28 de enero de 2012
Por Peter Fairley
Los geofísicos están cada vez más de acuerdo en que la expansión de la producción de gas de esquisto es responsable de una serie de pequeños terremotos que han alterado algunas comunidades y llevado a las autoridades de Arkansas, Ohio, Oklahoma, en Estados Unidos, y también a las del Reino Unido a clausurar algunas operaciones de gas natural. La cuestión en la actualidad, señalan los expertos, es si las operaciones subterráneas causantes del problema deberían ser reducidas o supervisadas con un mayor control para minimizar futuros terremotos, y si los relativamente pequeños podrían tener el potencial de desencadenar otros verdaderamente destructivos.
Al menos un productor de gas de esquisto ya está hablando de cambios: Cuadrilla Resources, con sede en el Reino Unido, cuyo primer proyecto produjo terremotos el año pasado cerca de la localidad inglesa de Blackpool.
Las operaciones de gas de esquisto generan microsismicidad de dos maneras. Una es a través de la fractura hidráulica, o fracking, consistente en provocar explosiones subterráneas de agua, arena y productos químicos utilizados para liberar el gas natural atrapado en los depósitos de esquisto. El uso de la fractura hidráulica por parte de Cuadrilla causó un terremoto de 2,3 en la escala de Richter el pasado abril, según un análisis realizado por consultores geofísicos de la empresa.
Del mismo modo, una operación de fractura hidráulica mediante la que se inyectaron 2,4 millones de galones de líquido (unos 9 mil metros cúbicos) en un pozo de Oklahoma durante más de seis días el pasado enero es una causa probable de los 43 sismos producidos posteriormente, según el informe de un geólogo de este estado. Los sismos de 1,0 a 2,8 grados de magnitud se iniciaron al segundo día de la inyección, y la mayoría se focalizaron a 3,5 kilómetros del pozo. Estos pequeños temblores se sintieron en la superficie y provocaron molestias a los residentes cercanos, aunque no causaron daños estructurales.
Una segunda fuente de agitación causada por las operaciones de gas de esquisto es también común en muchas otras de petróleo y gas: la eliminación de aguas residuales en el subsuelo y las salmueras naturales que salen a la superficie con los hidrocarburos deseados. Una serie de pozos de eliminación por inyección profunda fueron probablemente los responsables de varios terremotos en Arkansas en 2010, así como de temblores más recientes alrededor de Youngstown, Ohio, que culminaron con una sacudida de magnitud 4,0 la pasada víspera de Año Nuevo. “No hay duda de que los terremotos de Youngstown están directamente asociados con el pozo de eliminación”, indica Arthur McGarr, geofísico y experto en sismicidad inducida en el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS).
Los pozos de eliminación y la fractura hidráulica generan terremotos que pueden sentirse en la superficie cuando las ondas de choque o los fluidos liberan tensión en una falla preexistente. Por ejemplo, un fluido a alta presión se puede introducir en una falla plana y separarla, permitiendo que las formaciones de roca adyacentes se deslicen una sobre otra.
Este tipo de deslizamiento inducido de fallas probablemente se dio en Youngstown, asegura Thomas Stewart, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Petróleo y Gas de Ohio. No obstante, Stewart explica que los sismos inducidos son eventos poco frecuentes puesto que los operadores de los pozos evitan deliberadamente la perforación cerca de fallas conocidas. Los otros 180 pozos de gas y aguas residuales de Ohio han provocado muy pocas quejas, señala y añade que las sacudidas de Youngstown solo provocaron daños al productor de gas local D&L Energy, cuyo pozo acabó siendo cerrado por los reguladores estatales. “Probablemente pierdan una inversión de 3 a 4 millones de dólares (2,3 a 3,1 millones de euros)”, indica Stewart.
Los consultores geomecánicos de Cuadrilla Resources también minimizan el riesgo de que sus operaciones pudieran inducir terremotos de magnitud superior a 3,0. Sin embargo, su informe, elaborado por investigadores de alto nivel de la consultora alemana geofísica Q-con y la consultora holandesa StrataGen Delft, recomienda que Cuadrilla inicie las operaciones de fractura hidráulica con una menor cantidad de líquido de la que se emplea en Blackpool. Además, solicita la instalación de sismómetros bajo tierra para identificar los problemas con antelación. Cuadrilla ha asegurado que planea poner en práctica las propuestas.
McGarr en USGS señala que un sistema de alerta temprana es una buena idea, y que además respeta el protocolo de evaluación del riesgo sísmico para operaciones de explosión de pozos utilizado por los productores de energía geotérmica. Es menos optimista, sin embargo, acerca de las estimaciones de la severidad máxima que pueden alcanzar los terremotos provocados por los pozos de inyección y el fracking, y cree que esta cuestión necesita más estudio científico. Esto significa que, por el momento, el riesgo de inducción antropogénica de terremotos que provoquen víctimas mortales no se puede descartar.
Viernes 20 de enero de 2012
En ceremonia realizada en las instalaciones de la Escuela Politécnica Nacional se concretó el día de hoy, 20 de enero de 2012, la última entrega de equipos y un vehículo todo terreno al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), por parte del Comando Sur de los Estados Unidos (http://www.southcom.mil/Pages/Default.aspx). Parte de las donaciones son acelerógrafos para medir el movimiento del suelo durante terremotos fuertes, GPS´s de alta precisión para medir las deformaciones milimétricas de la corteza que acumula tensiones tectónicas y volcánicas, computadores de alta tecnología y capacidad para el manejo de los datos que se genera en la red de vigilancia. Además de instrumentos para el laboratorio electrónico como osciloscopios, scanners, vatímetros, reguladores de voltaje, entre otros, que permiten al equipo técnico del IG realizar los mantenimientos preventivos y correctivos de las redes.
Parte de la delegación del Comando Sur U.S. e invitados de honor de dicha ceremonia fueron el Comandante del Grupo Militar de los Estados Unidos, COL. Alfred Brooks, y el Coordinador del Programa de Ayuda Humanitaria - Grupo Militar de los Estados Unidos, LtCol Brian Miller, además de la presencia de distinguidas personalidades como el Señor Rector de la EPN, Ing. Alfonso Espinosa R, el Señor Vicerrector, Ing. Adrián Peña Idrovo y el Señor Director del IGEPN, Ing. Hugo Yepes, y la Señora Cecilia Menoscal, Asesora de Cooperación Internacional de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
La historia de apoyo y cooperación por parte de Estados Unidos, a través de diversas instituciones, es muy larga e importante. Desde la década de los noventa un grupo de asistencia científica frente a crisis volcánicas VDAP (Volcanic Disaster Assistance Program) ha apoyado permanentemente con la capacitación de los científicos y técnicos del IGEPN. La Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), a través de su oficina OFDA (Office for Foreign Disasters Assistance) ha apoyado permanentemente mediante equipos y capacitación al desarrollo del IGEPN.
Posterior a las erupciones del volcán Tungurahua del año 2006, que destruyeron equipos de monitoreo del volcán, la USAID brindó su ayuda para remplazar rápidamente varios de estos equipos y así mantener la vigilancia permanente del volcán.
En esta ocasión, el Comando Sur U.S. dentro del marco de su misión humanitaria de ayuda en emergencias, ha donado equipos, accesorios y un vehículo para fortalecer y de esta manera apoyar la importante tarea de monitoreo y vigilancia de la actividad sísmica y volcánica del Ecuador, llevada a cabo de manera permanente por parte del IGEPN.
LT
17:00 (tiempo local)
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
18 de enero de 2012
La tarde de hoy, el Doctor Guillermo Solorzano, Ministro Coordinador del Conocimiento y Talento Humano, visitó las instalaciones del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional con el objeto de conocer las labores de uno de los institutos con mayor producción científica y excelencia en el Ecuador. Parte de su recorrido fue visitar el Centro de Información, Alertamiento y Procesamiento Sísmico y Volcánico (CIAPS&V) del instituto, y conocer algunos de sus sistemas y procesos de monitoreo y vigilancia.
LT
18:30 (tiempo local)
2012/01/18
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Artículo originalmente publicado el 12 de enero de 2011 en "Nuestro Blog"
El terremoto de Puerto Príncipe tiene singular importancia en la historia de los desastres naturales que han impactado a América Latina y el Caribe, en primer lugar debido al gran número de víctimas que causó el sismo (más de 316 000 muertos, 350 000 heridos y 1’500 000 desplazados, según datos oficiales proporcionados por el Primer Ministro de Haití al cumplirse el primer aniversario del terremoto) y, en segundo, porque congeló, luego de 30 segundos de trepidación intensa, el desarrollo de todo un país. Solo un sismo en el último siglo produjo mayores pérdidas de vidas, el terremoto de 1976 en Tangshan, China, mientras que el gran terremoto de Sumatra del 2004 cobró la vida de 230 000 personas, aunque la devastación provocada por este último se debió principalmente al posterior tsunami que se generó a causa del terremoto y que barrió las costas del Océano Indico.
He aquí algunos temas recogidos de la experiencia haitiana, que obligan a nuestra reflexión:
Los daños causados por el terremoto del 12 de enero de 2010 se han estimado entre 7 500 y 14 000 millones de dólares que representan hasta el 120% del PIB de Haití. Si se comparan los costos económicos de la tragedia con los causados por el terremoto de Chile (alrededor de 20 000 millones de dólares), parecerían ser similares al estar dentro del mismo orden de magnitud. La diferencia radica en que la reserva monetaria de Chile a la época del terremoto sobrepasaba los 45 000 millones de dólares. En buen romance, Chile podía absorber el impacto de la catástrofe sin ayuda externa; a Haití el terremoto le significaban 54 años de retraso en su desarrollo (suponiendo que el crecimiento económico de Haití se mantenía a un promedio de 2,22% anual que es la media de los últimos cinco años según el Banco Mundial). En otras palabras, Haití retrocedió en esos fatídicos 30 segundos a su condición anterior a 1956. Siendo ya un país con inmensas dificultades para su desarrollo, el terremoto lo ha colocado en una situación prácticamente inviable y los problemas de todo tipo que se vislumbran en los titulares de la prensa que sobre Haití, desde insalubridad y la epidemia de cólera hasta ingobernabilidad y la imposibilidad de elegir presidente, son prueba de ello.
A pesar de que se conocía que Haití se encuentra en una zona sísmica muy activa, marcada por la presencia de una microplaca tectónica llamada Gonave, muy poco se hizo para no presentar una vulnerabilidad extrema ante los terremotos característicos de una zona límite de placas. Esta microplaca se está moviendo en sentido contrario a la vecina placa de Norteamérica una velocidad de 2 cm cada año y acumula energía sísmica a esa tasa anual. Cabe anotar que la placa de Nazca se mueve contra la placa de Sudamérica, en la que se localiza el Ecuador, a razón de 6 cm por año, tres veces más rápido que en Haití, con lo que en la zona de rozamiento entre nuestras dos placas se acumula también tres veces más energía sísmica que en el ambiente tectónico haitiano.
La falla geológica causante del terremoto se denomina falla Enriquillo- Plantain Garden y atraviesa el sur de Haití de oeste a este, penetrando en República Dominicana con la que Haití comparte el territorio de la Isla Hispaniola. La falla pasa muy cerca de Puerto Príncipe y había sido claramente reconocida como activa antes del fatídico 12 de enero de 2010.
Puerto Príncipe en particular y todo el trazado de la falla Enriquillo-Plantain Garden fueron afectadas por grandes terremotos en 1684, 1751, 1770 y 1860. Un atento observador podrá notar rápidamente que cada siglo en la historia de Haití al menos un gran terremoto liberaba la energía sísmica acumulada de manera constante por el movimiento diferencial de las dos placas tectónicas y que era cuestión de tiempo que la pausa telúrica observada durante el Siglo XX se rompiera. Seguramente muchas décadas de inestabilidad política y problemas económicos y sociales hizo olvidar a los haitianos estos capítulos de su historia. En el Ecuador, y en particular en la Sierra centro-norte, la historia sísmica es muy similar. Todos los siglos a partir de la conquista tienen uno o más terremotos emblemáticos que causaron gran destrucción, muerte y posterior refundación o reasentamiento de las ciudades: 1698 Ambato, 1797 Riobamba, 1868 Ibarra, 1949 Ambato. Son capítulos de nuestra historia que no podemos olvidar. No es para sorprenderse que en el mismo entorno socioeconómico, Haití careciera de un centro sismológico, de códigos de la construcción y de una cultura de prevención ante terremotos.
Sin embargo, los mayores daños se observaron en estructuras moderadamente costosas, estructuradas con columnas y losas de concreto rellenadas con paredes de bloques de concreto, pero que no contaban con ninguna capacidad para absorber, transmitir y/o disipar las fuerzas sísmicas por sus graves deficiencias en diseño sismorresistente y por métodos de construcción y materiales inadecuados (Lindell, 2010).
Es ampliamente conocido que en las cuencas y el fondo de los valles las fuerzas sísmicas se amplifican principalmente por la presencia de capas de suelos poco consolidados. El caso más claro al respecto se observó durante el terremoto de México de 1985, donde los daños se circunscribieron a edificios construidos en suelos blandos correspondientes al relleno del antiguo lago de Texcoco.
Estudios realizados por Hough y otros (2010) a raíz del terremoto de Haití han demostrado que la topografía también es un factor de amplificación de las fuerzas sísmicas en niveles mayores a los esperados. Esta amplificación sísmica provocó daños importantes en construcciones localizadas en las partes altas de las colinas y crestas de las lomas que circundan Puerto Príncipe provocando el daño y colapso de importantes hoteles, embajadas y viviendas. Las condiciones de la topografía que circunda a muchas ciudades de la Sierra y a algunas de la Costa ecuatorianas nos obliga a tomar en cuenta a este factor.
Nos duele mucho la tragedia que asoló Haití y que continúa un año después. Aprendamos de su tragedia para evitarnos dolores propios. Reflexionemos sobre nuestras propias vulnerabilidades para tratar de reducirlas antes de la siguiente campanada del reloj sísmico.
Hugo Yepes/Mario Ruiz
Instituto Geofísico
12 de enero de 2011
12 de enero de 2012
A las 00:44 (tiempo local) de hoy, 12 de enero de 2012, se registró una señal sísmica, de más de 10 minutos de duración, asociada con movimientos de fluidos al interior del edificio volcánico. De acuerdo a las observaciones realizadas por personal del IG en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT, localizada a 14 km al norte del volcán), esta señal no generó ningún tipo de ruidos o bramidos y no se pudo determinar la presencia de anomalías térmicas con la ayuda de la cámara térmica y visor nocturno.
Entre las 6:00 y 6:30 (tiempo local) se recibieron reportes de los sectores de Choglontus, Cahuají y El Manzano señalando la caída de ceniza color negro de tamaño de grano similar a la azúcar.
Durante toda la madrugada y mañana de hoy, la zona del volcán se mantiene con alta nubosidad y se han reportado fuertes lluvias, sin que hasta el momento se generen flujos de lodo.
Presencia de alta nubosidad en la zona del volcán Tungurahua, durante la mañana del 12 de enero de 2012
LT/GR
9:00 (Tiempo local)
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
9 de enero de 2012
Los días 6 y 7 de enero de 2012 personal del Instituto Geofísico de la EPN realizó una serie de trabajos en las estaciones de monitoreo del volcán el Reventador, y pudo determinar mediante observaciones directas la presencia permanente de una columna de emisión de vapor y gases color blanco, que se elevaba alrededor de 300 m sobre el nivel del cráter y se dirigía hacia el occidente-nor-occidente.
Columna de emisión de vapor y gases en el volcán Reventador. Fuente: S. Vaca IGEPN. Enero 2012
Además, pudo establecer que la fuente de emanación de dichas emisiones de vapor se encuentra en el domo que está creciendo al interior del cráter. El domo sobrepasaba por algunas decenas de metros el nivel más alto del cráter y prácticamente llena la base del mismo. Esta observación era evidente en la abertura que se puede ver en el sector sur-occidental del cráter y que es además el sitio de desfogue de la mayor parte de flujos de lava generados desde el 2002.
Emisión del volcán El Reventador, donde se puede apreciar el tamaño del domo que está casi llenando el cráter y que sobrepasa por varias decenas de metros la altura del mismo. Fuente Sandro Vaca IGEPN - Enero 2012
SV/LT
16:00 (tiempo local)
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
MADRID, 09 (SERVIMEDIA)
Cerca de 600.000 haitianos permanecen en campos de desplazados en la actualidad y aún no se ha retirado ni el 25% de los escombros provocados por el terremoto de hace dos años, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Así lo comunicó este lunes Misiones Salesianas, con motivo del segundo aniversario del seísmo que el 12 de enero de 2010 asoló el país caribeño.
Más del 80% de la población haitiana vivía en la pobreza antes del terremoto y la mitad no sabía leer ni escribir, recordaron los misioneros, para quienes Haití no es un país destrozado por el terremoto de enero, sino un país expoliado desde mucho antes. Sin embargo, se trata de un pueblo fuerte y el terremoto nos da la oportunidad de hacer un país mejor, agregan.
Como dato positivo señalaron que más de 23.000 niños y jóvenes y unos 1.200 profesores ya han vuelto a las aulas en los centros educativos salesianos de Haití.
Por ejemplo, más de 850 niños van a la escuela de Cap Haitien, otros 145 jóvenes estudian en la escuela agrícola, 120 alumnos aprenden distintos oficios, como albañilería, carpintería o enfermería en Fort Liberté, y más de 1.000 niños y jóvenes podrán formarse en el centro de Gressier, que el pasado mes de octubre visitó la reina doña Sofía.
(SERVIMEDIA)
09-ENE-12
AGQ/caa
04 de enero de 2012
Desde el día 27 de diciembre se ha registrado una nueva disminución en todos los parámetros de la actividad del volcán. Hasta la madrugada del 26 de diciembre se recibieron reportes de caída de ceniza en poblaciones ubicadas al sur occidente del Tungurahua. En los ultimos días, se ha observado la presencia de columnas de emisión de vapor de agua y gases, con alturas menores a los 500 metros sobre el nivel del cráter y dirección de movimiento hacia el occidente.
Actividad superficial observada en el volcán Tungurahua en la mañana del martes 3 de enero de 2012. Fuente: P. Mothes - IG/EPN
LT
11:30 (tiempo local)
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847