Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

17 de marzo de 2013

La fuerte actividad eruptiva que inició la tarde de ayer a las 17h56 (tiempo local), ocurrió al fin de un día con baja actividad sísmica, en el cual se produjeron 4 explosiones de tamaño pequeño a las 00h10, 01h01, 04h42 y 09h55 (tiempo local). Dichas explosiones se intercalaron con largos periodos de tranquilidad, caracterizados por la baja actividad de actividad sísmica al interior del cono. Entre las 12h00 (tiempo local) y las 17h55 (tiempo local) se registraron algunas señales de emisiones muy pequeñas.

Como puede apreciarse en el registro de infrasonido de la estación BMAS (figura a continuación), el primer pulso eruptivo con alta energía (amplitud importante) ocurrió a las 17h56 (tiempo local), y produjo la salida de una emisión de color oscuro por su alto contenido de cenizas. En seguida se generó una explosión con un sonido similar a un bramido que produjo una extensa onda acústica. A partir de las 18h12 (tiempo local) se registró una señal de tremor, es decir, una señal sísmica de larga duración y de mayor amplitud (mayor energía), en la cual se puede distinguir cuatro fases diferentes que representan los momentos con la mayor liberación de energía, antes que disminuya la actividad a partir de las 19h40 (tiempo local). El episodio mayor finalizó a las 20h00 (tiempo local), luego se registró actividad estromboliana (expulsión de bloques incandescentes y fuentes de lava) con un nivel débil a moderado y una explosión a las 20h05 (tiempo local). De manera general, en la noche de ayer y madrugada de hoy, no se registraron mayores novedades, salvo la ocurrencia de 3 explosiones consideradas de tamaño pequeño.

En resumen, la actividad eruptiva fue principalmente caracterizada por la actividad estromboliana con un carácter violento (expulsión de bloques incandescentes y fuentes de lava), la cual estuvo marcada por la generación de fuentes de lava en las cuales las rocas incandescentes cayeron sobre todos los flancos del cono, incluyendo el flanco occidental. Además, debido a la mencionada actividad fue evidente la acumulación de material rocoso (“spatter”) bajo el borde exterior del cráter en su zona noroccidental. Se considera que una parte de este material acumulado se deslizó y bajó por la quebrada Mandur, avanzando hasta 1.5 km bajo la cumbre, generando así un flujo piroclástico pequeño y de alcance limitado. El desarrollo de este flujo piroclástico fue observado desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT/IGEPN).

La actividad registrada la noche de ayer, representa la fase eruptiva más fuerte desde el pasado 14 de diciembre de 2012, cuando el material magmático bajo condiciones de alta presión erupcionó con poco aviso. Lo que se destaca de manera especial, de la actividad actual es la rapidez con que se desarrolló. Los registros sísmicos y de infrasonido muestran un patrón que diverge completamente del patrón establecido en las semanas previas. En las figuras a continuación las flechas indican el registro de la actividad ocurrida durante la noche del 16 de marzo de 2013.

Tendencia de la actividad sísmica y de infrasonido en las últimas 3 semanas en el volcán Tungurahua. En el panel superior se observan la evolución temporal de la actividad sísmica. El panel intermedio muestra una curva acumulativa de energía sísmica y el panel inferior una curva acumulativa de la energía acústica (infrasonido), que mide la descarga de material en la atmósfera. Fuente: IGEPN

 

En conclusión, se estima que la actividad eruptiva registrada el día de ayer es el producto de una sobrepresión en la parte superior del cono en un reservorio somero, que estuvo bloqueado internamente. Cuando las presiones fueron suficientemente grandes se rompieron estos obstáculos y el magma logró salir violentamente a la superficie.   No se descarta que un nuevo pulso de actividad con similares patrones pudiera ocurrir en los próximos días.

 

PM/MR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

 

23:30 (tiempo local)

16 de Marzo del 2013

 

La actividad en el Tungurahua se incrementó substancialmente hoy a partir de las 17h55 (tiempo local) con la generación de una columna de ceniza y gases, la misma que se elevó hasta unos 4 km de altura sobre el nivel del cráter y se dirigió al Sur-Occidente. Posteriormente se intensificaron los bramidos prolongados y las detonaciones, y se observaron fuentes de lavas que suben unos 200-300 metros sobre el nivel del cráter. Las fuentes de lava son emisiones constantes de material incandescente en la zona del cráter. 

El Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) alertó a las autoridades locales y también al personal ligado al sistema de radio de los vigías del volcán de este incremento de la actividad, y se manifestó la posibilidad que la situación empeore y que podrían bajar flujos incandescentes por las quebradas. 

Hasta el momento hemos visto fuentes de lavas persistentes (actividad Estromboliana sostenida y fuerte, y luego pulsátil), flujos piroclásticos bajando por la quebrada Mandur—hasta la parte media del flanco del volcán (mucho más arriba de los sitios habitados). Hay reportes de ceniza que está cayendo en las poblaciones de El Manzano, Palitagua, y Chogluntus. También hay un reporte de material rodando en las cabeceras altas del Rio Ulba. 

Desde las 19h40 (tiempo local) se notó una disminución del nivel de energía que está siendo liberada por el volcán, la intensidad de los sonidos y se aprecia una menor vibración de los ventanales.

 

PM/MR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

21H00 tiempo local

16 de marzo de 2013

 

Desde las 17:50 (tiempo local) de hoy, se registra un incremento de la actividad sísmica y superficial de la actividad del volcán tungurahua. Desde la hora indicada se genera una constante señal de tremor de alta frecuencia  energía asociada con la expulsión de bloques incandescentes y fuentes (chorros) de lava desde la zona del cráter (actividad denominada como estromboleana).

Desde la zona, los vigías del volcán han reportado el descenso de flujos piroclásticos por los drenajas (quebradas) ubicados en el flanco nor occidental y occidental del volcán, como la quebrada de Mandur.

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:30 (tiempo local)