Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

El jefe de esa institución habló con Peru.com y se refirió a los pronósticos que se hicieron con respecto a un sismo que se produciría el viernes en Perú.

Lima. “Desde el punto de vista científico, no se pueden predecir los sismos. Eso es imposible. (…) La ciencia no puede poner fechas para los terremotos”, declaró Hernando Tavera, director del IGP, a Peru.com.

Además, reiteró que Perú se encuentra en una zona sísmica, por lo que los temblores o terremotos pueden producirse en cualquier momento.

También recordó que desde hace muchos años que no se produce un sismo de gran intensidad en el territorio nacional. Por tal motivo, las personas siempre deben estar preparadas.

Fuente: http://peru.com/actualidad/mi-ciudad/igp-sobre-cientificas-rusas-ciencia-no-puede-poner-fechas-terremotos-noticia-87139

Jueves, 20 Septiembre 2012 15:25

Terremotos no se pueden predecir

Por: I. Medina

“Científicamente, es imposible predecir los sismos. La ciencia no puede poner fechas para los terremotos”, reafirmó el ingeniero Hernando Tavera, director de sismología del Instituto Geofísico del Perú, desvirtuando la ola de comentarios y temores generados por las “predicciones” de dos científicas rusas que aseguran que mañana, 21 de setiembre, una catástrofe por un terremoto mayor a 7.7 grados azotaría nuestro país, frente a las costas del Océano Pacífico.

Victoria Popova y Lidia Andrianova -cosmonautas estudiosas de ovnis- dicen que un “cataclismo” golpeará varias partes del mundo, y basan sus vaticinios en mensajes que, supuestamente, dejaron civilizaciones extraterrestres en pictogramas y cosechas, así como en símbolos de Machu Picchu, Chan Chan y las Líneas de Nasca.

“Es una de las tantas versiones, pero sin sustento en ciencias de la tierra. La investigación científica mundial puede estimar que donde hubo un gran terremoto se repetirá, pero es imposible poner fecha”, explicó Tavera a Trome.

“SILENCIO SÍSMICO”

Dijo que “la costa occidental de América del Sur ha tenido grandes sismos y tienen que repetirse”. Por eso preocupa el “silencio sísmico”, ya que Lima no tiene un terremoto mayor a 8 grados con maremoto desde 1746 (hace más de 260 años).

“El terremoto de Chile o de Japón puede presentarse en nuestra costa y debemos tener capacidad de reacción. La idea no es alarmar, sino prepararnos. Hay peligro de un terremoto muy grande, pero no podemos calificarlo de cataclismo sin siquiera saber bien la magnitud de eso”, afirmó.

Perú ha registrado unos 180 sismos entre 4 y 6,2 grados, en lo que va del año.

Fuente: http://trome.pe/actualidad/1472134/noticia-terremotos-no-se-pueden-predecir_1

3 de septiembre de 2012

Desde el medio día del sábado, 1 de septiembre de 2012, se registra un incremento en el número de sismos relacionados con el movimiento de fluidos al interior del edificio volcánico. Estos sismos son eventos de largo período de pequeño tamaño y energía, registrados especialmente en la estación ubicada en el flanco superior nor-occidental del volcán. El mayor valor alcanzado hasta el momento corresponde a 532 eventos de largo período, contabilizados entre los días 2 y 3 de septiembre. No se han generado explosiones.

Los días 1 y 2 de septiembre, la red de monitoreo de gases ha detectado una tasa de desgasificación de SO2 de 9000 y 7000 toneladas por día, respectivamente.

Con respecto a las manifestaciones superficiales, en los días mencionados, se ha observado la presencia de una emisión de vapor y gases con leve contenido de ceniza de menos de 500 metros de altura con dirección al occidente. En horas de la noche, se ha observado a simple vista la presencia de incandescencia en la zona del cráter y la expulsión de pocos bloques incandescentes. Asociado con esta actividad se generan esporádicos bramidos de intensidad leve.

Entre el 30 de agosto y 2 de septiembre se han recibido reportes de leves caídas de ceniza color negro, en sectores ubicados al suroccidente del volcán, como Manzano y Choglontus.

Las condiciones de alta nubosidad en la zona del volcán son casi permanentes.

 

LT/MT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:00 (tiempo local)