Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

26 de abril de 2011

La actividad volcánica del Tungurahua iniciada el pasado miércoles 20 de abril continúa.  Al momento ésta se caracteriza por la generación constante de columnas de gases con contenido de ceniza alto a moderado, que alcanzan facilmente alturas superiores a 4 km sobre el nivel del cráter. La dirección de los vientos es variable, pero preferentemente se dirigen hacia el occidente y nor-occidente. Por tal motivo hasta la tarde de ayer se han recibido reportes de caída de ceniza de diversa intensidad en poblaciones de los cantones Baños (Baños, Juive y Runtún), Pelileo (Cusúa, Pelileo, Cotaló, Chacauco, Pillate y San Juan), Penipe (Bilbao, Chacauco, Choglontus, Cahuají y Manzano), Patate (Guadalupe), Cevallos, Quero y de la ciudad de Riobamba.

Fotografías: Depósito de ceniza de aproximadamente 3 mm de espesor sobre vegetación y panel solar en la zona de Bilbao, acumulado en 12 horas el día 24 de abril de 2011

Durante el muestreo realizado por personal del Instituto Geofísico en la zona de Bilbao se midió un espesor de la capa de ceniza de 3 mm. Dicha capa se depositó durante el 24 de abril aproximadamente por 12 horas de constante emisión . Para este mismo día, en Choglontus se cuantificó una tasa de acumulación de ceniza de alrededor  de 700 gramos/metro cuadrado/día.

 

1 de diciembre de 2010

Durante la noche y madrugada de hoy se reportó la presencia de  actividad estromboliana, que es la salida constante  de material incandescente en forma de bloques que ascendían aproximadamente 1 km sobre la cumbre del volcán y rodaban hasta 800 metros bajo el nivel del cráter. Esta actividad estuvo acompañada de bramidos intensos, que fueron escuchados en todas las poblaciones ubicadas alrededor del volcán e incluso en la ciudad de Ambato. Estos bramidos causaron la vibración de ventanales en el Observatorio del Volcán, ubicado en la zona de Guadalupe, y, en el caso de la población de Cusúa, generó la vibración del suelo.

Adicionalmente se ha reportado la generación de una constante columna de emisión con dirección al occidente, que ha generado importantes caídas de ceniza en las poblaciones de Choglontús, Manzano, Bilbao, Cahuají y Palitahua.

En la mañana de hoy no se han realizado observaciones debido a la presencia de nubosidad en la zona de la cumbre, pero se continúan escuchando los bramidos con intensidad moderada a alta.

 

OVT/IG - 06:44 (tiempo local)

1 de diciembre de 2010

Durante la noche y madrugada de hoy se reportó la presencia de  actividad estromboliana, que es la salida constante  de material incandescente en forma de bloques que ascendían aproximadamente 1 km sobre la cumbre del volcán y rodaban hasta 800 metros bajo el nivel del cráter. Esta actividad estuvo acompañada de bramidos intensos, que fueron escuchados en todas las poblaciones ubicadas alrededor del volcán e incluso en la ciudad de Ambato. Estos bramidos causaron la vibración de ventanales en el Observatorio del Volcán, ubicado en la zona de Guadalupe, y, en el caso de la población de Cusúa, generó la vibración del suelo.

Adicionalmente se ha reportado la generación de una constante columna de emisión con dirección al occidente, que ha generado importantes caídas de ceniza en las poblaciones de Choglontús, Manzano, Bilbao, Cahuají y Palitahua.

En la mañana de hoy no se han realizado observaciones debido a la presencia de nubosidad en la zona de la cumbre, pero se continúan escuchando los bramidos con intensidad moderada a alta.

 

OVT/IG - 06:44 (tiempo local)

20 de marzo de 2012

Desde las 23h39 (tiempo local) del 19 de marzo se registró una señal de tremor que se incrementó de manera muy rápida en su energía. Asociado con este incremento de la actividad sísmica, los vigías reportaron bramidos, que fueron también escuchados en el Observatorio del volcán Tungurahua (OVT), ubicado a 14 km al norte del volcán.

Aproximadamente una hora después del inicio del tremor se recibieron reportes de caída de ceniza en El Manzano y Choglontus.

A las 00h22 (tiempo local) del día de hoy, se registró una explosión cuyo cañonazo fue escuchado en el OVT y también lo reportaron desde Choglontus, El Manzano y Puntzán. Con el visor nocturno se pudo observar brillo en el cráter y la expulsión de pocos bloques incandescentes que bajaron no más de 200 metros desde el borde del cráter.

A partir de la 01h08 (tiempo local) se observó una disminución de la amplitud del tremor y una disminución de la intensidad de los bramidos.

Hasta la mañana de hoy, el sector del volcán ha permanecido nublado.

De acuerdo a un primer análisis la caída de ceniza de esta madrugada afectó únicamente el sector sur-occidental. En la zona de Choglontus la caída de ceniza se mantuvo hasta las 07:00 (tiempo local) de esta mañana, y acumuló una cantidad de 383 gramos por metro cuadrado, que es equivalente a un depósito de ceniza de menos de 1 mm de espesor.

SH/BB/LT/MS

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

09:30 (tiempo local)

3 de diciembre de 2011

 

En la noche de ayer y madrugada de de hoy se registaron dos períodos de tiempo, entre las 21:00 y 23:00, y las 03:00 y 05:00, en el que se registró el incremento en la energía de la señal sísmica de tremor, asociado con la generación de un mayor caudal de expulsión de materiales desde la zona del cráter y la presencia de bramidos de fuertes intensidad escuchados claramente en todas las poblaciones ubicadas alrededor del volcán. Se reportó la constante expulsión de material incandescente en forma de bloques que rodaron por todos los flancos  del volcán y hasta  la mañana de hoy, la generación de varios flujos piroclásticos que avanzan por los mismos una distancia de aproximadamente 1.5 km. Entre las zonas afectadas por dichos flujos piroclásticos se encuentran las cabeceras de las quebradas la Rea e Ingapirca, y las ubicadas en el lado nor-ocidental.

Flujo piroclástico en el volcán Tungurahua observado en la mañana del 3 de diciembre de 2011

 

Durante la mañana de hoy se ha determinado la presencia de una columna de emisión con alta carga, de ceniza de aproximadamente  2 a 3 km de altura que se dirige hacia el occidente, sur-occidente y sur del volcán, por lo que se han recibido reportes de caídas de ceniza fina color gris claro en poblaciones como Bilbao, Cusúa, Capil, El Manzano, Palitahua, Cahuají, Penipe, entre otras, incluso afectando la ciudad de Riobamba. Asociado con esta manifestación se reporta bramidos de menor duración e intensidad con respecto a horas de la madrugada.

 

LT

13:30

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional