27 de marzo de 2012
Entre las 10:00 y 11:00 (tiempo local) de hoy, 27 de marzo, se pudo observar la generación de columnas de emisión con contenido moderado de ceniza y de 1. 5 kilómetros de altura sobre el nivel del cráter, estas columnas forman una nube de ceniza que se dirige hacia el occidente. Con ayuda de la cámara térmica se pudo establecer que se mantiene la presencia de incandescencia al interior del cráter.
El resto de la mañana y hasta el cierre del presente boletín se mantiene la alta nubosidad en la zona del volcán que no permite realizar observaciones, incluso con la cámara térmica, de las manifestaciones superficiales.
Columna de emisión del volcán Tungurahua observada entre 10:00 y 11:00 (tiempo local) del 27 de marzo de 2012. L. Troncoso, IGEPN
Desde la noche de ayer no se han recibido reportes desde las zonas cercanas al volcán de caídas de ceniza ni ruidos. Aproximadamente a las 07:05 (tiempo local) se reportó la presencia de un pequeño flujo de agua lodosa en la quebrada La Pirámide, ubicado al occidente del volcán.
La actividad sísmica del volcán se mantiene caracterizada por la generación de bandas de tremor de menor energía con respecto a las registradas en la madrugada del día lunes 26 de marzo, pero de varios minutos de duración e intercalados con eventos de largo período. Actividad que es generada por la movilización de fluidos al interior del volcán.
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
12:00 (tiempo local)
26 de marzo de 2012 - actualización 3
Durante todo el día y hasta el momento de generación de este boletín, se ha observado la presencia de una columna de emisión con contenido bajo a moderado de ceniza que alcanza una altura máxima de 3 km sobre el nivel del cráter y se dirige hacia el este y nor este. Asociado con esta actividad se registra varias bandas de tremor de alta y baja energía que duran varios minutos, intercalados con eventos de largo período, que son generados por la movilización de fluidos al interior del volcán. Durante el día, especialmente en la tarde, se han reportado bramidos de baja a moderada intensidad escuchados en las poblaciones cercanas al mismo.
Columna de emisión del volcán tungurahua de 3 km de altura, observada la tarde el 26 de marzo de 2010. L. Troncoso - IGEPN
En horas de la tarde y noche se han recibido reportes de una leve caída de ceniza gruesa, como granos de azúcar, color gris, en sectores como Chacauco, Cusúa, Pondoa, Juive y Runtún.
Con la ayuda del visor nocturno y la cámara térmica se puede observa la presencia de incandescencia al interior del cráter, especialmente en la zona occidental del mismo.
Presencia de incandescencia en el cráter del volcán Tungurahua, imagen tomada con el visor nocturno en la noche del 26 de marzo de 2012, L. Troncoso - IGEPN
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
21:00 (tiempo local)
26 de marzo de 2012 - actualización 2
Durante toda la mañana de hoy, 26 de marzo, se ha observado la constante presencia de una columna de emisión con moderado contenido de ceniza con una altura máxima de 3 Km y con dirección hacia el nor-este. Asociada con esta actividad se han recibido hasta el cierre del presente boletín, reportes de caídas de ceniza en forma importante en la zona de San Francisco y Río Negro, de forma leve en la zona centro de Baños, sector Ventanas en Runtún, Juive, Pondoa, Puntzán y Cusúa.
Además durante este mismo período de tiempo se han escuchado muy esporádicos bramidos de intensidad moderada a baja asociados con eventos explosivos de tamaño pequeño. La actividad sísmica se mantiene caracterizada por la generación de bandas de tremor de emisión de varios minutos de duración, intercaladas con explosiones y eventos de largo período, los cuales se relacionan con movilización de fluidos al interior del volcán.
Columna de emisión del volcán Tungurahua de aproximadamente 2 Km de altura y con dirección hacia el nor este. 26 de marzo de 2012, 09:30 (tiempo local), L. Troncoso - IGEPN
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nscional
10:30 (tiempo local)
26 de marzo de 2012
Desde aproximadamente las 04:20 (tiempo local) de hoy, 26 de marzo, se registró un incremento en la energía de la señal de tremor y en el número de eventos de largo período. A las 05:00 (tiempo local) se registró una explosión que generó un bramido de intensidad moderada y la expulsión de bloques incandescentes que rodaron aproximadamente 500 metros por el flanco occidental del volcán. Asociado con esta actividad se observa, hasta el momento de generación de este boletín, una columna de emisión con ceniza que alcanza como altura máxima los 3 km, y con una altura promedio 1,5 km sobre el nivel del cráter. Esta columna se dirige hacia el nor este, no genera ruido y no se han recibido reportes de caída de ceniza.
Columna de emisión con ceniza con dirección nor oriente de 2 Km de altura (nube de ceniza tiene 1.5 km de altura) sobre el nivel del cráter. fotografía del volcán Tungurahua de la mañana (aproximadamente 06:10) del 26 de marzo de 2012. L. Troncoso - IGEPN
Volcán Tungurahua. Columa de emisión con ceniza. 26 de marzo de 2012, L. Troncoso IG-EPN
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
06:30 (tiempo local)
Quito, 19 de marzo de 2012
Desde la madrugada del día sábado, 17 de marzo de 2012 y hasta el cierre del presente informe, se han registrado un total de 84 eventos sísmicos en la provincia de Imbabura. Dichos sismos tienen magnitudes menores a 3.5 grados y se localizan en una zona que va desde Ibarra hasta Cotacachi, con profundidades menores a 10 Km. Debido a las características mencionadas se concluye que este enjambre sísmico está conformado por eventos de magnitud pequeña. De acuerdo a los reportes recibidos por el Instituto Geofísico, de dicho enjambre, únicamente los eventos del 17 de marzo a las 03:47 (tiempo local) y del 19 de marzo a las 02:53 (tiempo local) fueron percibidos por la población sin causar daños. El evento del 17 de marzo fue sentido levemente y con vibración de ventanas en las poblaciones de Ibarra, Antonio Ante, Urcuquí y Cotacachi. En tanto que, el evento del 19 de marzo fue sentido en sectores rurales de la población de Cotacachi.
Es necesario que la población siempre se mantenga atenta a los informes que emiten los medios autorizados en caso de que las condiciones sísmicas cambien o se incrementen.
LT/MS/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
16:30 (tiempo local)
22 de marzo de 2012
A la madrugada de hoy específicamente entre las 00:49 y 00:56 (tiempo local), se registraron tres sismos de magnitud menor a 2, localizados cerca a la población de Quiroga y con profundidades menores a los 10 km. A pesar de que son sismos de pequeña magnitud, por su ubicación superficial, fueron reportados ser sentidos por habitantes de la población de Quiroga.
MS/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
10:40 (tiempo local)
21 de marzo de 2012
A diferencia de las columnas de emisión con ceniza reportadas el día de ayer, 20 de marzo, hoy en la tarde se ha observado una columna de emisión de vapor y gases de aproximadamente 1 kilómetro de altura con dirección de movimiento hacia el sur y sur -occidente. No se han recibido reportes de ruidos, ni de caídas de ceniza.
Columna de emisión observada en la tarde del 21 de marzo de 2012
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
19:30 (tiempo local)
20 de marzo de 2012
Desde las 23h39 (tiempo local) del 19 de marzo se registró una señal de tremor que se incrementó de manera muy rápida en su energía. Asociado con este incremento de la actividad sísmica, los vigías reportaron bramidos, que fueron también escuchados en el Observatorio del volcán Tungurahua (OVT), ubicado a 14 km al norte del volcán.
Aproximadamente una hora después del inicio del tremor se recibieron reportes de caída de ceniza en El Manzano y Choglontus.
A las 00h22 (tiempo local) del día de hoy, se registró una explosión cuyo cañonazo fue escuchado en el OVT y también lo reportaron desde Choglontus, El Manzano y Puntzán. Con el visor nocturno se pudo observar brillo en el cráter y la expulsión de pocos bloques incandescentes que bajaron no más de 200 metros desde el borde del cráter.
A partir de la 01h08 (tiempo local) se observó una disminución de la amplitud del tremor y una disminución de la intensidad de los bramidos.
Hasta la mañana de hoy, el sector del volcán ha permanecido nublado.
De acuerdo a un primer análisis la caída de ceniza de esta madrugada afectó únicamente el sector sur-occidental. En la zona de Choglontus la caída de ceniza se mantuvo hasta las 07:00 (tiempo local) de esta mañana, y acumuló una cantidad de 383 gramos por metro cuadrado, que es equivalente a un depósito de ceniza de menos de 1 mm de espesor.
SH/BB/LT/MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
09:30 (tiempo local)
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847