Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

Informe Especial del Volcán Tungurahua No. 8
Actualización de la actividad eruptiva del volcán Tungurahua

27 de Febrero de 2014

En la tarde de ayer, a las 14:16 horas se produjo una explosión de magnitud  moderada en el volcán Tungurahua, la misma que dio lugar a la formación de pequeños flujos piroclásticos que se extendieron menos de 400 m bajo los bordes norte y nor-occidental del cráter (Fig. 1); esta explosión produjo un cañonazo escuchado claramente en el Observatorio del volcán (OVT) y reportado por los vigías de Runtún y Cusúa.  Al mismo tiempo se observó una columna de emisión cargada de gases y ceniza, la que llegó a una altura de 2.5 km sobre el cráter y se dirigió hacia el SW, por lo que poco después se reportaron ligeras caídas de ceniza en los sectores de Palictahua y Manzano del cantón Penipe. Esta actividad estuvo precedida por un leve incremento en la cantidad de sismos de circulación de fluidos a lo interno del volcán unas horas antes de la explosión y por episodios de tremor sísmico. Durante la madrugada de hoy día se registraron otras 2 explosiones (a la 01h36 y a las 05h50 TL) de magnitudes reducidas.

 

 

Figura 1: Entre nubes se observa el momento de la explosión y el descenso de pequeños flujos piroclásticos bajo el borde del cráter. (Fuente: S. Storm OVT/IGEPN)


Esta actividad se produce en circunstancias en las que los diferentes parámetros que miden la actividad del volcán, tanto a nivel superficial como instrumental, indicaban que esta venía disminuyendo, tal como comunicamos en nuestro último informe especial (N° 7), sin embargo esta actividad residual aún puede dar lugar a explosiones moderadas que originen flujos piroclásticos de dimensiones reducidas. En todo caso, si los parámetros del monitoreo en los próximos días  indicaran un incremento de la actividad superficial e instrumental y una progresión hacia un escenario de niveles más elevados de actividad estaremos comunicando.

 

PR/SV/ST/SH/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
11:30 (tiempo local)

 

Informe Especial del Volcán Tungurahua No. 7
Volcán Tungurahua: Descenso de su Nivel de Actividad

25 de Febrero de 2014

 

Durante la última semana la actividad del volcán Tungurahua en superficie ha estado caracterizada por periodos de varias horas de duración durante los cuales el volcán no emite ningún tipo de material (sólido o gaseoso) por su cráter, interrumpidos por la ocurrencia de emisiones de ceniza, a un promedio de 4 – 5 por día.  Estas emisiones han dado lugar a la formación de nubes de ceniza que se han dirigido principalmente hacia el W y SW del volcán, produciendo caídas de ceniza generalmente leves, las mismas que han sido reportadas desde los sectores de Pillate, Tisaleo y El Manzano.  Por su parte, la actividad interna del volcán, cuantificada mediante los instrumentos de monitoreo, muestra esencialmente un nivel de sismicidad que ha ido disminuyendo progresivamente pero que aún es significativo.  Todavía hay un promedio de 85 sismos de largo periodo/día, que se considera están relacionados con las presiones que causan los gases magmáticos residuales en el interior del conducto.

Este cuadro de comportamiento está de acuerdo con el escenario principal propuesto de disminución progresiva de la actividad del volcán, que se había mencionado en informes precedentes, y que parece cumplirse según lo mencionado arriba.  El segundo escenario propuesto (de un nuevo aumento de la actividad hasta niveles muy elevados (paroxismales), como el registrado el pasado 1 de Febrero pasado) se presenta cada vez con menos probabilidades, al menos en el plazo de los días a semanas.

Finalmente, este episodio eruptivo ha provocado una importante acumulación de materiales rocosos en los flancos altos y medios del Tungurahua, los mismos que pueden ser fácilmente removilizados al mezclarse con agua de lluvia, dando lugar a la formación de lahares.  El advenimiento de la época lluviosa en la zona del volcán, que normalmente tiene su pico en el mes de Abril, implica que se deba tener muy en cuenta la potencial formación de estos flujos en las quebradas del volcán.

 

DA/PM/SH/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
09:30 (tiempo local)

Viernes, 21 Febrero 2014 08:57

Sismo al Sur-oriente de Quinindé

21 de Febrero de 2014

Hoy, Viernes, 21 de Febrero de 2014, a las 07:42 (tiempo local), la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional registró un sismo localizado aproximadamente a 25 km al Sur-oriente de Quinindé (0.1976,-79.2785) de magnitud 4.9 y 6.9 km de profundidad.
Se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las poblaciones de Santo Domingo, Lloa, y San Miguel de los Bancos.

 

Localización del sismo ocurrido el 21 de Febrero a las 07:42 TL.  Fuente: IGEPN.


AC/PC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

09:00 (tiempo local)