Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Histórico (542)

2 de mayo de 2012

Desde el lunes 30 de abril, se registra un nuevo incremento en la actividad sísmica y superficial del volcán Tungurahua, que se caracterizada por la generación de explosiones de tamaño moderado a pequeño, eventos de largo período y señales de tremor de alta frecuencia y moderada energía, de varios minutos de duración. De acuerdo a sus características, la señal de tremor es asociada con la generación de columnas de emisión de vapor, gas y ceniza, en variable contenido.

Desde el día 30, se han contabilizado un total de 26 explosiones, que generan un bramido de intensidad moderada. Debido a la presencia de nubosidad en la zona del volcán no se han logrado realizar observaciones sobre las características de las columnas de emisión. No se han recibido reportes de caída de ceniza.

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:30 (tiempo local)

30 de abril de 2012

Desde aproximadamente las 13:00 (tiempo local) del día de hoy, 30 de abril de 2012, se registra un leve incremento en la actividad sísmica y superficial del volcán Tungurahua. La actividad sísmica se caracteriza por la generación de una constante señal de tremor de alta frecuencia y energía, que se mantiene hasta el cierre del presente boletín. Superficialmente se pudo observar una columna de emisión de aproximadamente 3 Km de altura con moderada carga de ceniza y dirección de movimiento al occidente y sur-occidente. No se han realizado constantes observaciones debido a que se mantiene alta nubosidad en la zona del volcán.

Producto de esta actividad se han recibido reportes de leves caídas de ceniza en los sectores de El Manzano, Choglontus y Cahuají, ubicados al sur-oeste del volcán Tungurahua. Desde diversos sectores cercanos al volcán se han reportado bramidos casi constantes de variada intensidad.

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:30 (tiempo local) - actualización

25 de abril de 2012

Desde el 23 hasta al 27 de abril, personal del Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) de SERNAGEOMIN de Chile se encuentra realizando una visita al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con el objeto de compartir experiencias y aprendizajes en el campo del monitoreo, vigilancia e investigación de volcanes. La delegación se encuentra conformada por Fernando Gil Cruz, Director de OVDAS, Diego Ríos (sistemas) y Carlos Eduardo Cardona (sismólogo).

Delegación de OVDAS en el IGEPN. De izquierda a derecha: Diego Ríos, Fernando Gil Cruz y Carlos Eduardo Cardona

Actualmente el OVDAS se encuentra desarrollando un proyecto de fortalecimiento de la red monitoreo de 43 volcanes chilenos, entre ellos el Villarica y Llaima. El proyecto denominado "Red Nacional de Vigilancia Volcánica" tiene como principales líneas de acción establecer redes de observatorios volcánicos y evaluar la amenaza volcánica, para la generación de mapas y modelos, esenciales para tomas de decisiones y ordenamiento territorial. Proyecto similar al que se encuentra en ejecución en Ecuador para el "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:00 (tiempo local)