Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

Viernes, 13 Diciembre 2013 21:34

Sismo costa fuera frente a General Villamil

13 de diciembre de 2013

En la noche de hoy, 13 de diciembre de 2013, a las 20:41 (tiempo local) la Red Nacional de Sismógrafos del Instituto Geofísico (RENSIG) registró un sismo con epicentro aproximadamente a 50 Km al suroeste de General Villamil (Playas), provincia del Guayas. El sismo tuvo una magnitud de 5,4, una profundidad de 9,1 Km y de acuerdo a los reportes recibidos fue sentido en las poblaciones de Posorja, General Villamil y en pisos altos en la ciudad de Guayaquil. No se han recibido reportes de víctimas ni daños.

 

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

22:00 (tiempo local)

Martes, 03 Diciembre 2013 18:41

En camino al primer geoparque en Ecuador

3 de diciembre de 2013

Desde el año 2011 el Instituto Geofísico ha participado y apoyado en la creación del primer Geoparque del Ecuador en torno al volcán Tungurahua. La Unidad de Negocio HIDROAGOYAN CELEC EP y la Escuela Politécnica Nacional por intermedio del IG-EPN firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para dar inicio a su creación.

Un geoparque es una combinación de ciencia, educación, conservación, desarrollo local, turismo, cultura, comunicación, prevención e involucra directamente a la comunidad. El atractivo de un geositio no solo es de interés geológico, sino también ecológico, arqueolóquico, histórico, cultural o paisajístico. El Geoparque del volcán Tungurahua permitirá que el Ecuador cuente con un sitio donde diversos sectores de la sociedad puedan aprender de la historia y proceso eruptivo del volcán en el volcán; mediante museos temáticos, centros de interpretación, visitas guiadas por la comunidad, entre otros. “Un geoparque es un aula al aire libre”.

 Penacho de emisión en forma de corazón del volcán Tungurahua. Fuente: IGEPN

Para la creación definitiva del geoparque se necesita el aval de la Red Mundial de Geoparques sostenida por la UNESCO y la participación estratégica conjunta entre las entidades del sector público y privado relacionadas con este proyecto. Por tal razón, el trabajo entre: el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable a través de HIDROAGOYÁN, el Municipio de Baños de Agua Santa, Ministerio de Turismo, asambleísta por Tungurahua Dra. Betty Carrillo y la Escuela Politécnica Nacional a través del IG-EPN son vitales para el desarrollo y sostenibilidad del proyecto en el volcán Tungurahua.

La creación de un geoparque significa tener un territorio con límites bien definidos y una superficie apropiada donde se estimule el desarrollo socio-económico de la región, de una forma cultural y ambientalmente sustentable.

 

LT/AOr

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:00 (tiempo local)

25 de noviembre de 2013

 

Las principales autoridades de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador (SGR), Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y Escuela Politécnica Nacional firmaron el compromiso sobre "El Proyecto de mejoramiento de la capacidad de monitoreo de terremotos y tsunamis para la alerta temprana de tsunamis en la República del Ecuador". Este proyecto se implementa dentro del marco del Acuerdo de Cooperación Técnica firmado en el año 1992 entre los gobiernos de Japón y Ecuador.

Firma entre la representante de Japón (JICA), el rector de la EPN y director del IG-EPN

El Ecuador forma parte del denominado "Cinturon del Fuego del Pacífico"; la zona con mayor actividad sísmica del planeta debido al proceso de subducción que tiene lugar frente a las costas de la cuenca del Pacífico. La subducción entre las placas Nazca y Sudamericana (para el caso del Ecuador) ha provocado terremotos de gran magnitud y posteriores tsunamis. Históricamente, en 1906 y 1979 se produjeron terremotos de magnitudes 8.8 (uno de los diez de mayor magintud registrado en el mundo) y 8.1 respectivamente, frente a las costas de Esmeraldas que ocasionaron víctimas, daños y miles en pérdidas.

Por tales motivos, el proyecto tiene como objetivo fundamental fortalecer las capacidades de las tres instituciones encargadas en suministrar información para el Sistema de Alerta Temprana. El Instituto Geofísico mejorará su capacidad de operar, en tiempo real, el monitoreo sísmico y proporcionar la información correspondiente a INOCAR; los cuáles podrán predecir y monitorear, de mejor manera, los tsunamis y líneas costeras afectadas por tsunamis. La SGR incrementará la respuesta en lo referente al procedimiento de emergencia para emitir, actualizar y levantar la alerta de tsunami en base a la información proporcionada por IG-EPN e INOCAR. El proyecto inicia sus actividades en marzo de 2014 y tiene una duración de tres años, en los cuales expertos japoneses asesorarán continuamente a los técnicos de las mencionadas instituciones.

 

LT/AOr

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

12:30 (tiempo local)