Quito, 15 de diciembre de 2011
El volcán Tungurahua, luego de su reactivación iniciada el 27 de noviembre de 2011, mantuvo un nivel de actividad considerado como moderado a alto desde su inicio hasta el 9 de diciembre. La actividad se caracterizó por columnas de emisión con un alto contenido de ceniza, explosiones de tamaño moderado a alto y flujos piroclásticos que se depositaron y afectaron la parte superior de los flancos, en una distancia aproximada de 1.5 km desde el borde del cráter, es decir, las cabeceras de las quebradas.
A partir del viernes 09 de diciembre, la actividad superficial ha descendido y únicamente se observan emisiones de vapor de agua. En tanto, la actividad sísmica se caracteriza por el registro diario de 60 a 170 sismos asociados con movimiento de fluidos al interior del volcán (eventos tipo LP) y en la última semana 4 sismos relacionados a fractura de rocas (VT).
Con respecto al monitoreo geoquímico de gases, se detectó una importante emisión de gas SO2, a partir del 28 de noviembre y se llegó a registrar valores máximos de hasta 8000 toneladas por día. Desde el 09 de diciembre esta concentración de gas disminuyó a 500 toneladas por día y muestra una tendencia a disminuir.
Adicionalmente, el sistema de monitoreo de deformación del volcán no muestra evidencias de un nuevo ascenso de magma hacia la parte superior del cono.
De manera general, los sistemas de monitoreo del volcán muestran un descenso en los niveles de actividad del volcán.
Es importante resaltar que en los últimos años, el volcán Tungurahua, ha iniciado procesos eruptivos muy abruptos y de rápida evolución en el tiempo, por lo que es necesario que los sistemas y canales de comunicación se mantengan expeditos en caso de registrarse un nuevo cambio de comportamiento de dicho volcán.
El Instituto Geofísico se mantiene vigilando todos los sistemas de monitoreo para informar oportunamente a las autoridades y comunidad en general.
16:30 (tiempo local)
JB/PR/PM/SV/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Quito, 08 de diciembre de 2011
Hoy, 08 de diciembre de 2011, a las 11h16 (tiempo local) las estaciones sísmicas localizadas alrededor de la ciudad Quito, de la Red Nacional de Sismógrafos del Instituto Geofísico (RENSIG) registraron la señal sísmica y acústica producida por la explosión en el Grupo de Intervención y Rescate (GIR). El evento sísmico asociado con esta explosión tiene una magnitud de 2,0.
Las estaciones sísmicas que registraron la señal sísmica y acústica de la explosión, son las de los volcanes Guagua Pichincha y Pululahua.
Registro sísmico de la explosión en las instalaciones del GIR, en las estaciones de los volcanes Guagua Pichincha y Pululahua
13:30 (TL)
LT/MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
07 de diciembre de 2011
Durante la madrugada de hoy, 7 de diciembre, se reportó la generación de varias explosiones que de acuerdo a los reportes emitidos por los vigías del volcán, generaron cañonazos de intensidad moderada y ruido asociado con el rodar de bloques por los flancos del volcán.
En horas de esta mañana se ha observado la generación permanente de una columna de emisión con moderada carga de ceniza que alcanza 1.5 km de altura y se dirige hacia el occidente. Asociado con esta actividad superficial se ha recibido el reporte de caídas de ceniza en los sectores de Cusúa y Chacauco.
11:30
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
05 de diciembre de 2011
Desde la mañana de hoy se ha observado una columna de emisión con moderada a alta carga de ceniza que alcanza 1 km sobre la cumbre del volcán y se dirige hacia el norte y nor-este, por esta razón se han recibido reportes de caída de ceniza en poblaciones ubicadas en esta dirección como son Baños y Runtún. Desde la madrugada de hoy, se reporta la generación de bramidos esporádicos de intensidad moderada a baja. No se han logrado realizar observaciones constantes de las manifestaciones superficiales al nivel del cráter debido a la presencia de alta nubosidad.
La actividad sísmica se mantiene con el registro constante de la señal de tremor intercalada con esporádicas explosiones.
11:00
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
06 de diciembre de 2011
(CNN) — La devastadora pared de agua que golpeó Japón en marzo pasado fue el resultado de al menos dos olas que se combinaron para crear un tsunami más poderoso, informaron científicos el lunes.
Dorsales oceánicas y montañas bajo la superficie del agua canalizaron las marejadas creadas por el sismo de 9 grados de magnitud, que golpeó la costa de Japón, reuniéndolas en mar abierto para formar un “tsunami en fusión”, de acuerdo con investigadores de la NASA y de la Universidad Estatal de Ohio.
El sismo y el tsunami mataron a 15,840 personas, de acuerdo con el más reciente número de víctimas, y causaron una crisis nuclear en la planta de Fukushima Daiichi.
Los datos de satélite permitieron a los investigadores darse cuenta de cómo se formó el tsunami y su fuerza destructiva.
“Nadie había observado en definitivo un tsunami en fusión hasta hoy”, dijo mediante un comunicado Y. Tony Song, científico investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.
Los resultados de la investigación pueden ayudar a predecir el riesgo de tsunamis en el futuro.
“Podemos usar lo que aprendimos para realizar mejores pronósticos de peligro de tsunami en regiones costeras específicas en cualquier parte del mundo”, aseguró el profesor C.K. Shum, de la Universidad Estatal de Ohio.
4 de diciembre de 2011
En la tarde de ayer, con ayuda del visor nocturno se observó un pequeño flujo piroclástico que descendió aproximadamente 1km por el flanco noroccidental del volcán.
Desde la madrugada de hoy, se han reportado desde diversas polaciones cercanas al volcán, la generación de fuertes bramidos y cañonazos, asociados a eventos explosivos, que producen la vibración de los ventanales y suelo, en sectores como Pillate, Runtún, El Manzano, Choglontus, Cusúa, entre otras.
En horas de la mañana se pudo determinar la presencia de una columna de emisión con moderada a alta carga de ceniza, de 4 km de altura sobre el nivel del cráter y dirección de movimiento hacia el occidente. Aproximadamente a las 07h34 se pudo observar el descenso de un pequeño flujo piroclástico por la zona de los drenajes del flanco nor-occidental.
A partir de las 06h00 de hoy se informó sobre una importante caída de ceniza en las poblaciones de San Juan, Cusúa, Cotalo, El Manzano, Bilbao, y una caída de intensidad leve en Pondoa, Juive Chico, Baños.
La actividad sísmica se mantiene caracterizada por la constante generación de la señal de tremor intercalada con eventos explosivos de diversos tamaños.
14:00
DA/AC/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
3 de diciembre de 2011
En la noche de ayer y madrugada de de hoy se registaron dos períodos de tiempo, entre las 21:00 y 23:00, y las 03:00 y 05:00, en el que se registró el incremento en la energía de la señal sísmica de tremor, asociado con la generación de un mayor caudal de expulsión de materiales desde la zona del cráter y la presencia de bramidos de fuertes intensidad escuchados claramente en todas las poblaciones ubicadas alrededor del volcán. Se reportó la constante expulsión de material incandescente en forma de bloques que rodaron por todos los flancos del volcán y hasta la mañana de hoy, la generación de varios flujos piroclásticos que avanzan por los mismos una distancia de aproximadamente 1.5 km. Entre las zonas afectadas por dichos flujos piroclásticos se encuentran las cabeceras de las quebradas la Rea e Ingapirca, y las ubicadas en el lado nor-ocidental.
Flujo piroclástico en el volcán Tungurahua observado en la mañana del 3 de diciembre de 2011
Durante la mañana de hoy se ha determinado la presencia de una columna de emisión con alta carga, de ceniza de aproximadamente 2 a 3 km de altura que se dirige hacia el occidente, sur-occidente y sur del volcán, por lo que se han recibido reportes de caídas de ceniza fina color gris claro en poblaciones como Bilbao, Cusúa, Capil, El Manzano, Palitahua, Cahuají, Penipe, entre otras, incluso afectando la ciudad de Riobamba. Asociado con esta manifestación se reporta bramidos de menor duración e intensidad con respecto a horas de la madrugada.
LT
13:30
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
02 de diciembre de 2011
En la noche de ayer se registró un cambio en el comportamiento sísmico del volcán, ya que se observó una disminución en la energía de la señal constante de tremor pero un incremento en el número de explosiones. Debido a las malas condiones climáticas no se logró realizar observaciones permanentes de las manifestaciones superficiales, pero asociado con los eventos explosivos se reportó la generación de fuertes cañonazos. Además se determinó con la ayuda de la cámara térmica y visor nocturno, que se mantiene la expulsión de bloques incandescentes que ascienden aproximadamente 200 metros sobre el nivel del cráter y ruedan hasta una distancia de 1 km por los flancos del volcán.
Aproximadamente desde las 03h00 (tiempo local) de hoy, 02 de diciembre, se ha registrado un nuevo incremento en la energía de la señal de tremor y se han recibido reportes de la generación permanente de bramidos de intensidad moderada a fuerte. En la mañana de hoy, se reporta la constante presencia de bramidos fuertes que producen vibración de ventanales y suelo en algunos sectores de la ciudad de Baños, Runtún y en las poblaciones localizadas cerca al volcán.
En la mañana de hoy se ha observado una columna de emisión con moderada carga de ceniza, que alcanka 1.5 km de altura sobre el nivel del cráter y se dirige hacia el este.
Volcán tungurahua: columna de emisión con moderada carga de ceniza, con dirección hacia el Este. Imagen tomada en la mañana del 2 de diciembre de 2011
En la noche de ayer, debido a fuertes lluvias, se produjeron lahares o flujos de lodo que descendieron por las quebradas de Mapayacu y la Pampa. Además de un incremento del caudal en el río Vazcún. Las lluvias se mantuvieron durante horas de la madrugada pero fueron de menor intensidad.
LT
10:00
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847