Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Miércoles, 1 de diciembre de 2010

(Columna de emisión del volcán Tungurahua y dispersión de la nube de ceniza)

Columna de emisión del volcán Tungurahua y dispersión de la nube de ceniza

A esta hora de emisión de este boletín (09:30 TL), el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) , ubicado a 14 kilómetros al noroeste del volcán, reporta una leve caída de ceniza fina de color blanco en Guadalupe, sitio de ubicación del OVT.

Previamente, a partir de las 07:00 (tiempo local), se pudo observar la presencia de una permanente columna de emisión con moderado contenido de ceniza, de aproximadamente 3 km de altura sobre el nivel del cráter. Debido a la variabilidad en la dirección de los vientos, la emisión se dispersa en forma de  un abanico que cubre el lado norte, noreste y noroeste del volcán. Asociados con esta actividad, se reportan episodios de bramidos de alta intensidad intercalados con períodos de silencio.

De acuerdo a los reportes emitidos por los vigías, se conoce que los pastizales y sembríos  de las partes altas de los cantones Quero, Cevallos y otras de los cantones Penipe, Guano y Pelileo presentan claras evidencias de la presencia de ceniza en la zona. De acuerdo a nuestras mediciones realizadas en la noche de ayer en el sector de Choglontus se tenía que la acumulación de ceniza fina bordeaba los 390 gramos por metro cuadrado por día.

OVT/IG

09:30 (tiempo local)

18 de mayo de 2012

Aproximadamente desde la 01:10 (tiempo local) de hoy, 18 de mayo, se registró un nuevo incremento en la actividad sísmica y superficial del volcán Tungurahua. Los registros sísmicos muestran una constante señal de tremor de moderada a alta energía y de alta frecuencia, relacionada con la generación de columnas de emisión con ceniza. Debido a la presencia de nubosidad en la zona del volcán no se ha logrado determinar las características de la columna de emisión (altura, dirección y contenido de ceniza).

De acuerdo a los reportes recibidos, se han generado, durante la madrugada y mañana de hoy (aproximadamente hasta las 08:00 tiempo local), leves caída de ceniza fina y gruesa color gris en poblaciones ubicadas al sur occidente del volcán, como El Manzano, Choglontus, Chontapamba, Yuibug, Puela y parte alta de la quebrada Mapayacu.

Asociado con esta actividad se reportaron en horas de la madrugada y mañana de hoy, bramidos esporádicos de leve intensidad.

LT/GR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

11:00 (Tiempo local)

23 de mayo de 2012

A partir de las 08h49 (tiempo local) de hoy, 23 de mayo, se registró un nuevo incremento en la actividad sísmica y superficial del volcán Tungurahua, caracterizado por una emisión constante y poco energética de vapor y gases con un contenido moderado a alto de ceniza. Las columnas de emisión no superan los 500 metros sobre el nivel del cráter y se dirigen hacia el occidente y sur occidente. Esta actividad esta asociada con la generación de una constante señal de tremor de alta frecuencia y baja a moderada energía.

Aproximadamente a las 09h47 (tiempo local) se incrementó el contenido de ceniza de las emisiones, e  instrumentalmente se observó el incremento en energía de la señal de tremor. No se han reportado ruidos ni bramidos asociados con esta actividad.

Una característica importante es que las columnas de emisión a pesar de que en su fuente son poco energéticas y de menos de 500 metros de altura, a partir de los 1.5 km del cráter y en dirección de la pluma, por acción de los vientos se eleva hasta aproximadamente los 2 km (manteniendo como referencia  el nivel del cráter del Tungurahua).

Fotografía del volcán Tungurahua en la que se observa una columna de emisión con moderado contenido de ceniza y dirección de movimiento hacia el occidente, sur-occidente. Fuente: J. Ordoñez-IGEPN

Hasta el cierre del presente boletín se tiene reportes de una leve caída de ceniza fina de color gris en la parte alta de Mapayacu y en el sector de Puela.

Debido a que la actividad del volcán se mantiene no se descarta caídas de ceniza en otras poblaciones cercanas y ubicadas al Occidente y Suroccidente del mismo.

MT/JO/PR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

12:00 (tiempo local)

26 de marzo de 2012 - actualización 3

Durante todo el día y hasta el momento de generación de este boletín, se ha observado la presencia de una columna de emisión con contenido bajo a moderado de ceniza que alcanza una altura máxima de 3 km sobre el nivel del cráter y se dirige hacia el este y nor este. Asociado con esta actividad se registra varias bandas de tremor de alta y baja energía que duran varios minutos, intercalados con eventos de largo período, que son generados por la movilización de fluidos al interior del volcán. Durante el día, especialmente en la tarde, se han reportado bramidos de baja a moderada intensidad escuchados en las poblaciones cercanas al mismo.

 

Columna de emisión del volcán tungurahua de 3 km de altura, observada la tarde el 26 de marzo de 2010. L. Troncoso - IGEPN

En horas de la tarde y noche se han recibido reportes de una leve caída de ceniza gruesa, como granos de azúcar, color gris, en sectores como Chacauco, Cusúa, Pondoa, Juive y Runtún.

Con la ayuda del visor nocturno y la cámara térmica se puede observa la presencia de incandescencia al interior del cráter, especialmente en la zona occidental del mismo.

Presencia de incandescencia en el cráter del volcán Tungurahua, imagen tomada con el visor nocturno en la noche del 26 de marzo de 2012, L. Troncoso - IGEPN

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

21:00 (tiempo local)

28 de abril de 2010
Durante este día se ha observado un constante cambio en la dirección de los vientos y en horas de la tarde estos se dirigían hacia el nor-este (nor-oriente), generando caídas de ceniza en la parte de superior del cono. Hasta este momento no se han recibido reportes de caídas de ceniza en la ciudad de Baños.

Fotografía que muestra la columna de emisión de ceniza dirigiéndose hacia el nor-oriente

Aproximadamente a las 17:00 (tiempo local) se pudo distinguir dos pequeños colapsos de bloques acumulados en la zona del borde del cráter. Estos colapsos descendieron máximo 1 km por los flancos occidental y nor-occidental.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
18:20 (tiempo local)