Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

01 de diciembre de 2011

 

Con motivo del nuevo período eruptivo en el volcán Tungurahua, se resolvió efectuar sobrevuelos con el fin de efectuar observaciones visuales y mediciones térmicas. Los vuelos se realizaron los días 29 y 30 de noviembre. Durante el vuelo del 29 de noviembre se encontró la presencia de mucha ceniza en las cercanías del cráter, lo que impidió hacer observaciones del interior del cráter, sin embargo se pudo efectuar observaciones de los flancos superiores del cono; el día 30 de noviembre, las condiciones fueron mejores y se pudo volar más cerca del cráter (Fig. 1). Los resultados preliminares se presentan a continuación.

 

Figura No. 1 Imagen térmica correspondiente flancos N y W (P. Ramón OVT/IG, 29 nov.)

 

Descargar archivo que se encuentra bajo íconos de redes sociales.

 

PR

18:00 (TL)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

Quito, 30 de noviembre de 2011

 

Desde el inicio del actual proceso eruptivo, el 27 de noviembre, la señal sísmica se mantiene constante, aunque con ciertos períodos en los cuales su energía disminuye, pero sin retornar a niveles considerados bajos. Asociada a esta señal sísmica (denominada tremor) se observa constante emisión de columnas de ceniza y gases volcánicos.

 

Adicionalmente se han reportado episodios en los que los bramidos se intensifican y son escuchados por todas las poblaciones ubicadas cerca al volcán. En horas de la mañana del miércoles se pudo observar que el caudal y el contenido de ceniza disminuyó, sin embargo en horas de la tarde volvió a incrementarse. Las columnas de emisión alcanzan alturas promedio de 2 km y su dirección de dispersión ha sido variable dependiendo del viento. En las últimas 24 horas se han contabilizado un total de 8 pequeñas explosiones que han generado cañonazos de intensidad moderada.

 

Hasta la tarde de ayer se pudo identificar la generación de pequeños flujos piroclásticos que afectaron especialmente la parte superior del flanco occidental. Es posible que hayan ocurrido más de estos flujos, pero por las condiciones del clima no han podido ser observados.

 

Desde la tarde de ayer se han recibido reportes de leves caídas de ceniza color blancuzco en poblaciones como Manzano, Chacuaco, Cusúa, Bilbao, Penipe, Puela, Palitahua, Bayushig, Bilbao, Cusúa, Manzano, Cahuají, Guanando, Baños, Rio Verde, Runtún, El Salado.

 

En base a la evaluación de la información obtenida de los diferentes sistemas de monitoreo, se determina que no existen evidencia de disminución de la actividad, y en los últimos días se ha establecido claramente que no hay ninguna señal que nos indique en qué momento se pueden generar nuevos flujos piroclásticos, recalcamos que no se debe ingresar ni permanecer en zonas consideradas de alto riesgo y aún más a las quebradas o drenajes del volcán.

 

19:00 (tiempo local)

LT/DA/PP

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

30 de noviembre de 2011

 

 

Durante la noche el volcán permaneció con el mismo nivel de actividad que los días lunes 28 y martes 29 de noviembre, pero se caracterizó por la  generación de fuertes bramidos. Entre las 18:00 y las 23:00 (tiempo local) del día de ayer, se produjeron lluvias moderadas que dieron lugar a la formación de pequeños flujos de agua lodosas en los sectores y quebradas deLa Pampa, Achupashal, Ingapirca, Confesionario y Rea.

En la mañana de hoy se han recibido reportes de caída de ceniza leve en Baños y Río Verde.

Con respecto a la actividad sísmica la señal de tremor de emisión se mantiene pero muestra un leve descenso en su energía con respecto a lo registrado los días anteriores.

 

Columna de emisión con ceniza observada en la mañana del 30 de noviembre de 2011. Fuente: D. Andrade

9:30 (tiempo local)

DA/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional