Martes, 18 de junio de 2013
Entre el 11 y 14 de junio, personal del Instituto Geofísico y de la Universidad de Idaho (Boise) visitaron el volcán Reventador con el objetivo de realizar el mantenimiento de la estación sísmica permanente REVN (Reventador Norte) y de la estación sísmica portátil AZUE (Azuela), parte de la RENSIG y que están ubicadas en el sector norte de la caldera. Adicionalmente y con la cooperación que se inicia con la mencionada universidad, se instalaron dos estaciones temporales: una compuesta de un sensor sísmico y sensor acústico y otra solamente con un sensor acústico. El propósito de estas estaciones es conformar una red temporal ubicada en forma casi radial al cono en la parte norte de la caldera para estudiar con detalle las ondas acústicas de las explosiones del volcán. Los equipos temporales funcionarán por dos meses aproximadamente.
Durante el primer día de trabajo, las lluvias en el sector fueron leves y la región estuvo despejada, lo que permitió ver durante la noche, incandescencia asociada a las emisiones; durante el día, se observaron columnas de emisiones de vapor de agua con poca ceniza con una altura 1 km como máximo. Los días subsiguientes las lluvias y neblina imposibilitaron realizar observaciones directas, sin embargo el sonido de las explosiones se mantuvo durante todo el tiempo con explosiones recurrentes cada 4 o 5 horas.
Estación sísmica REVN, Foto: J. Córdova.
JA, MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
11:00 (tiempo local)
10 de junio de 2013
En la mañana de hoy, 10 de junio, se inaguró la exposición de pinturas del proyecto "El volcán es mi vecino". La exposición se mantendrá del lunes 10 de junio al 16 de junio en el Salón de la Ciudad del Gobierno Autónomo Dscentralizado del Municipio de Baños de Agua Santa (GADBAS).
La inaguración de la exposición fue realizada durante el momento cívico del GADBAS por parte del Señor Alcalde, Ingeniero José Luis Freire, con la presencia de niños, jóvenes de centros educativos de la ciudad y el personal que labora en el Municipio. El Señor Alcalde resaltó la importancia de transmitir las historias de los niños que viven en el lado occidental a todo el mundo.
La exposición de pinturas forma parte del compromiso social del proyecto de investigación para "El Fortalecimiento de la Resiliencia en zonas volcánicas" financiado por la Unión Europea y en el cual participan varios universidades e instituciones de investigación de Inglaterra, como son la Universidad de Oxford, Berkley, East Anglia y el Servicio Geológico Británico. El taller de investigación, transferencia de información y mesas de trabajo con autoridades y comunidad se llevará acabo en las ciudades de Baños de Agua Santa, Pelileo, Cevallos y Río Verde, del 12 al 17 de junio.
La exposición se encuentra conformada por 188 pinturas que fueron realizadas por los niños de las comunidades de Pillate, Cotaló, Chacauco, Bilbao, Cusúa y del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN). Las pinturas fueron obtenidas en seis talleres que se realizaron entre abril y mayo del presente año en las mencionadas comunidades, bajo la dirección del maestro Jorge Jaén, con apoyo de su equipo de trabajo, personal del IGEPN vinculado al proyecto STREVA y jóvenes voluntarios estudiantes de la Universidad Central del Ecuador y de la Escuela Politécnica Nacional.
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
12:30 (tiempo local)
27 de mayo de 2013
En abril y mayo del presente año, la Red Sísmica Nacional del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (RENSIG) registró varios sismos que se localizaron al Sur y al Este de la ciudad de Riobamba, varios de los cuales fueron sentidos por la población.
Los sismos registrados en el mes de abril, fueron de magnitud pequeña, siendo el mayor el de 2.9 (MLv) que ocurrió el 13 de abril de 2013 a las 10:45 (tiempo local). Este evento se localizó al sur de la ciudad de Chambo (1.761° Sur, 78.604° Oeste) a 10 Km de profundidad, y sentido por la población. El análisis del sismo (mecanismo focal) sugiere que este evento se originó en un sistema de fallas que se ubica en el sector de la cuenca de Chambo, el cual no muestra fuertes expresiones topográficas que permitan identificar las fallas con claridad.
El día 17 de Mayo del 2013 a las 2:46 (tiempo local) se registró un evento sísmico de magnitud 4.0 (MLv), que fue sentido en las poblaciones de Riobamba, Guano, Ambato, Cusúa y Runtún. Este evento se localizó al Suroeste de la ciudad de Riobamba (1.746° Sur, 78.724° Oeste) y 5.0 km de profundidad. El mecanismo focal de este sismo muestra un movimiento transcurrente con componente inversa, por lo que el evento se asocia a un sistema de fallas identificado al suroeste de Riobamba, diferente al que generó el sismo sentido el 13 de Abril.
El día 24 de mayo del 2013 a las 00h42 (tiempo local), se registró un sismo con magnitud 4.5 (Mw), que se localizó a 20 km al Sureste del volcán Tungurahua. El mecanismo focal del evento muestra un movimiento inverso con componente transcurrente.
El 26 de mayo del 2013 a las 19h41 (tiempo local) fue localizado otro sismo con epicentro cerca al del 17 de mayo, es decir, localizado al Suroeste de Riobamba. Este sismo tuvo una magnitud de 3.1 (MLv) y por su ubicación y características, se estima que su origen está ligado al mismo sistema de fallas.
Epicentros de los principales sismos registrados en abril y mayo en la Sierra Centro del Ecuador. Fuente A. Alvarado- IGEPN
Es importante aclarar que bajo los estudios de los parámetros obtenidos de la sismicidad descrita, estos eventos están asociados a tres diferentes fuentes o tres diferentes fallas tectónicas que cruzan la zona, descartándose que estos eventos estén asociados a actividad volcánica de los centros eruptivos aledaños al sector.
Al momento, el nivel de conocimiento de la sismología no permite predecir la ocurrencia de sismos ya sea de pequeña o gran magnitud, por lo tanto, no estamos en capacidad de anticipar o descartar la ocurrencia de más eventos en la zona. Por esta razón, es necesario que las autoridades y comunidad en general siempre tenga el conocimiento de los fenómenos que podrían ocurrir en su entorno, pero sobretodo saber cómo actuar y qué hacer en caso de que sucedan.
AC/AA/MS/SV/MR/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
18:30 (tiempo local)
24 de mayo de 2013
La Red Nacional de Sismografos del Instituto Geofisico (RENSIG) de La Escuela Politécnica Nacional registró un sismo de magnitud 4.8 a las 00h42 (tiempo local) del 24 de mayo de 2013.
El epicentro se localizo en las coordenadas 1.6502°S y 78.3179°W, es decir, a unos 25 km al sur-este del volcán Tungurahua y 30 km al sur-este de la ciudad de Baños de Agua Santa. La mejor solucion hipocentral nos indica una profundidad focal de 5 Km bajo la superficie.
De acuerdo a los resportes recibidos el sismo fue sentido en Baños, Riobamba, Ambato, Puyo, Cevallos, Patate, Pelileo, Mocha , Cuenca, Macas, Guaranda, Guarumales y Portoviejo.
La distancia epicentral e (hipocentral) a ciudades referenciales son 25.4 (25.9) km al S 69° E de la ciudad de PENIPE; 30.4 (30.8) km al S 23° E de la ciudad de BAÑOS DE AGUA SANTA; 31.0 (31.4) km al S 47° O de la ciudad de MERA 32.1; ( 32.4) km al N 74° E de la ciudad de CHAMBO; 35.8 ( 36.1) km al S 82° E de la ciudad de GUANO; y 162.4 (162.5) km al S 7° E de la ciudad de QUITO.
Se han registrado 5 replicas hasta las 03h00 (tiempo local). Debido a su ubicacion a más de 20 km del crater sugiere que el mismo tiene un caracter tectónico y no hay evidencias de que haya sido generado por la actividad de alguno de los volcanes de la zona.
MR/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
08:30 (tiempo local)
15 de mayo de 2013
Churofilms Producciones Culturales nos ha hecho participe de una invitación para asistir a las dos últimas funciones de "Tierra Adentro" dentro del Festival EDOC, que serán el jueves 16 de mayo, a las 15:00, en el cine Ocho y Medio y el domingo 19 de mayo, a las 18:00, en el Centro de Desarrollo Comunitario de La Roldós (barrio Pisulí). Este documental, dirigido por Gerardo Merino, cuenta las lucha de los sobrevivientes del terremoto de 1949 en la población de Pelileo. Este terremoto ha sido considerado como una de las tragedias más grandes en la historia de Ecuador, puesto que causó la muerte de gran parte de su población y la destrucción total de Pelileo. “Tierra Adentro” es el resultado de más de dos años de investigación y de trabajo con la población protagonista. En este tiempo Churofilms Producciones Culturales ha recopilado películas históricas, fotografías y testimonios de un gran número de sobrevivientes del terremoto, todos ellos significativos para la historia social de Ecuador. Con este documental pretenden volver sobre la memoria para propiciar una reflexión en el presente, específicamente sobre la vulnerabilidad que nuevamente se construye cuando se olvida la historia.
Para mayor información : http://churofilms.blogspot.com/
Churofilms Producciones Culturales
11:00 (tiempo local)
Desde el 28 de abril de 2013, fecha en la que se publicó el Informe especial del volcán Tungurahua N° 11, la actividad sísmica del volcán se ha mantenido en niveles considerados como moderados con un patrón ascendente. A partir del 27 de abril, día en que inició este nuevo pulso de actividad, se han registrado diariamente en promedio 145 sismos de los cuales 65 se asocian a movimientos de fluidos en el interior del volcán (sismos de largo período o LPs) y 64 corresponden a tremores sísmicos de alta frecuencia relacionados con emisiones de vapor, gases y ceniza. Además del registro promedio diario de 16 explosiones de tamaño moderado a pequeño.
Volcán Tungurahua, columna de emisión con ceniza registrada la tarde del 6 de mayo de 2013. Fuente: A. Ordoñez - IGEPN
El monitoreo de deformación, realizado con estaciones inclinométricas, mostró desde el 21 de abril tasas de inflación a niveles moderados, lo que sugiere que el incremento de la actividad eruptiva en el Tungurahua se origina muy posiblemente por la intrusión de un nuevo volumen de magma desde un reservorio ubicado varios kilómetros bajo la cumbre. La actividad a nivel superficial se ha manifestado con emisiones continuas de gases magmáticos, ceniza y materiales rocosos incandescentes. La expulsión de este material a la atmósfera generó columnas eruptivas que alcanzaron alturas de hasta 3 km sobre el cráter. La mayor parte del tiempo, los vientos dominantes en la región se movilizaron hacia el occidente y suroccidente del volcán, y por tanto reportaron caídas de ceniza en poblaciones como Pillate, Bilbao, Choglontús, El Manzano, en zonas próximas al cono, y adicionalmente en cantones como Mocha, Tisaleo, Cevallos y Quero, ubicados en zonas más alejadas. Sin embargo, durante la mañana del viernes 3 de mayo, el viento cambió de dirección y llevó la ceniza hacia poblaciones ubicadas al norte del cono volcánico, por tanto, la caída de ceniza ocurrió en lugares como Cusúa, Pondoa, Runtún, Juive Grande, Baños, Guadalupe, Pelileo, Patate y Ambato. Además, en las tardes de los días 28 de abril y 5 de mayo se generaron flujos piroclásticos asociados con eventos explosivos, que pueden ser producidos por el colapso gravitacional de bloques, y que han afectado la parte superior del cono, especialmente el flanco occidental y noroccidental. Dichos flujos han recorrido una distancia máxima de 2 Km desde el borde del cráter sin llegar afectar las zonas cultivadas.
Flujo piroclástico generado en la tarde del domingo 5 de mayo de 2013 que desciende aproximadamente 2 Km de distancia, con respecto al borde del cráter, por la zona de la quebrada de Achupashal. Fuente: W. Merino - EPN
El control diario a otros parámetros de monitoreo volcánico demostró por ejemplo que, la emisión del gas SO2 aumentó hasta alcanzar tasas de emisión de 1500 toneladas por día. El crecimiento coherente de la actividad sísmica y la tasa de emisión diaria de gases y ceniza, junto con un proceso inflacionario indica que el volcán se mantiene como un sistema abierto. Por tanto, la evaluación de estos parámetros, emisión de SO2 y deformación, sugiere que el actual proceso eruptivo corresponde a la intrusión de un nuevo cuerpo magmático cuyo volumen es relativamente pequeño.
Hasta el momento, y de manera general, el nivel de actividad del volcán se mantiene en un nivel considerado como moderado, y varios de los parámetros de monitoreo muestran una tendencia ascendente. Considerando esta tendencia de actividad y el hecho de ya haber registrado flujos piroclásticos hace que no se pueda descartar la ocurrencia de estos eventos en los escenarios posibles de actividad de este volcán en los próximos días. Por otro lado, la continua emisión y caída de ceniza puede seguir afectando zonas agrícolas y la salud de los habitantes de las áreas cercanas al volcán. El Instituto Geofísico se mantiene atento a los resultados del sistema de monitoreo del volcán y continuará informando a las autoridades y a la comunidad sobre el desarrollo de la actividad del volcán.
JO/DA/MS/PR/LT/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
23:30 (tiempo local)
May 7, 2013
Strengthening Resilience in Volcanic Areas (STREVA) is an innovative interdisciplinary project in which the Instituto Geofísico of the Escuela Politécnica Nacional is involved, in collaboration with the universities of East Anglia, Oxford, Bristol and Leeds, the British Geological Survey and the Overseas Development Institute (ODI).
The STREVA project recognises that despite improved knowledge and understanding of risk in volcanic areas, in order to improve a country or community’s capacity to deal with volcanic eruptions, society, politics, culture and religion must also be considered in the area in which the volcano is situated. STREVA aims to provide tools that help with the complex analysis of volcanic risk, with the intention of improving the capacity of the society to deal with future eruptions. This project brings together researchers, decision makers and communities affected by disaster risk to help societies be better prepared for future eruptions and improve their capacity to deal with volcanic risk. In turn, this will hopefully reduce loss of life and economic losses that are often experienced following an eruption.
STREVA’s research concentrates on six volcanic sites across the Lesser Antilles, Ecuador and Colombia. In Ecuador, the project focuses on the area around the Tungurahua volcano which erupted in October 1999. To improve community outreach, Jorge Jaen and his team have conducted a painting project with children living in communities like Pillate, Cusúa, Bilbao, Cotaló and Chacauco, who were affected by the Tungurahua volcano eruption. They have drawn pictures depicting their experiences as part of the project called "The volcano is my neighbour".
From 12th – 17th June 2013, all of the paintings from this project will be exhibited in Baños de Agua Santa, in the province of Tungurahua. A workshop is also being held during this time in which lead researchers from various disciplines and nationalities will meet with people who have been affected by the volcano in order to collect information on their experiences.
Our stories of ash are painted in colours
How do you feel when the volcano begins to erupt? “I am scared because my little pigs become ill or die, the plants are burnt and my mummy has to go away to work”. These are some of the answers that have been provided by the children through their drawings. The workshop is creative, with the children’s clothes, faces and hands all covered in paint and colour. The children’s paintings and stories are full of pictures of the volcano erupting, ash and stones being launched from the volcano, houses that are destroyed, schools that are closed, friends who are evacuating, and pictures of children and adults who cannot sleep.
Jorge Jaen and his team have experience of working with children, and their techniques allow children to tell their stories through their paintings. As well as providing children with an opportunity to paint, the workshop has also provided the children with the chance to play, laugh and share stories and experiences. The workshop also involved scientists from the Instituto Geofisico, who helped the youngest children mix colours; they helped with logistics as well as dissemination of the results to different communities through volunteer lookout groups from the Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (National Risk Management Authority).
The pictures were all full of colour, with grey pictures depicting memories of the ash, as well as bright colours such as pictures of the new green crops growing, multi-coloured rainbows, and red showing the lava at the top of the volcano. Some of the pictures were very imaginative and are full of fantasy, included flying donkeys, hearts in the main vent of the volcano and a road connecting the communities again.
The project has just started and we have a lot of stories to share.
LT/AOR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
3 de mayo de 2013
Desde esta mañana se han registrado varias explosiones que han generado columnas de emisión con moderado a alto contenido de ceniza, que alcanzan 3 km de altura y se dirigen hacia el norte. Debido a estas características, se han registrado caídas de ceniza en las poblaciones de Baños de Agua Santa, Runtún, Juive, Pondoa, Guadalupe, Pelileo, Patate y Ambato.
Durante la madrugada de hoy se reportó caída de ceniza en Baños de agua Santa, Cusúa, Juive y Runtún, debido a que la columna de emisión se dirigía hacia el norte y nororiente
Asociado con la actividad se han reportado ruidos, bramidos y cañonazos. No se reportan lluvias en la zona del volcán.
Volcán Tungurahua, columna de emisión con ceniza registrada durante la mañana de hoy, 3 de mayo de 2013 a las 07:00 (tiempo local). Fuente: P. Ramón - IGEPN
JO/LT/MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
10:00 (tiempo local)
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847