estación de monitoreo sísmico de Bilbao sufrieron el impacto de cascajo de más 1 cm de diámetro, que ocasionaron la ruptura del vidrio de los paneles solares.

Paneles solares con daños provocados por el impacto de "cascajo" asociado con la actividad eruptiva registrada la mañana del 14 de julio de 2013. Fuente: P. Ramón OVT/IGEPN

En tanto, las cámaras de video ubicada en la zona de Juive y de la quebrada Achupasahal fueron cubiertas interior y exteriormente por la ceniza asociada a los flujos piroclásticos que descendieron por las mencionadas zonas en la misma fecha. A pesar de esto las cámaras no sufrieron daños y luego de un proceso de limpieza se mantienen totalmente operativas.

Cámaras de video del sistema de monitoreo del volcán Tungurahua con ceniza en el interior y exterior de los equipos. Fuente: P. Ramon - OVT/IGEPN

Por todo lo mencionado se concluye que la actividad del volcán Tungurahua se mantiene en un nivel considerado alto y caracterizado por actividad estromboliana, lo que confirma que nos mantenemos en el escenario más probable planteado en el Informe Especial No. 15 del 16 de julio de 2013.

 LT/PR/AA/AOR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:30 (tiempo local)

19 de Julio de 2013

Luego de la explosión ocurrida el domingo 14 de julio de 2013 que generó una columna eruptiva de 8 km sobre la cumbre y flujos piroclásticos que llegaron hasta el Río Chambo por la quebrada Achupashal, el volcán empezó un pulso eruptivo caracterizado por explosiones moderadas y emisiones con poca carga de ceniza que han afectado principalmente la parte Oeste y Suroeste del volcán. Esta actividad está acompañada por ruidos de baja intensidad que se escuchan en las cercanías del volcán. Durante la noche del 18 de julio se pudo observar la expulsión de bloques incandescentes que impactan la zona superior del volcán.

La actividad sísmica continúa siendo caracterizada por la generación de eventos asociados con la movilización y presurización de fluidos al interior del edificio volcánico, es decir, se han registrados eventos de largo período (LP), tremor de emisión y explosiones de tamaño pequeño a moderado. El día de ayer, 18 de julio, se contabilizó un total de 33 sismos del tipo LP, 82 episodios de tremor relacionado con emisiones, un evento volcano-tectónico y tres explosiones.

El caudal promedio del gas SO2 es de alrededor de 3000 toneladas por día medidas hasta la tarde de ayer.

El sistema de monitoreo geodésico del volcán indica una tendencia inflacionaria en el flanco norte y ligeramente deflacionaria en la parte baja al suroeste del volcán. Esto se interpreta como la presencia de un cuerpo de magma ubicado aproximadamente a 2 km bajo el cráter, donde se originan las explosiones. Este cuerpo de magma sería el causante de la actual actividad en superficie.

En la noche del 18 de julio se pudo ver incandescencia a la altura del cráter con la expulsión de bloques incandescentes que descendían hasta 500 metros por los flancos.

Se ha reportado fuerte caída de ceniza de color gris negro en el sector de Choglontus. Además con las explosiones se han escuchado cañonazos y rodar de bloques desde la zona de Runtún. En la tarde de hoy se pudo ver entre nubes una emisión de ceniza con altura de 1000 metros sobre el nivel del cráter con dirección al suroeste, también se han escuchado algunos bramidos.

Con base a lo mencionado se puede concluir que esta actividad es consistente con uno de los escenarios indicados en el Informe Especial No.15, el cual corresponde a una actividad estromboliana.

Hasta el momento se puede señal que el proceso inflacionario registrado en el flanco superior norte, la ligera deflación del flanco suroeste, la ocurrencia de sismos VT poco profundos (ruptura de rocas), el registro de sismos tipo LP y tremor (transporte de fluidos), señalan el emplazamiento de un cuerpo de magma en el conducto superior que alimenta la actual actividad y que posiblemente pueda continuar en el corto plazo, sin descartarse una intensificación de la actividad por una inyección profunda de nuevo magma.

Por tal motivo, se considera que el escenario futuro más probable es el de una actividad estromboliana moderada que consistiría de explosiones de tamaño moderado con variables cargas de ceniza, emisiones de gases y cenizas que podrían afectar a las poblaciones ubicadas en los alrededores del volcán, según la dirección de los vientos predominantes de la zona. Sin embargo, como en otras ocasiones, no se descarta la ocurrencia de flujos piroclásticos de menores dimensiones que los observados el domingo 14 de julio de 2013. Existe la posibilidad de que alguno de estos flujos pueda alcanzar sitios donde se realizan actividades agrícolas y ganaderas en los flancos del volcán, como ya ocurrió en erupciones pasadas en agosto y diciembre 2012.

No obstante, de acuerdo a los resultados obtenidos hasta el momento se considera con menor probabilidad un escenario que esté asociado a una intrusión profunda de nuevo magma rico en gas y de mayor volumen que cause una erupción de mayor tamaño, que tenga un nivel similar a la erupción del 16 y 17 de agosto de 2006.

Por otra parte, dada la presencia de lluvias en la zona, correspondientes a la época invernal, no se descarta la generación de flujos de lodo ya que con la actual actividad eruptiva se está depositando una cantidad importante de material piroclástico no consolidado en las partes altas del volcán, que fácilmente puede ser removilizado por las lluvias hacia las partes bajas y que podrían generar flujos de lodo o lahares por las quebradas del volcán y afecten a las vías Baños - Penipe y en los sectores de la Pampa y Vascún.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional mantiene el monitoreo permanente del volcán e informará sobre el desarrollo del actual proceso eruptivo. Además recomienda evitar la presencia de personas en las partes altas del volcán.

 

GR/JO/SV/MR/LT/AOR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20h00 (tiempo local)