Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

14 de julio de 2013

De acuerdo a los reportes recibidos de parte de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), vigías voluntarios del volcán, personal del IGEPN y de la comunidad (especialmente por redes sociales) se registró caída de ceniza asociado con la actividad del volcán Tungurahua en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Los Ríos, Manabí y Guayas.

La explosión de las 06:47 (tiempo local) y el tremor de emisión que se mantuvo hasta las 08:40 (tiempo local) de hoy, 14 de julio, generaron una columna de emisión con alto contenido de ceniza que provocó caída de cascajo (fragmentos de escoria) de 5 centímetros de diámetro en Chacauco y de 4 centímetros de diámetro en Bilbao. En tanto el sector de Huambaló fue afectado por la caída de cascajo color negro y rosado. Fueron afectadas por una importante caída de ceniza negra y gruesa los sectores de Bilbao, Chacauco, Cahuají, Choglontus, El Manzano, Puela, Penipe, Santuario, Sabañag, Hualcanga, Quero y Mocha. De acuerdo al reporte de la SNGR de Tungurahua, Cotaló fue afectada por una caída leve a moderada de ceniza gruesa y cascajo pequeño.

El cantón Ambato fue afectado con una fina capa de ceniza gruesa de color negro. De este cantón fueron afectadas la parte central y sur de la ciudad, Quisapincha, Pasa, San Fernando y Pilahuín. Otros sectores afectados con ceniza de tamaño medio a fino, de color negro, fueron Pelileo, Cevallos, Riobamba, Penipe, Guano, Colta, Guanujo, Guaranda, Echeandía y diversos sectores de las provincias de Los Ríos, Manabí y Guayas, incluyendo a Quevedo, Portoviejo, Buena Fé, Valencia, Quinsaloma, Mocache y El Empalme.

Hasta el momento y de acuerdo a una inspección de campo realizada por personal del IGEPN se pudo constatar que los flujos piroclásticos generados en la mañana de hoy descendieron por las quebradas de Achupasahal y Juive Grande, quedando sus depósitos a pocos metros de la carretera Baños Penipe.

Desde las 11:00 (Tiempo local) de hoy, hora de publicación del Informe Especial No. 14, se ha registrado un descenso importante en el actividad sísmica del volcán, sin embargo continúan generándose eventos asociados con procesos de presurización dentro del edificio volcánico, como son 2 eventos volcano- tectónicos.

Si bien al momento la actividad ha disminuido significativamente, no se puede descartar que en el corto plazo pudieran ocurrir nuevos episodios similares al de esta mañana, tal como ocurrió durante las erupciones de febrero de 2008 y mayo de 2010, cuando nuevos pulsos eruptivos se sucedieron luego del evento inicial.

Continuaremos informando sobre el desarrollo de esta actividad y los resultados que se vayan obteniendo del monitoreo volcánico.

LT/MR/PR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20:00 (Tiempo local)

14 de julio de 2013

Como fue reportado en el Informe Especial No. 13 del 29 de junio de 2013 la actividad sísmica desde esa fecha mostró un incremento paulatino y constante del número y tipo de eventos registrados.

Desde la tarde de ayer la actividad sísmica se incremento todavía aún más, llegándose a registrar hasta 2 eventos por minutos, de sismos asociados con movilización de fluidos al interior del volcán (LPs, largo período). Desde las 15:00 (tiempo local) de ayer hasta las 06:47 (tiempo local) se registraron un total de 266 eventos de largo período. A las 06:47 (tiempo local) de hoy, 14 de julio, se registra un explosión catalogada como grande que fue seguida por una señal de tremor de emisión de alta energía que duró hasta aproximadamente las 08:40 (Tiempo local).

A las 06:51 la explosión generó una columna de emisión que alcanzó una altura de 5.1 Km sobre el nivel cráter (tiempo local) y al mismo tiempo se produjeron importantes flujos piroclásticos. Siendo el más importante el que descendió por la quebrada Achupashal (occidente del volcán), el mismo que descendió hasta el río Chambo. A las 08:42 (tiempo local), la columna se mantuvo en ascenso llegando a tener 8.3 Km sobre el nivel del cráter (tiempo local) y la distribución de la nube de ceniza, a esa hora era hacia el norte, oeste y sur del Tungurahua. El cañonazo asociado con la explosión inicial fue escuchado en ciudades tan alejadas como Guayaquil. A las 09:30 (tiempo local) la columna de emisión que se dirigió hacia el norte fue observada pasar por la parte oriental de la ciudad de Quito, sin que hasta el momento se hayan recibido reportes de caída de ceniza en la mencionada ciudad. Otros reportes señalan que se observó la columna de emisión pasando sobre la provincia de Manabí.

Columna de emisión con ceniza generada por la explosión de las 06:47 (tiempo local) en el volcán Tungurahua. Fuente: OVT - IGEPN

Hasta el momento se han recibido reportes de caída de ceniza gruesa y cascajo en poblaciones ubicadas cerca al volcán como Bilbao, Chacauco, Cotaló, Cahuají, Choglontus; y caídas de ceniza en localidades más alejadas del volcán como Pelileo, Ambato, Cevallos, Colta, Guanujo y Guaranda.

A partir de las 07:00 (Tiempo local) la energía del tremor sísmico comenzó a disminuir y a las 08:40 (tiempo local) retorna a niveles energéticos considerados como bajos. A partir de esta última hora no se han reportado más flujos piroclásticos.

Las autoridades tanto locales como nacionales fueron oportunamente informadas por personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) sobre la ocurrencia y desarrollo de este evento. De acuerdo a los reportes emitidos por las autoridades cantonales, fueron tomadas las medidas pertinentes para precautelar la seguridad de las personas ubicadas en zonas consideradas de mayor impacto.

Personal de apoyo del IGEPN en las distintas áreas de monitoreo del volcán se han trasladado a la zona del volcán para realizar las evaluaciones correspondientes de la actividad y depósitos generados. En base al resultado de las mencionadas actividades y el monitoreo permanente del volcán mantendremos informadas a las autoridades y comunidad en general.

PR/LT/CV/PE

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

11:00 (tiempo local)

14 de julio de 2013

 

Hoy a las 06:47 (tiempo local) la red de monitoreo del volcán Tungurahua registró una explosión de tamaño grande seguido por una constante señal de tremor de emisión de alta energía, que hasta el cierre del presente boletín se mantiene.

Debido a la presencia de nubosidad en la zona del volcán no se pudo determinar la altura de la columna, sin embargo se han recibido reportes de que fue observada desde sitios alejados como la ciudad de Quito. El cañonazo asociado con la explosión fue escuchado en varias ciudades como Riobamba, Ambato y Guayaquil, y en sitios cercanos fue percibido con movimiento de suelo.

Asociado con la mencionada actividad sísmica se recibieron desde las 07:00 (tiempo local) del descenso de flujos piroclásticos por la quebrada de Achupashal y Vazcún. Además se han reportado el descenso de flujos de lodo por la quebrada de Vazcún. De manera adicional, se ha informado la caída de ceniza y cascajo en poblaciones cercanas al volcán como Huambaló.

AA/MR/JS/CV/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

07:55 (tiempo local)