Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

4 de febrero de 2012 - Actualización 2

 

Aproximadamente a las 9:30 (tiempo local) de hoy, 4 de febrero 2012, personal del Instituto Geofísico en un vuelo comercial pudo observar sobre la zona del volcán Tungurahua una columna de emisión poco energética de aproximadamente 1 kilómetro de altura sobre el nivel del cráter, con bajo a moderado contenido de ceniza y dirección de movimiento hacia el oeste.

De acuerdo a los reportes emitidos por la Washington VAAC (Centro de Avisos de ceniza volcánica - http://www.ssd.noaa.gov/VAAC/archive.html) la nube generada al inicio de este proceso alcanzó entre 7 y 8 Km de altura sobre el nivel del cráter y se dirigió hacia el nor-este para luego girar hacia el sur-este (ver actualización de 08:30 - 4 de febrero de 2012)

La actividad sísmica se mantiene caracterizada por la generación constante de una señal de tremor, pero que varía entre períodos de alta y baja energía. Esta actividad sísmica está relacionada con la generación de la constante columna de emisión poco energética con bajo a moderado contenido de ceniza. Aproximadamente a las 09:00 (tiempo local) se recibió reportes de caída de ceniza en la zona de Cevallos, provincia del Tungurahua.

 

LT

10:30 (TL)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

4 de febrero de 2012 - Actualización

 

Del análisis realizado a las imágenes satelitales se puede determinar que la nube de ceniza del volcán Tungurahua generada al inicio de esta nueva actividad se dirigió hacia el nor -este (nor - oriente), luego gira y se dirige hacia el sur - este (sur-oriente), como se puede observar en la imagen obtenida de la Washington VAAC (Centro de Aviso de Cenizas volcánicas - http://www.ssd.noaa.gov/VAAC/).

Dirección de la nube de ceniza generado en el inicio de la actividad del volcán Tungurahua del día 4 de febrero de 2012. Imagen tomada de: http://www.ssd.noaa.gov/VAAC/

 

La actividad sísmica se mantiene y se han recibido reportes de la generación de esporádicos bramidos. Debido a que se mantiene la alta nubosidad en la zona del volcán no se puede realizar observaciones directas de las manifestaciones superficiales.

 

LT

08:30

Insituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

 

Sábado, 04 Febrero 2012 06:15

Nueva reactivación del volcán Tungurahua

4 de febrero de 2012

 

Aproximadamente desde de las 04:40 (tiempo local) de la madrugada de hoy, 4 de febrero de 2012, se comenzó a registrar una señal sísmica constante de tremor. A las 05:50 (tiempo local) se registró una explosión de tamaño moderado, que generó un bramido de aproximadamente 5 minutos de duración, escuchado en Palitahua y de manera leve en Guadalupe (a 14 km al noroeste del volcán). Se han recibido reportes de leves bramidos y caída de cascajo (lapilli fino) de tamaño de grano de arroz a azúcar gruesa en Baños, Pillate y Juive. Al momento desde estas zonas se reporta caída de ceniza color negro.

 

La actividad sísmica del volcán se mantiene, y se caracteriza por una señal de tremor de alta energía que se registra en todas las estaciones del volcán. Debido a la presencia de alta nubosidad en la zona del volcán no se han realizado observaciones directas de las manifestaciones superficiales, sin embargo, entre nubes se puede determinar una columna de emisión con ceniza en dirección nor-occidente. En las imágenes satelitales se pudo establecer la presencia de un anomalía térmica en la zona del cráter a aproximadamente las 05:58 (tiempo local).

Volcán Tungurahua totalmente nublado durante la mañana del 4 de febrero de 2012

 

LT

06:45 (tiempo local)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional