13 de diciembre de 2013
En la noche de hoy, 13 de diciembre de 2013, a las 20:41 (tiempo local) la Red Nacional de Sismógrafos del Instituto Geofísico (RENSIG) registró un sismo con epicentro aproximadamente a 50 Km al suroeste de General Villamil (Playas), provincia del Guayas. El sismo tuvo una magnitud de 5,4, una profundidad de 9,1 Km y de acuerdo a los reportes recibidos fue sentido en las poblaciones de Posorja, General Villamil y en pisos altos en la ciudad de Guayaquil. No se han recibido reportes de víctimas ni daños.
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
22:00 (tiempo local)
3 de diciembre de 2013
Desde el año 2011 el Instituto Geofísico ha participado y apoyado en la creación del primer Geoparque del Ecuador en torno al volcán Tungurahua. La Unidad de Negocio HIDROAGOYAN CELEC EP y la Escuela Politécnica Nacional por intermedio del IG-EPN firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para dar inicio a su creación.
Un geoparque es una combinación de ciencia, educación, conservación, desarrollo local, turismo, cultura, comunicación, prevención e involucra directamente a la comunidad. El atractivo de un geositio no solo es de interés geológico, sino también ecológico, arqueolóquico, histórico, cultural o paisajístico. El Geoparque del volcán Tungurahua permitirá que el Ecuador cuente con un sitio donde diversos sectores de la sociedad puedan aprender de la historia y proceso eruptivo del volcán en el volcán; mediante museos temáticos, centros de interpretación, visitas guiadas por la comunidad, entre otros. “Un geoparque es un aula al aire libre”.
Penacho de emisión en forma de corazón del volcán Tungurahua. Fuente: IGEPN
Para la creación definitiva del geoparque se necesita el aval de la Red Mundial de Geoparques sostenida por la UNESCO y la participación estratégica conjunta entre las entidades del sector público y privado relacionadas con este proyecto. Por tal razón, el trabajo entre: el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable a través de HIDROAGOYÁN, el Municipio de Baños de Agua Santa, Ministerio de Turismo, asambleísta por Tungurahua Dra. Betty Carrillo y la Escuela Politécnica Nacional a través del IG-EPN son vitales para el desarrollo y sostenibilidad del proyecto en el volcán Tungurahua.
La creación de un geoparque significa tener un territorio con límites bien definidos y una superficie apropiada donde se estimule el desarrollo socio-económico de la región, de una forma cultural y ambientalmente sustentable.
LT/AOr
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
19:00 (tiempo local)
25 de noviembre de 2013
Las principales autoridades de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador (SGR), Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y Escuela Politécnica Nacional firmaron el compromiso sobre "El Proyecto de mejoramiento de la capacidad de monitoreo de terremotos y tsunamis para la alerta temprana de tsunamis en la República del Ecuador". Este proyecto se implementa dentro del marco del Acuerdo de Cooperación Técnica firmado en el año 1992 entre los gobiernos de Japón y Ecuador.
Firma entre la representante de Japón (JICA), el rector de la EPN y director del IG-EPN
El Ecuador forma parte del denominado "Cinturon del Fuego del Pacífico"; la zona con mayor actividad sísmica del planeta debido al proceso de subducción que tiene lugar frente a las costas de la cuenca del Pacífico. La subducción entre las placas Nazca y Sudamericana (para el caso del Ecuador) ha provocado terremotos de gran magnitud y posteriores tsunamis. Históricamente, en 1906 y 1979 se produjeron terremotos de magnitudes 8.8 (uno de los diez de mayor magintud registrado en el mundo) y 8.1 respectivamente, frente a las costas de Esmeraldas que ocasionaron víctimas, daños y miles en pérdidas.
Por tales motivos, el proyecto tiene como objetivo fundamental fortalecer las capacidades de las tres instituciones encargadas en suministrar información para el Sistema de Alerta Temprana. El Instituto Geofísico mejorará su capacidad de operar, en tiempo real, el monitoreo sísmico y proporcionar la información correspondiente a INOCAR; los cuáles podrán predecir y monitorear, de mejor manera, los tsunamis y líneas costeras afectadas por tsunamis. La SGR incrementará la respuesta en lo referente al procedimiento de emergencia para emitir, actualizar y levantar la alerta de tsunami en base a la información proporcionada por IG-EPN e INOCAR. El proyecto inicia sus actividades en marzo de 2014 y tiene una duración de tres años, en los cuales expertos japoneses asesorarán continuamente a los técnicos de las mencionadas instituciones.
LT/AOr
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
12:30 (tiempo local)
4 de noviembre de 2013
La actividad eruptiva del volcán Tungurahua desde el 6 hasta el 25 de octubre, se mantuvo en un nivel considerado como moderado a alto, tanto en los parámetros monitoreados como superficiales. A nivel superficial este ciclo eruptivo se caracterizó por explosiones de intensidad moderada a fuerte que generaron columnas de emisión de hasta 4 km sobre el nivel del cráter, con cañonazos y vibración del suelo; bramidos, actividad estromboliana (expulsión de bloques incandescentes y fuentes de lava), descenso de pequeños flujos piroclásticos y una abundante caída de ceniza
A partir del 26 de octubre, el nivel de actividad eruptiva tiende a descender rápidamente, caracterizada por explosiones menos energéticas y menos frecuentes, columnas de emisión de poca altura, y los bramidos esporádicos fueron paulatinamente decreciendo, al igual que los valores de desgasificación, número y tipo de eventos sísmicos. Sin embargo, manteniendo un patrón inflacionario según el registro del sistema de inclinómetros.
Se puede señalar que durante la última semana de octubre y los primeros días de noviembre, superficialmente se registraron un total de 10 explosiones/emisiones. Estas explosiones/emisiones, generaron columnas de emisión de 800 a 2000 metros sobre el nivel del cráter y por acción de los vientos fueron dispersadas hacia el oriente y sur-oriente; estas emisiones no generaron ruido. Es importante resaltar que la mayor parte del tiempo el volcán no mostró actividad superficial.
Explosión de las 06h13 (tiempo local) del 01 de noviembre que genera una columna de emisión de 2 km de altura que se dispersa hacia el oriente. Fuente: J. Bustillos, OVT-IGEPN
Volcán despejado, no se evidencia actividad superficial. Fuente: J. Bustillos, OVT-IGEPN
Desde el 29 de octubre hasta el momento, ha presentado un total de 320 eventos relacionados al movimiento interno de fluidos (sismos tipo LP); 10 eventos por fracturamiento interno de rocas (sismos tipo VT); 6 explosiones, y 33 episodios de tremor. Asociado a varios episodios de tremor, superficialmente se evidenció una débil emisión que siempre se dirigió hacia el oriente; sin embargo no se recibió reportes de caída de ceniza.
En cuanto a la desgasificación, las emisiones de gas SO2 se ha mantenido en valores de hasta 725 toneladas por día.
Según los datos de inclinometría, todavía se mantiene un patrón inflacionario en la estación que se encuentra ubicada cerca del cráter y un ligero patrón deflacionario en las estaciones de la base del volcán. Sin embargo, existen al menos una o dos zonas en las cuales la presión está en aumento, ubicadas principalmente en el flanco occidental.
De manera general y en conlusión, se estima que la actividad del volcán muestra una tendencia descendente, repitiendo nuevamente un patrón de actividad que ha caracterizado al volcán desde el mes de agosto del año 2012, donde han ocurrido 6 de estos períodos, separados por intervalos de 2 a 3 meses de calma.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional mantiene una estricta vigilancia sobre todos los parámetros del monitoreo e informará a las autoridades y a la comunidad sobre el desarrollo de la actividad del volcán en los próximos días.
JB/PR/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
17:00 (Tiempo local)
23 de octubre de 2013
Hoy, 23 de octubre de 2013, a las 19:37 (tiempo local) la Red Nacional de Sismógrafos y Acelerógrados del Instituto Geofísico registró un evento sísmico localizado aproximadamente a 15 km al noreste de la ciudad de Guayaquil, de magnitud 4,7 y a 68 km de profundidad.
Por los reportes recibido en las redes sociales del IGEPN, se conoce que el evento fue sentido en Guayaquil, Samborondón, Durán, Daule, Milagro, Babahoyo, Baba, Bahía de Caráquez, Guaranda y Cuenca. No se han recibido reportes de daños materiales.
LT/VL/AOR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
20:50 (tiempo local)
23 de Octubre de 2013
Desde el día 6 de octubre, fecha en la que se registró el inicio de la nueva reactivación del Tungurahua, la actividad del volcán se ha caracterizado por la generación de numerosas explosiones y columnas de emisión con altos contenidos de ceniza. Entre el 15 y 19 de octubre, días con niveles de mayor actividad, se registraron entre 60 y 100 explosiones por día; resaltándose el día 18 de octubre por la generación de explosiones con fuertes cañonazos (ondas acústicas de 1000 pascales) y rodamiento de rocas por las partes altas del cono volcánico. Entre el 20 y 21 de octubre se registra una disminución en el número de explosiones y se contabilizaron entre 20 y 35 explosiones por día; asociado a estas explosiones se observaron columnas de gases magmáticos, vapor de agua y ceniza de 2 a 3 kilómetros de altura que se dirigieron principalmente hacia el nor-occidente y sur-occidente. Además, entre el 21 y 22 de octubre, se recibieron reportes de caída de ceniza fina en los sectores de Palitagua, Chogluntús, El Manzano, Penipe y en la mañana de 23 una caída leve en Riobamba.
Sísmicamente, en la presente semana, se han registrado períodos de tremor de varias horas de duración (7 a 11 horas) asociada a emisiones poco energéticas de columnas de gas y ceniza, intercalado con un aproximado de 30 explosiones diarias. Con respecto al monitoreo de gases, se puede establecer que los valores de gas SO2 expulsado han variado entre 1630 a 4080 toneladas por día, valores que son considerados como altos e indican una desgasificación moderada. De manera general se puede concluir que el promedio de gas SO2 expulsado en este periodo es 2430 toneladas por día.
Los registros de la red de geodesia del volcán muestran un patrón de deflación, lo que es coherente con la desgasificación y la despresurización generada y asociada a los cientos de explosiones y sismos producidos por la movilización de fluidos al interior del volcán (sismos de largo período LP). El mencionado patrón se mantiene desde hace una semana, se asocia con el incremento de la actividad y no se detecta el ascenso de otro cuerpo magmático.
De acuerdo a las evaluaciones en el campo, las cenizas emitidas por el volcán en este período tiene un color gris a negro y están constituídas por componentes líticos negros, rojizos y en menor proporción por pómez blanca.
En base a todo lo mencionado, se puede establecer que pese al registro de una leve disminución de la actividad, no significa que la actividad ha finalizado y que no exista la posibilidad de un nuevo incremento. El Instituto Geofísico, desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), hace un seguimiento constante de las condiciones actuales del volcán y mantiene informada a la población y autoridades de la ocurrencia de cambios importantes en el comportamiento del volcán.
PM/MR/LT/AOR
Instituto Geofísico
Escuela Politénica Nacional
18:00 (tiempo local)
18 de octubre de 2013
El volcán Tungurahua, después de un período de calma que duró aproximadamente 3 meses, inició un nuevo proceso eruptivo desde el pasado domingo 6 de octubre, mostrando evidentes cambios en la sismicidad y manifestaciones superficiales.
En los primeros días de esta reactivación, la actividad sísmica estuvo caracterizada por un incremento en el número y energía de los eventos relacionados con la movilización de fluidos al interior del volcán tales como: eventos de largo período, señales de tremor de emisión y explosiones de magnitud variable. Superficialmente se observó la generación de columnas de emisión con carga variable de ceniza y actividad estromboliana de baja intensidad a nivel del cráter, es decir, expulsión de bloques incandescentes. La dirección preferencial de los vientos en el sector fue hacia el sur occidente y nor-occidente, dando lugar a caídas de ceniza en los sectores de El Manzano, Bilbao, Chacauco, Choglontús, Mocha, Pillate y en las partes altas del volcán.
Los niveles más altos de actividad sísmica se presentaron a partir del día viernes 11 de octubre cuando las explosiones y emisiones generaron columnas de emisión de 500 hasta 2000 metros de altura sobre el cráter, con un bajo contenido de ceniza y dirección variable. Esto ocasionó nuevas caídas de ceniza en varios sectores alrededor del volcán.
A partir del día lunes 14 de octubre se observó un aumento significativo en el número de explosiones y señales asociadas a movimientos de fluidos. Las explosiones fueron pequeñas a moderadas y generaron bramidos que se escucharon en varios sectores alrededor del volcán. El día martes 15, en horas de la tarde se produjo el descenso de dos flujos piroclásticos pequeños relacionados con emisiones de mayor tamaño, los cuales bajaron algunos cientos de metros sobre la parte alta de la quebrada Achupashal.
Actividad del volcán Tungurahua el 15 de octubre de 2013. Se observa el descenso de un flujo piroclástico hasta la parte alta de la quebrada de Achupashal. Fuente P. Espín - OVT/IGEPN
Actividad del volcán Tungurahua el 18 de octubre de 2013 a las 08:20 (Tiempo local). Explosión con alto contenido de ceniza y bloques. Fuente P. Mothes - OVT/IGEPN
De manera general, las columnas de emisión tienen altos contenidos de ceniza que alcanzan hasta los 3000 metros sobre el nivel del crater y se dirigen principalmente hacia el noroccidente. En relación a este tipo de actividad, la desgasificación ha sido evidente y se ha detectado la permanente presencia de gas SO2 desde el inicio de este proceso con un incremento progresivo hasta el día de hoy; así, previo al 6 de octubre los valores fueron de 90 toneladas por día y desde el día miércoles 16 oscilan entre 3000 a 4000 toneladas por día.
Con respecto al monitoreo geodésico se observa que el patrón de la deformación ha sido leve en los últimos días, con una respuesta mínima frente a la apertura del conducto. Sin embargo, desde hace aproximadamente un mes se registra un patrón inflacionario en la parte alta del cono. Este patrón está al momento bajo evaluación.
En relación a las caídas de ceniza, el miércoles 16 se observó una notable caída de este material en todos los flancos del volcán, logrando acumularse más de 1 mm de ceniza en Baños de Agua Santa, Runtún y Penipe. Durante el 17 de octubre, luego de una intensificación de las manifestaciones superficiales, el volcán mostró una pausa en su nivel de actividad. Sin embargo, entre la noche y madrugada del 17 y 18 de octubre, se produjeron nuevas explosiones audibles con rodamiento de grandes bloques por las quebradas y columnas con alto contenido de ceniza.
Es posible que este tipo de actividad se mantenga en las próximas horas a días. Por el momento se considera que el sistema volcánico es de conducto abierto con una liberación eficaz de gases y ceniza, mediante explosiones leves a moderadas o emisiones continuas que generan rodamiento de bloques por las quebradas. Debido a las características mencionadas de la actual actividad se recomienda no ingresar a las zonas catalogadas de mayor peligro, especialmente los drenajes o quebradas que nacen en los flancos del volcán.
De existir cambios remarcables en los parámetros de monitoreo se reevaluará el escenario actual y se continuará informando a las autoridades y a la comunidad en general.
SV/PR/PM/SH/AA/AOr/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
10:20 (tiempo local)
17 Octubre 2013
A partir del mes de julio del presente año, se ha registrado una serie de eventos sísmicos de baja magnitud (por lo general inferiores a 3.5 grados), localizados al sur del volcán Chiles en la frontera con Colombia y a 25 km al oeste de la ciudad de Tulcán. Únicamente dos eventos presentan magnitudes superiores a 4, el primero de magnitud 4.1 ocurrió el 3 de octubre a las 02h59 tiempo local (TL), el segundo el 16 de octubre a la 05h24 TL de magnitud 4.5.
Mapa de la sismicidad en la frontera colombo-ecuatoriana. Fuente: IGEPN.
Aun cuando estos eventos presentan bajas magnitudes, varios han sido sentidos por los pobladores asentados en sectores aledaños, debido a la baja profundidad a las que estos se generan.
Gracias a la cooperación con el Observatorio Vulcanológico de Pasto (OVSP) perteneciente al Servicio Geológico Colombiano, se ha integrado los datos de las redes de monitoreo de ambos países para obtener localizaciones más confiables.
Los primeros resultados indican que la sismicidad se clasifica como un “enjambre” (no se presenta un sismo principal seguido de réplicas) y estaría relacionado con el movimiento de una de las fallas tectónicas que cruzan por el sector, pertenecientes el Sistema de Fallas Activas El Ángel- Guachucal que históricamente ha generado sismos importantes en la zona norte de Ecuador y sur de Colombia y sobre el cual se han desarrollado los volcanes Cerro Negro y Chiles, que han mostrado actividad en los últimos diez mil años. Al momento no hay evidencias de ningún tipo de cambio en las condiciones de los volcanes Chiles y Cerro Negro localizados en el sector.
Se debe indicar que el IGEPN y OVPS ha instalado e instalarán instrumentación adicional que junto a las estaciones permanentes permitirán un mejor monitoreo y mayores precisiones sobre esta anomalía sísmica.
Cualquier novedad será reportada oportunamente.
GR/AA/AC/SV/MS
Hora: 14h15 (TL)
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847