Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

Este domingo 13 de noviembre, la hermana república de Colombia recuerda 25 años de la llamada “tragedia de Armero”, producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, el 13 de noviembre de 1985. Ese día la ciudad de Armero, en el departamento del Tolima, fue arrasada por varios flujos de lodo y escombros (llamados lahares en el argot vulcanológico) ocasionados por la fusión de parte del casquete glaciar del Nevado del Ruiz. De acuerdo con diferentes fuentes, entre 23 mil y 26 mil personas murieron por esos flujos. A estas pérdidas humanas habría que sumar, según el blog de Yefry Vargas (http://yefrybart18.blogspot.com), “20 611 damnificados y heridos, muchos de ellos mutilados y gravemente afectados, por no decir impactados psicológicamente, e incalculables pérdidas económicas (4 400 viviendas, 19 puentes, 1 400 millones de dólares del comercio).” Fue la mayor tragedia relacionada con un fenómeno natural en la historia de Colombia y la segunda erupción con más víctimas en la historia moderna (solo superada por la erupción de la Montaña Pelée en Martinica, en 1902).

A 25 años de estos hechos, el tema que quizás merezca mayor énfasis es que el desastre pudo haberse evitado, ya que desde noviembre de 1984 las autoridades locales y nacionales de Colombia habían recibido advertencias por parte de múltiples organismos vulcanológicos, moradores y andinistas, que, desde septiembre de 1984, observaron los primeros indicios de actividad volcánica. Sin embargo, tales advertencias no merecieron la atención necesaria por parte de las autoridades o fueron consideradas “alarmistas”.

Miércoles, 02 Noviembre 2011 15:21

Enjambre sísmico bajo la Laguna de Cuicocha

 

Quito, 2 de noviembre de 2011

 

Desde las 09H18 (tiempo local) del día 1 de noviembre de 2011 hasta las 08h46 (tiempo local) del 2 de noviembre de 2011 la Red Nacional de Monitoreo Sísmico del Instituto Geofísico (RENSIG) registró un importante número de sismos localizados bajo la laguna de Cuicocha. Dichos sismos tienen magnitud entre 1.0 a 2.5 y se localizan a menos de 6 km de profundidad. Por las características mencionadas se pueden señalar que este enjambre sísmico está conformado por 149 eventos de magnitud considerada como pequeña. De acuerdo a los reportes emitidos por el cuerpo de Bomberos de Cotacachi, en la mañana de hoy fueron percibidos 2 sismos en la zona del Hotel Cuicocha, ubicado cerca a la laguna.

 

A partir de 08h46 (tiempo local) del 2 noviembre, la actividad ha disminuido de manera importante, sin registrarse más eventos sísmicos hasta el cierre del presente informe. Es necesario que la población siempre se mantenga atenta a los informes que emiten los medios autorizados en caso de que las condiciones sísmicas cambien o se incrementen.

 

Figura no.1 Registro sísmico de la estación COTA del día 1 de noviembre de 2011. La estación COTA se ubica a 4 km al noreste del centro de la Laguna de Cuicocha

 

 

Figura No.2 Registro sísmico de la estación COTA del día 2 de noviembre de 201. La estación COTA se ubica a 4 km al noreste del centro de la Laguna de Cuicocha

 

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

LT/MS/AC/SV

15:00 (tiempo local)

 

 

Los terremotos han matado, directa o indirectamente, a más de 780.000 personas entre 2001 y 2010, es decir, cerca del 60% de la mortalidad relacionada con el conjunto de las catástrofes naturales, según un estudio publicado este viernes por The Lancet.

"Además de estos muertos, los sismos han afectado directamente a 2.000 millones de personas suplementarias durante el mismo periodo" de diez años, destaca el estudio.

El más mortífero de esos sismo es el que golpeó a Haití el 12 de enero de 2010, de magnitud 7, que causó 316.000 víctimas. El temblor que generó un tsunami en el océano Índico el 26 de diciembre de 2004, de magnitud 9,1, dejó 227.000 muertos.

El estudio de The Lancet busca sobre todo convencer a los responsables políticos y de los organismos de ayuda de que los sismos son una prioridad en términos de salud pública, y prevenir a los médicos sobre las patologías que deberán tratar en caso de tales desastres.

La mortalidad provocada por los sismos se produce en oleadas sucesivas. Primero son las víctimas del desplome de edificios, horas más tarde las que sucumben a heridas internas, al cabo de días o semanas fallecen los heridos con complicaciones o infecciones.

Las principales patologías censadas entre los sobrevivientes están vinculadas al aplastamiento de los riñones, hígado y bazo, seguidas por los traumatismos de la columna vertebral, fracturas y laceraciones varias.

Los niños constituyen el grupo más vulnerable y representan entre 25% y 53% de los pacientes después de un sismo, señala el estudio.

Además de las operaciones de salvamento, los socorristas deben enfrentarse con el desarrollo de enfermedades contagiosas en refugios saturados. A pesar de las creencias, la presencia de cadáveres en los escombros no representa un peligro particular.

A largo plazo, los sismos tienen un impacto importante en la salud mental, sobre todo en forma de depresiones.

Numerosas megalópolis están situadas en zonas sísmicas, como Tokio (32 millones de habitantes), México (20 millones), Los Angeles (15 millones) y Estambul (9 millones).

ri-ban/jca/nas/jmr.

Fuente: http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-11-03/los-sismos-mataron-a-mas