Lima, may. 08 (ANDINA). El peligro de perder la vida durante un terremoto no radica especialmente en el movimiento sísmico, sino en el pánico de la población y las edificaciones mal construidas, sostuvo hoy el director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera.
En declaraciones a la Agencia Andina, Tavera indicó que un terremoto lo único que causará es que el suelo se sacuda con mayor intensidad, produciendo un gran susto entre la población.
Señaló que las casas mal construidas colapsarán ante el fuerte movimiento de sus bases, lo cual provocaría que sus habitantes fallezcan o queden heridos.
“El terremoto no va a matar a nadie, sólo sacudirá el suelo con mayor intensidad, eso es todo. El problema son las casas mal construidas, en sitios inadecuados, que colapsan y matan a la gente", puntualizó.
Informó que, de acuerdo con evaluaciones del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid), existe en Lima un importante número de edificaciones que presentarían problemas en sus estructuras.
“Por ejemplo, hay informaciones de que las construcciones que se llevan a cabo con paredes de concreto y fierro tienen problemas”, refirió Tavera.
Dijo además que lo que causa el desastre durante el sismo, además de las viviendas mal construidas, es la falta de preparación de la gente ante un evento de esta naturaleza.
“El asunto es que si ocurre el sismo realmente no estamos preparados, ni estructuralmente ni a nivel de educación. Y el pánico en la gente viene de una falta de preparación, de educación”, insistió.
Asimismo, Tavera expresó su preocupación por el hecho de que hayan pasado más de 30 años sin que se produzca en Lima un sismo de la magnitud como el ocurrido en Ica en 2007.
“Estamos preocupados de que haya pasado tanto tiempo sin ocurrir un sismo. Se entenderá que mientras más tiempo transcurra sin que suceda un sismo, las probabilidades de peligro se incrementan”, señaló.
(FIN) LIT/RRC
GRM
MÉXICO, D.F.- Por cada día de exposición a las cenizas y demás elementos liberados por el Popocatépetl, las personas saludables que los inhalen tardarán 30 días para limpiar sus pulmones y vías respiratorias de los contaminantes volcánicos.
El médico integrante de la Sociedad Mexicana de Neumología, Octavio Narváez Porras, expuso que si los habitantes de las faldas del volcán inhalaron durante 12 días estos elementos les llevaría un año depurarse del sílice, cuarzo y manganeso, hallados comúnmente en las exhalaciones del volcán.
Este miércoles se cumplieron 32 días de que el Comité Científico Asesor del Popocatépetl decidiera elevar el nivel de alerta de fase 2 a fase 3 derivado del incremento de emanaciones y tremores volcánicos.
De hecho las constantes exhalaciones elevaron los índices de contaminación en el estado de Puebla, así como también en el Estado de México, el cual tuvo días con concentraciones de incluso 144 puntos Imeca partículas suspendidas fracción respirable PM10, mala calidad del aire del que no había precedente en la región. Incluso la Secretaría de Salud del Estado de México indicó que en la zona suroriente de la entidad aumentaron en 3% las afecciones respiratorias agudas derivadas de la exposición a las cenizas.
-Pulmones, “una esponja”
“El sílice es un vidrio microscópico, imagínese usted que penetra a través de su nariz, cae en las vías respiratorias y se impacta a una velocidad importante, más o menos a 30 kilómetros por hora.
“Si a esa velocidad nos impacta un coche nos va a ocasionar una lesión, entonces imagínese este pequeño cristal microscópico impactándose en nuestras vías respiratorias. Es como si cayera el mítico asteroide en Yucatán”, indicó Octavio Narváez Porras, quien también médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Precisó que los pulmones “son como una esponja” que diseñada para expandirse y cerrarse, por lo que con cada lesión pierden su capacidad para cumplir con esta función.
“Diario nos está quemando las vías respiratorias, no podemos decir al volcán que deje de hacerlo y tampoco le podemos decir a la población que deje de respirar, ¿Qué es lo que debemos hacer?
“Efectivamente estar enterados cuándo hay incremento de la liberación de estas sustancias, yo creo que casi a diario hay alguna fumarolita por ahí, creo que con mucha mayor frecuencia que antes estamos teniendo liberación de estas sustancias no hacia el Distrito Federal pero sí hacia las faldas del volcán”, señaló el especialista del INER.
Octavio Narváez Porras quien realizó investigación al finalizar la década del 90 con mil niños que habitaban en las zonas cercanas al Popocatépetl comentó que las personas más propensas a sufrir por los elementos de las exhalaciones son aquellas con asma u otras afecciones respiratorias.
Dijo que ante esto lo recomendable es que durante la caída de ceniza se refugien en sus casas y en caso de salir usen un cubrebocas sencillo, no necesariamente de alta protección y por su puesto no realizar ejercicio al aire libre.
Tanto el sílice, el cuarzo y el manganeso son muy irritantes a las vías respiratorias pero también a las vías aéreas superiores, la mucosa nasal, la mucosa oral y las mucosas oculares, donde inmediatamente desarrollan rinitis, conjuntivitis e incluso estomatitis, refirió Narváez Porras.
Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/elcuerpotardaunmesendesecharcenizavolcanica-1289068.html
Quito, mayo 8 de 2012.-Hoy se firmó un convenio de “Alerta Temprana” entre OCP Ecuador y la Escuela Politécnica Nacional. El ingeniero Andrés Mendizabal, presidente ejecutivo de OCP y el ingeniero Alfonso Espinosa Ramón, rector de la Escuela Polítecnica, subscribieron el convenio que permite que ambas instituciones participen en un programa de prevención de sismos y eventos volcánicos en la ruta del oleoducto.
El ingeniero Andrés Mendizabal, presidente ejecutivo de OCP y el ingeniero Alfonso Espinosa Ramón, rector de la Escuela Polítecnica, subscribieron el convenio que permite que ambas instituciones participen en un programa de prevención de sismos y eventos volcánicos en la ruta del oleoducto.
De esta forma se podrá vigilar la actividad de los volcanes que se encuentran en la zona de influencia del OCP, que son: El Reventador, Cayambe, Antisana, Cotacahi, Chacana, Cotopaxi, Atacazo, Quilotoa, Guagua Pichincha y Pululahua. En los volcanes Soche y Sumaco se dispondrá de vigilancia satelital.
El Instituto Geofísico supervisará la instalación de 11 acelerógrafos y 1 estación sísmica de propiedad de OCP Ecuador desde Nueva Loja hasta la provincia de Esmeraldas, esos equipos pasarán a ser propiedad del Instituto Geofísico al término de 5 años.
De esta forma ambas instituciones continúan con su colaboración que empezó en el 2011, al inicio de la construcción del OCP y que se ha incrementado estos últimos años con el apoyo de la empresa a las labores de monitoreo del Instituto Geofisico, en especial al mantenimiento de las estaciones sísmicas y el monitoreo del volcán El Reventador.
Fuente: http://ocpecuador.com/
08 de mayo de 2012
Glyn Williams-Jones Profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad Simon Fraser de Canadá, estuvo de visita en el Ecuador con su grupo de estudiantes de Geología. El principal objetivo de la visita fue realizar la inspección de varios sitios de interés geológico en el país, y conocer las labores del Observatorio del volcán Tungurahua (OVT).
El grupo de visitantes recibió en el OVT una charla sobre los diferentes métodos de monitoreo utilizados en el volcán y los mecanismos de transmisión de los datos de las distintas estaciones en tiempo real. Además se realizaron algunas medidas de CO2 en el suelo en la zona de El Salado, en la ciudad de Baños. Estas actividades permitieron intercambiando entre los grupos de técnicos algunas experiencias en cuanto a los métodos utilizados para medición de especies gaseosas asociadas a la actividad volcánica.
Grupo de estudiantes de la Universidad Simon Fraser de Canadá realizando inspección de depósitos del volcán Tungurahua
SH/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Ncional
16:30 (tiempo local)
7 de mayo de 2012
Dentro de los objetivos cumplidos en el proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT, se encuentra la instalación de la primera estación de monitoreo multiparamétrica del Complejo Volcánico Atacazo-Ninahuilca. Dicha instalación se realizó en el flanco oriental de la caldera del volcán, por parte del personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional el día 4 de mayo del presente año.
Este complejo se ubica aproximadamente a 10 Km al sur occidente del perímetro urbano de Quito, capital del Ecuador, muy próximo a las poblaciones de Alóag y Tambillo. Su edificio principal, llamado Atacazo, es bastante antiguo y puede ser visto claramente desde el sur de Quito, desde donde se destaca por el gran número de antenas de transmisión que se han instalado sobre la línea de su cumbre. La parte más joven y potencialmente activa de este complejo, llamada Ninahuilca, se ubica hacia el Sur‑Occidente del Atacazo y está conformada por un grupo de domos de lava concentrados al interior de una depresión topográfica de forma rectangular, que cubre una zona de ~20 km2 (2 mil hectáreas). Por su ubicación, estos domos han pasado prácticamente desapercibidos por la ciudadanía durante mucho tiempo. Sin embargo, ellos han sido responsables de grandes erupciones que han dejado espesos depósitos de caída y de flujos piroclásticos, especialmente visibles en la vía Alóag-Santo Domingo.
La estación multiparamétrica se encuentra conformada por un sensor sísmico de banda ancha y un GPS de alta precisión que permitirán establecer el nivel base de mediciones instrumentales de actividad de este volcán, y de esta manera detectar cualquier cambio de origen volcánico relacionado a una posible reactivación o anomalías en su comportamiento.
La estación sísmica también tiene como objetivo proveer de información relacionada a actividad sísmica de origen tectónico (actividad producida por fallas tectónicas) regional, y de esta manera fortalecer aún más a la Red Nacional de Sismógrafos.
Detalle del sitio de instalación de la estación de monitoreo multiparámetrica del Complejo Volcánico Atacazo-Ninauilca. Fuente: J. Lyons - IGEPN
LT/SV/PM/SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
18:00 (Tiempo local)
06 de mayo de 2012
Aproximadamente desde las 08:00 (Tiempo local) de la mañana de hoy, 06 de mayo, se registró un nuevo incremento en la actividad sísmica y superficial del volcán Tungurahua. Desde esa hora se ha registrado una constante señal de tremor de alta frecuencia y energía, y tres explosiones de tamaño moderado. Asociado con esta actividad se ha establecido la presencia de una constante columna de emisión con ceniza con dirección de movimiento al occidente y sur-occidente. Debido a la presencia de nubosidad en la zona del volcán no se ha logrado realizar permanentes y claras observaciones sobre las características de las columnas de emisión.
Asociado con esta actividad se ha recibido el reporte de una permanente caída de ceniza fina y de color negro en poblaciones como Pillate, Bilbao y Chacauco. De acuerdo a los reportes recibido de los vigías, la caída de ceniza ha cubierto pastizales y los techos de las viviendas en esos sectores.
No se han recibido reportes de ruidos constantes, únicamente con la explosión de las 10:50 (tiempo local), los vigías de Runtún y Juive, reportaron un bramido fuerte.
Hasta el cierre del presente boletín la actividad sísmica se mantiene y las condiciones climáticas del sector no han variado.
LT/DA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
15:30 (tiempo local)
2 de mayo de 2012
Del 22 al 27 de abril de 2012, el Dr. Mario Ruiz participó como delegado del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en la Asamblea General de la Unión de Geociencias de Europa (EGU, http://www.egu.eu/home.html), desarrollada en la ciudad de Viena. El trabajo presentado en la asamblea por el Dr. Ruiz fue "Monitoreo sísmico y de infrasonido del volcán Cotopaxi" con el objeto de dar a conocer las diferentes técnicas de monitoreo y vigilancia de este volcán.
Esta reunión es la más importante de las ciencias geológicas en Europa, y este año contó con más de 11 000 participantes. Entre las delegaciones de Sudamérica se encontró México, Chile, Colombia, Perú, Argentina, Costa Rica y Uruguay.
Los temas centrales de las conferencias fueron el rol y responsabilidades de los geocientíficos en la mitigación de los desastres originados por fenómenos naturales, monitoreo volcánico con técnicas e instrumentaciones nuevas e interpretación de datos, y análisis de los sismos y tsunamis de Chile (2010) y Japón (2011).
LT/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
17:00 (tiempo local)
2 de mayo de 2012
La semana anterior dentro del proyecto "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT, personal del instituto instaló una estación permanente de GPS de alta precisión, y cambió la estación sísmica de período corto por una estación de banda ancha de tres componentes, lo que significa una modernización de la red de vigilancia. La instrumentación se encuentra en el flanco norte del volcán Cayambe. La primera estación sísmica del volcán fue instalada en el año 1988, y a partir de ese año se conoce el nivel base de actividad sísmica del Cayambe.
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica NAcional
16:00 (tiempo local)
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847