17 de marzo de 2013
La fuerte actividad eruptiva que inició la tarde de ayer a las 17h56 (tiempo local), ocurrió al fin de un día con baja actividad sísmica, en el cual se produjeron 4 explosiones de tamaño pequeño a las 00h10, 01h01, 04h42 y 09h55 (tiempo local). Dichas explosiones se intercalaron con largos periodos de tranquilidad, caracterizados por la baja actividad de actividad sísmica al interior del cono. Entre las 12h00 (tiempo local) y las 17h55 (tiempo local) se registraron algunas señales de emisiones muy pequeñas.
Como puede apreciarse en el registro de infrasonido de la estación BMAS (figura a continuación), el primer pulso eruptivo con alta energía (amplitud importante) ocurrió a las 17h56 (tiempo local), y produjo la salida de una emisión de color oscuro por su alto contenido de cenizas. En seguida se generó una explosión con un sonido similar a un bramido que produjo una extensa onda acústica. A partir de las 18h12 (tiempo local) se registró una señal de tremor, es decir, una señal sísmica de larga duración y de mayor amplitud (mayor energía), en la cual se puede distinguir cuatro fases diferentes que representan los momentos con la mayor liberación de energía, antes que disminuya la actividad a partir de las 19h40 (tiempo local). El episodio mayor finalizó a las 20h00 (tiempo local), luego se registró actividad estromboliana (expulsión de bloques incandescentes y fuentes de lava) con un nivel débil a moderado y una explosión a las 20h05 (tiempo local). De manera general, en la noche de ayer y madrugada de hoy, no se registraron mayores novedades, salvo la ocurrencia de 3 explosiones consideradas de tamaño pequeño.
En resumen, la actividad eruptiva fue principalmente caracterizada por la actividad estromboliana con un carácter violento (expulsión de bloques incandescentes y fuentes de lava), la cual estuvo marcada por la generación de fuentes de lava en las cuales las rocas incandescentes cayeron sobre todos los flancos del cono, incluyendo el flanco occidental. Además, debido a la mencionada actividad fue evidente la acumulación de material rocoso (“spatter”) bajo el borde exterior del cráter en su zona noroccidental. Se considera que una parte de este material acumulado se deslizó y bajó por la quebrada Mandur, avanzando hasta 1.5 km bajo la cumbre, generando así un flujo piroclástico pequeño y de alcance limitado. El desarrollo de este flujo piroclástico fue observado desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT/IGEPN).
La actividad registrada la noche de ayer, representa la fase eruptiva más fuerte desde el pasado 14 de diciembre de 2012, cuando el material magmático bajo condiciones de alta presión erupcionó con poco aviso. Lo que se destaca de manera especial, de la actividad actual es la rapidez con que se desarrolló. Los registros sísmicos y de infrasonido muestran un patrón que diverge completamente del patrón establecido en las semanas previas. En las figuras a continuación las flechas indican el registro de la actividad ocurrida durante la noche del 16 de marzo de 2013.
Tendencia de la actividad sísmica y de infrasonido en las últimas 3 semanas en el volcán Tungurahua. En el panel superior se observan la evolución temporal de la actividad sísmica. El panel intermedio muestra una curva acumulativa de energía sísmica y el panel inferior una curva acumulativa de la energía acústica (infrasonido), que mide la descarga de material en la atmósfera. Fuente: IGEPN
En conclusión, se estima que la actividad eruptiva registrada el día de ayer es el producto de una sobrepresión en la parte superior del cono en un reservorio somero, que estuvo bloqueado internamente. Cuando las presiones fueron suficientemente grandes se rompieron estos obstáculos y el magma logró salir violentamente a la superficie. No se descarta que un nuevo pulso de actividad con similares patrones pudiera ocurrir en los próximos días.
PM/MR/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
23:30 (tiempo local)
16 de Marzo del 2013
La actividad en el Tungurahua se incrementó substancialmente hoy a partir de las 17h55 (tiempo local) con la generación de una columna de ceniza y gases, la misma que se elevó hasta unos 4 km de altura sobre el nivel del cráter y se dirigió al Sur-Occidente. Posteriormente se intensificaron los bramidos prolongados y las detonaciones, y se observaron fuentes de lavas que suben unos 200-300 metros sobre el nivel del cráter. Las fuentes de lava son emisiones constantes de material incandescente en la zona del cráter.
El Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) alertó a las autoridades locales y también al personal ligado al sistema de radio de los vigías del volcán de este incremento de la actividad, y se manifestó la posibilidad que la situación empeore y que podrían bajar flujos incandescentes por las quebradas.
Hasta el momento hemos visto fuentes de lavas persistentes (actividad Estromboliana sostenida y fuerte, y luego pulsátil), flujos piroclásticos bajando por la quebrada Mandur—hasta la parte media del flanco del volcán (mucho más arriba de los sitios habitados). Hay reportes de ceniza que está cayendo en las poblaciones de El Manzano, Palitagua, y Chogluntus. También hay un reporte de material rodando en las cabeceras altas del Rio Ulba.
Desde las 19h40 (tiempo local) se notó una disminución del nivel de energía que está siendo liberada por el volcán, la intensidad de los sonidos y se aprecia una menor vibración de los ventanales.
PM/MR/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
21H00 tiempo local
16 de marzo de 2013
Desde las 17:50 (tiempo local) de hoy, se registra un incremento de la actividad sísmica y superficial de la actividad del volcán tungurahua. Desde la hora indicada se genera una constante señal de tremor de alta frecuencia energía asociada con la expulsión de bloques incandescentes y fuentes (chorros) de lava desde la zona del cráter (actividad denominada como estromboleana).
Desde la zona, los vigías del volcán han reportado el descenso de flujos piroclásticos por los drenajas (quebradas) ubicados en el flanco nor occidental y occidental del volcán, como la quebrada de Mandur.
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
19:30 (tiempo local)
12 de marzo de 2013
Desde el 02 de marzo de 2013, fecha de publicación del informe especial No. 5, la actividad sísmica del volcán Tungurahua se ha caracterizado por la generación de un moderado a alto número de eventos, más de 100 sismos por día, asociados con la movilización de fluidos al interior del edificio volcánico. Siendo los mayores valores registrados por día, de 233 eventos de largo período (LPs) el día 6 de marzo y 157 señales de tremor de alta frecuencia y moderada energía el día 3 de marzo. Estos últimos eventos están asociados con las emisiones de vapor, gas y ceniza. Además que se han registrado eventos explosivos de tamaño pequeño a moderado, con un máximo de 20 explosiones el día 8 de marzo. De manera general, la actividad del volcán se mantiene en un nivel considerado como moderado a alto y con tendencia ascendente.
Esta intensificación de actividad obedece a la entrada paulatina de nuevo material magmático, desde un reservorio ubicado varios kilómetros bajo la cumbre, que luego ha sido emitido a través del cráter desde el día 28 de febrero. Los fenómenos superficiales asociados a este proceso son emisiones permanentes de gases, ceniza y materiales rocosos incandescentes. Durante las noches, estos fenómenos se observan en forma de actividad estromboliana continua, es decir, expulsión de bloques incandescentes desde la zona del cráter que descienden por los flancos del volcán hasta 500 metros bajo el nivel del cráter. Además, se han recibido reportes de leves caídas de ceniza fina en los sectores de El Manzano, Choglontus y Pillate; y desde zonas cercanas al volcán reportes de ruidos y bramidos de intensidad leve a moderada.
Debido a la presencia de nubosidad en la zona del volcán no se han realizado permanentes observaciones de las manifestaciones superficiales en la zona del cráter y de las características de las nubes de emisión. Sin embargo, se ha determinado que la mayor parte del tiempo, las columnas se dirigen hacia el suroccidente y occidente del volcán.
Con respecto al resto de parámetros monitoreados instrumentalmente, se destaca que las medidas del gas SO2 dan valores considerados moderados a altos, y muestran una tendencia ascendente en comparación con lo registrado durante los últimos 10 días. El análisis de esta información nos permite concluir que el mencionado ascenso en valores de gas SO2 es coherente con el ascenso de un volumen de nuevo magma, todavía profundo y pequeño. En tanto, la red de geodesia, que detecta posibles cambios en los flancos del cono volcánico debido a presiones internas, no registra una tendencia inflacionaria importante, lo que nos permite establecer que el volumen de magma responsable de la actual actividad, es de un volumen pequeño y todavía se ubica en niveles profundos bajo el flanco noroccidental. Otro resultado obtenido del análisis de los datos de geodesia, es que la mayor perturbación registrada en estos días en los flancos, corresponde al gas que asciende con baja carga de ceniza.
Hasta el momento y de manera general, el nivel de actividad del volcán se mantiene en un nivel considerado como moderado a alto, y varios de sus parámetros muestran un comportamiento ascendente.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando de manera permanente la actividad del volcán. Los cambios de su comportamiento serían comunicados a las autoridades y la comunidad en general.
PM/SV/GR/LT/DA/SH/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
09:30 (Tiempo local)
El IGEPN requiere contratar:
Contador (a): Asumir el manejo de la Contabilidad del Instituto Geofísico.
Título de tercer nivel en Contabilidad, Auditoría o afines
Tesorero (a): Responsabilizarse de la Gestión de Ingresos y Pagos del Instituto Geofísico
Administración de Bienes: Responsabilizarse del manejo de bodega y de la Gestión de ingresos, salidas, bajas, transferencias, etc. de Bienes y Existencias del Instituto Geofísico.
Asistente de Contabilidad: Realizar el control previo a las operaciones de devengado contable, realizar Retenciones en la Fuente y apoyar en los registros contables en el sistema financiero eSIGEF.
Interesados por favor entregar sus hojas de vida en la Ladrón de Guevara E11-253, Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Civil, 6 to piso.
Para mayor información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El IGEPN requiere contratar:
Administrador de bases de datos
Desarrollador de aplicativos para datos sísmicos y sistemas de adquisición
Desarrollador Web
Las personas que se encuentren interesadas en postular al cargo, por favor enviar su hoja de vida al siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Nota: Sólo se tomará en cuenta a quienes cumplan con el perfil señalado.
5 de marzo de 2013
El 5 de marzo de 1987, dos terremotos (Ms=6,1 a las 20:54 TL y Ms=6,9 a las 23:10 TL) ocurrieron a lo largo de las laderas orientales de los Andes al NE del Ecuador. Los epicentros fueron localizados en la Provincia de Napo, aproximadamente 100 km al ENE de Quito y 25 km al N del volcán El Reventador. El sismo de las 23:10 fue sentido en un área de al menos 93 000 km2.
Las pérdidas económicas y sociales originadas directamente por las sacudidas de los terremotos fueron pocas en comparación con los efectos catastróficos producidos por los grandes derrumbes en masa e inundaciones en el área cercana al volcán El Reventador.
Todas las pérdidas de vida asociada con el evento ocurrieron en la Provincia de Napo, la estimación más común del número de muertos fue de alrededor de 1000. Quienes perdieron sus vidas fueron sorprendidos por los deslizamientos o fueron arrastrados por los ríos repletos de flujos de escombros de suelos saturados, restos de rocas y vegetación de los empinados flancos volcánicos. Las víctimas fueron generalmente residentes de plantaciones o pequeños asentamientos localizados en las colinas o en las planicies de inundación ubicadas entre Baeza y Lumbaquí.
Foto: Evidencia de la inundación del 5 de marzo de 1987. En la orilla norte del río Aguarico cerca del pueblo de Lumbaqui. La inundación ha removido la mayoría de la cobertura vegetal en las terrazas bajas como se muestre al frente de la foto.
Deslizamientos de rocas y tierra, avalanchas de escombros y flujos de lodo inundaron esta zona oriental de los Andes produciendo la destrucción o rotura de aproximadamente 70 km del oleoducto trans-ecuatoriano y de la única carretera entre Quito y los bosques lluviosos y campos petrolíferos ecuatorianos. Las pérdidas económicas fueron estimadas en mil millones de dólares; los efectos de la amplia afectación sobre el desarrollo agrícola e hidroeléctrico de la región fueron difíciles de evaluar, pero indudablemente muy grandes.
Los deslizamientos de las laderas inducidos por los terremotos fueron bastante fluidos, debido a que 600 mm de lluvia cayeron en la región durante el mes anterior a dichos sismos. Los suelos superficiales tenían un alto contenido de humedad.
La principal consecuencia económica que sufrió el país fue el gran impacto en la producción ecuatoriana de petróleo, debido a los serios daños del oleoducto trans-ecuatoriano. De acuerdo a la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe en 1987, los campos petrolíferos ecuatorianos habrían producido alrededor del 60% de las divisas de exportación del país, por lo que fue severamente afectada la capacidad del Ecuador de hacer frente a sus costos de operación interna y realizar los pagos de los interés de su deuda externa. En las semanas siguientes a los terremotos, el Gobierno Nacional dictó algunas severas medidas económicas, incluyendo la suspensión del pago de la deuda externa a los bancos privados, incrementó los precios de los combustibles, un plan nacional de austeridad y un congelamiento de los precios de un conjunto seleccionado de productos esenciales.
Textos y fotografía tomados de "Los terremotos del Ecuador del 5 de marzo de 1987. Deslizamientos y sus efectos sociales" 2000. Estudios de Geografía, Volumen 9. Minard L. Hall. Coordinador de la edición en español. Escuela Politécnica Nacional. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Corporación Editora Nacional.
02 de marzo de 2013
A partir del día jueves 28 de febrero se registró un paulatino incremento en la actividad sísmica del volcán. Desde la mañana del 1 de marzo, dicho cambio en la actividad sísmica es acompañado por la generación de columnas de emisión con ceniza, explosiones de tamaño pequeño, ruidos, bramidos de variada intensidad y caídas de ceniza en sectores ubicados especialmente en la zona sur occidental del volcán Tungurahua.
Luego del último episodio eruptivo registrado desde el 14 hasta el 30 de diciembre del 2012, el volcán mantuvo un nivel de actividad sísmica considerado como moderado-bajo. Este nivel de actividad se mantuvo en niveles similares, y fue reportado en el Informe Especial n.4 hasta el 25 de Febrero. Entre el 25 y 27 de febrero se contabilizó un máximo de 5 sismos por día, asociados exclusivamente a la movilización de fluidos al interior del volcán (eventos del tipo largo período, LP). Desde el viernes 01 de marzo, se incrementó el número de señales asociadas a movimientos de fluidos (sismos LP o largo periodo), y se han contabilizado para el día de hoy y hasta el cierre del presente boletín 83 eventos de largo período, 12 explosiones de tamaño pequeño y 8 episodios de tremor de varios minutos de duración, los cuales están relacionados con las emisiones de ceniza.
Desde hace varias semanas atrás las condiciones climáticas no han sido favorables para realizar observaciones permanentes de la actividad superficial, pero hasta antes del 1 de marzo se pudo establecer que en la zona del cráter únicamente se presentaban leves penachos de vapor de menos de 100 metros de altura. Aproximadamente a las 16h00 (tiempo local) de la tarde de ayer, 1 de marzo, se observó una columna de emisión de vapor de agua y gases con un contenido moderado a bajo de ceniza y una altura de pocos cientos de metros sobre el nivel del cráter que se movilizaba hacia el occidente-noroccidente del volcán.
Columna de emision con moderado a bajo contenido de ceniza con dirección al occidente, vada en la tarde del 1 de marzo de 2013. Fuente: J. Ordoñez, OVT-IGEPN
Asociado con la mencionada actividad, se han recibido reportes de caídas de ceniza en la mañana de ayer color negro y granulado, y en la mañana de hoy, de color gris y tamaño de grano fino, en sectores ubicado al sur-occidente del volcán, como Choglontús y Manzano. De acuerdo a la información obtenida de la red de balanzas electrónicas (cenizómetros) manejadas por los vigías del volcán, y que se mantiene en cooperación con la Universidad San Francisco de Quito, se ha determinado que la zona sur-occidental tiene una caída moderada de ceniza (500 gramos por metro cuadrado ó 0.4 mm de espesor de ceniza) similar a la que ocurrió en este sector durante la actividad eruptiva del 18 de diciembre del 2012.
Se han recibido reportes de ruidos y bramidos de moderada y baja intensidad desde la mañana de ayer. Con la explosión de las 11:06 (tiempo local) de la mañana de hoy se recibieron reportes de un cañonazo moderado y ruido asociado al rodar de bloques por los flancos del volcán. Esta explosión es la de mayor tamaño registrado desde el inicio de este nuevo periodo eruptivo.
Los datos de las estaciones de inclinometría y de GPS muestran que el volcán continúa mostrando una deformación moderada en el flanco nor-occidental del volcán.
Hasta la publicación de este informe, las condiciones climáticas en la zona del volcán Tungurahua son adversas para observar la actividad superficial del mismo. Es posible que las explosiones y la emisión de ceniza continúen en los próximos días y por tanto la población debe protegerse de los efectos de ésta y mantenerse atenta e informada sobre la evolución de la actividad actual.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se mantiene vigilando de manera permanente la actividad del volcán e informará cualquier cambio de comportamiento a las autoridades y comunidad en general.
LT/JO/BB/GR/SH/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
14:30 (tiempo local)
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847