Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

27 de noviembre de 2011

 

A las 15h40 (tiempo local) la actividad sísmica del volcán se ha incremento de manera constante y a las 17h00 (tiempo local) se comenzaron a registrar explosiones que con el pasar del tiempo han generado flujos piroclasticos y caída de ceniza. Aproximadamnete a las 17H20 (tiempo local) se registraron explosiones grandes, con cañonazos, bramidos y la generación de algunos flujos piroclásticos que descendieron por los flancos occidental.  Desde zonas como Manzano, Bilbao, Cusúa, Pillate, Cotaló hemos recibido reportes de caída de ceniza y cascajo acompañado por lluvias. Al momento se mantiene la actividad sísmica y desde algunos sectores cercanos al volcán como Ventanas y Cusúa escuchan bramidos de intensidad moderada a baja.

Flujo piroclástico descendiendo por el flanco nor -occidental del volcán Tungurahua. Fotografía tomada a las 17:50 (tiempo local) del 27 de noviembre de 2011

 

18:34 (tiempo local, actualizado)

LT

Domingo, 27 Noviembre 2011 19:48

NUEVA ACTIVIDAD ERUPTIVA DEL VOLCÁN TUNGURAHUA

 

Quito, 27 Noviembre 2011

En la tarde y noche de hoy el volcán Tungurahua presentó un rápido proceso eruptivo acompañado de explosiones, flujos piroclásticos, emisión de bloques incandescentes y caídas de ceniza y cascajo, las cuales principalmente afectaron el flanco occidental del volcán.

A partir de las 16h 50 se registraron cuatro sismos de origen vulcano-tectónico, los cuales fueron seguidos a las 17h01 y 17h05 de dos explosiones pequeñas, las mismas fueron seguidas por explosiones más grandes a las 17h18, 17h31 y 17h35. Los bloques incandescentes descendieron alrededor de 1 km bajo el nivel del cráter.

A las 17h30 se reportaron flujos piroclásticos descendiendo por las quebradas de Achupashal, Chotanpamba y Mandur en el flanco nor-occidental y occidental del volcán. En el flanco nor-oriental no se produjo caída de ceniza. Los vigías del volcán reportaron también la ocurrencia de fuertes cañonazos generados por las explosiones y sonidos similares al de caídas de rocas. Hay reportes de caídas de ceniza en las poblaciones de Bilbao y Manzano. En Pillate la ceniza tuvo un grano grueso, en Cotaló se reportó ceniza con cascajo y en Cusúa solo cascajo.

A las 18h58 se reportó un nuevo flujo piroclástico que descendió por la quebrada de Achupashal. A las 19h05 se observan flujos piroclásticos en los flancos sur y sur-occidental del volcán. Hasta el momento 19h00 el volcán mantiene una intensa actividad sísmica, conocida como tremor volcánico. Este proceso eruptivo ocurrió mientras el volcán presentaba un nivel de actividad considerado como moderado a bajo, caracterizado por pequeñas fumarolas en el cráter y un pequeño número de sismos de origen volcánico.

Desde esta tarde hasta la noche el volcán ha permanecido completamente nublado, lo cual dificulta las observaciones de la actividad superficial, por lo que el Instituto Geofísico está haciendo el monitoreo de manera instrumental y con ayuda de los vigías. El Instituto Geofísico seguirá monitoreando muy de cerca la actividad de este volcán y dará a conocer cualquier cambio en el mismo.

19h09 TL

INSTITUTO GEOFISICO
MR, LT, PM, PP

 

28 de noviembre de 2011

 

Actualización: 09h00 (TL)

 

A partir de las 07:35 (tiempo local) se ha observado el descenso de tres pequeños flujos piroclásticos por el flanco sur del volcán, de acuerdo a los vigías descendieron por la quebrada Ingapirca y se quedaron en la parte superior media del volcán. Hasta el momento (09:00) se continúa observando la generación permanente de una columna de emisión cargada de ceniza de 3 km de altura con dirección variable entre nor-este, sur-este y este. Los bramidos se escuchan de manera constante y en el OVT, ubicado al norte del volcán a 14 km, generan a momentos vibración de ventanales.

LT

 

Informe de las 07:00 (TL)

La actividad sísmica del volcán se mantiene en un nivel alto. Aproximadamente a las 02h00 (tiempo local) se registró una explosión que generó la expulsión de material incandescente que cubrió todos los flancos del volcán y la generación de un flujo piroclástico que descendió por la quebrada de Achupashal. Desde antes de las 05:00 (tiempo local) se registra la generación casi constante de bramidos de intensidad moderada a alta con la expulsión constante de material incandescente en forma de bloques y fuentes de lava que desciende aproximadamente 1 km por los flancos del volcán, especialmente por el occidental y nor-occidental. Además se observa la presencia constante de una columna de emisión con ceniza, que alcanza una altura promedio de 3 km y se dirige hacia el este y sureste.

 

Fotografía del volcán Tungurahua que muestra columna de emisión con ceniza de aproximadamente 3 km de altura y dirección hacia el este. tomada a las 05:50 del 28 de noviembre de 2011 por G. Viracucha

 

LT/GV