Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

 14 de agosto de 2012 

La actividad del volcán Tungurahua que hasta la semana anterior se mantenía en un nivel moderado a bajo, con pequeños pulsos de actividad de pocos días de duración, cambió rápidamente desde el domingo 5 de agosto, cuando se registraron 2 explosiones de tamaño moderado. El viernes 10 en la mañana se produjo una explosión de pequeña magnitud, luego de lo cual el volcán permaneció con tremor sísmico por más de 5 horas, acompañado de bramidos de diferente intensidad y emisiones de vapor de agua con cantidades moderadas a bajas de ceniza, acompañadas de bramidos de diferentes intensidades. En los días siguientes se sucedieron más explosiones de magnitud baja a moderada y con características similares a las ya descritas. Como producto de estas explosiones se produjeron caídas leves de ceniza principalmente en los sectores occidental y sur-occidental del volcán. En la mañana del día lunes 13 se reportaron muy ligeras caídas de ceniza en la ciudad de Ambato.

A partir de las 05h00 (TL) de hoy, se registró un incremento sustancial del tremor sísmico, acompañado por intensos bramidos que en algunos casos provocaron el vibrar de ventanales en el Observatorio Volcanológico del Tungurahua (OVT), e inclusive ligeros movimientos del suelo en Cusúa. Igualmente la intensidad de las emisiones de vapor se incrementó, así como también la cantidad de ceniza en las mismas. Resultado de esto, en la mañana se reportó caídas moderadas a importantes de ceniza en Pillate y Cusúa (cantón Pelileo) y en Choglontús (cantón Penipe). Esta actividad continuaba manteniéndose hasta el cierre de este informe. En las imágenes satelitales de esta mañana (10h45 TL) se observó que las columnas de emisión tomaron una dirección nor-occidental y occidental, se extendiéndose sobre las provincias de Manabí y Guayas. Los detalles de esta actividad se pusieron en conocimiento de las delegaciones cantonales y provinciales de la SNGR de Tungurahua.

Los resultados de la interpretación de los datos de las redes instrumentales instaladas en el volcán muestran también un incremento en los valores de los parámetros monitoreados (actividad sísmica, flujos de SO2 y deformación del cono volcánico), sin embargo no se han encontrado evidencias de que en el corto plazo esta actividad pueda incrementarse a niveles como los alcanzados durante las erupciones de Julio y Agosto de 2006. No se puede descartar pulsos de actividad más importantes en el mediano y largo plazo. El personal técnico del IG se encuentra evaluando permanentemente el desarrollo de esta actividad y en caso de que ésta muestre un mayor incremento, esto será comunicando a la población y a las autoridades a través de los diversos medios.

 

PR/MR/SV/PM/SH

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:30 (Tiempo local)

5 de agosto de 2012
 
El 5 de agosto de 1949 a las 14h08 (tiempo local) ocurrió un terremoto con intensidad máxima X y cuyos efectos se extendieron en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, parte de Bolívar, Pichincha y Pastaza, siendo uno de los terremotos más desastrosos del presente siglo en el Ecuador. De acuerdo a varios estudios, se considera que la zona epicentral se ubica en el sector de Pisayambo.
 
En las varias investigaciones realizadas por Egred (sin año) se pudo determinar que entre los principales efectos hubieron grandes grietas en el terreno y derrumbes, así como voluminosos deslizamientos en montes y caminos de toda la región, cambio del paisaje en muchos lugares, licuefacciones (especialmente en el sector de La Moya de Pelileo) donde tradicionalmente ha ocurrido el mismo fenómeno con otros terremotos. Además que brotaron nuevas fuentes termales y algunas modificaron sus caudales y la temperatura, mientras otras desaparecieron temporal o definitivamente.
 
Este mismo investigador señala que las pérdidas materiales tanto para el Estado como para la población fueron incalculables y las consecuencias socioeconómicas afectaron al país durante varios años. La destrucción de Pelileo fue tal que se hizo necesario reconstruir la población en otro sitio, aunque con posterioridad se repobló el anterior lugar que en la actualidad lleva el nombre de Pelileo Viejo. El movimiento sísmico se sintió prácticamente en todo el país.
 
Datos estadísticos: Area afectada: 1920 km².  Muertos: 6 000 (dato aproximado).  Personas sin hogar: 100 mil reportados: Mayor destrucción: Pelileo (100%), Píllaro (90%), Guano (80%),  Ambato (75%).
 
Ponemos en conocimiento que en la página web de la USGS (U. S. Geological Survey) se puede encontrar una base de fotografías de la época sobre los efectos del terremoto en diversas zonas del país. (Dar click aquí.)
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
 

30 de julio de 2012

A las 00:19 (Tiempo local) de hoy, 30 de julio de 2012, la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) y de Acelerógrafos (RENAC) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) registraron un evento sísmico en la zona costera de la provincia de Santa Elena.

Según la modelización por inversión de formas de onda el sismo se localiza en 1,984 grados Sur y 80,804 grados Oeste, a una profundidad de 29.4 Km y con una magnitud momento de 4,9 (Mw). De acuerdo a los mencionados resultados y al mecanismo de ruptura de la fuente (como se observa en la figura), este evento respondería a un  fallamiento de la corteza oceánica.

Parámetros sísmicos obtenidos con la modelización de formas de onda. Realizado por S. Vaca (IGEPN)

Las aceleraciones máximas del terreno registradas en las estaciones acelerográficas instaladas en la costa son de 1.3% de la gravedad en el componente horizontal Este - Oeste en la estación de La Libertad, 0.1% de la gravedad en la componente horizontal Norte - Sur de la estación de Milagro, 0.1% de la gravedad en la componente horizontal  Norte - Sur en la estación localizada al norte de Guayaquil, 0.18% de la gravedad en la componente horizontal Este - Oeste en la estación Quevedo y 0.17% de la gravedad en la componente horizontal Este - Oeste en la estación Manta. Estos valores de aceleración son considerados pequeños.

De acuerdo a los reportes recibidos en el centro de monitoreo del IGEPN, el sismo fue sentido en poblaciones ubicadas en la zona Costera del Ecuador sin causar daños.

LT/SV/JCS/MS/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

11:00 (tiempo local)