Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Desde mediados de octubre de 2022, el volcán Cotopaxi atraviesa un nuevo proceso eruptivo. Este proceso se ha caracterizado por emisiones de gases y ceniza. Aunque estas emisiones han sido de pequeña magnitud, los días 26 de noviembre y 20 de diciembre, cuando el viento presentaba altas velocidades y se dirigía hacia el norte y noroccidente, la nube de ceniza alcanzó distancias superiores a 60 km, causando caídas leves de ceniza en los Valles, el Sur y el Centro de Quito.

El Cotopaxi es vigilado 24/7 a través de varias cámaras web desplegadas en los flancos del volcán, mismas que fueron instaladas desde el año 2008. Algo llamativo durante el actual proceso eruptivo del volcán Cotopaxi es que el IG-EPN ha detectado “luz” o “brillo” proveniente del cráter durante algunas noches en que el volcán estaba despejado (figura 1). Esta luz puede ser observada por cualquier persona si está suficientemente cerca al volcán (<15 km) y las condiciones climáticas son favorables. No es la primera vez que se observa este “brillo” en el Cotopaxi, fenómenos similares ya se habían registrado durante el proceso eruptivo de 2015 como se puede ver en la figura 1A.

Volcán Cotopaxi: brillo en el cráter y anomalías termales
Figura 1: Luz o brillo en el cráter del volcán Cotopaxi mediante la cámara de Sincholahua ubicada a 15 km al nororiente del volcán: A) detectado el 03 de octubre de 2015, B) detectado el 20 de diciembre de 2022.


Por otro lado, desde el año 2000 agencias espaciales internacionales (en particular la NASA) han lanzado varios satélites al espacio con el objetivo de vigilar los diferentes procesos naturales que ocurren en la superficie de la Tierra. Uno de esos procesos son las anomalías termales o de calor. Estas anomalías son generadas principalmente por incendios forestales y en menor medida por actividad volcánica. Para este último, universidades y organismos de varias partes del mundo han reunido esfuerzos para crear varias plataformas virtuales que se encargan de la adquisición y procesamiento de las imágenes satelitales; para su posterior aviso en forma de alertas termales. Para el caso de Ecuador, el IG-EPN tiene convenios con los sistemas MIROVA (https://www.mirovaweb.it/) y MOUNTS (https://www.mounts-project.com/) con el objetivo de complementar la vigilancia volcánica.

Adicionalmente, existen otras plataformas como AVA y FIRMS que realizan un procesamiento a nivel global enfocado principalmente en la detección de incendios forestales pero que, para el Ecuador, el IG-EPN las ha adaptado para la vigilancia volcánica. La figura 2 muestra un ejemplo de las anomalías termales detectadas por diferentes sensores satelitales. Anomalías de este tipo se han registrado en el cráter del volcán Cotopaxi de manera continua desde marzo del 2015 hasta el presente (figura 3).

Volcán Cotopaxi: brillo en el cráter y anomalías termales
Figura 2: A) Anomalía termal registrada por el sistema MIROVA el 02 de diciembre del 2022 por medio del satélite Sentinel-2. B) Seis anomalías termales registradas por el sistema FIRMS desde noviembre hasta diciembre 2022 por medio del sensor VIIRS abordo de los satélites S-NPP y NOAA-20.


La información de estas técnicas de vigilancia ha sido compilada y graficada en una serie de tiempo conjuntamente con las alturas máximas diarias de las emisiones de gas y las emisiones de ceniza registradas por las cámaras que rodean al volcán Cotopaxi (figura 3). El gráfico permite observar que las anomalías termales registradas por los satélites han sido un fenómeno “común” a lo largo de estos 7 años (figura 3A) y que ocurren tanto en periodos de calma como en periodos eruptivos. Por otro lado, es notorio que la observación de “brillo” en el cráter ocurre únicamente durante periodos eruptivos (triángulos morados en la figura 3).

En conclusión, estas observaciones ratifican que el volcán Cotopaxi atraviesa actualmente un proceso eruptivo, el cual se ha ido intensificando progresivamente, pero sin llegar a los niveles registrados durante la erupción de 2015. La figura 3B nos muestra que las emisiones de ceniza, el brillo en el cráter y las anomalías termales son cada vez más frecuentes, aunque de menor intensidad, comparadas con la erupción de 2015.

Volcán Cotopaxi: brillo en el cráter y anomalías termales
Figura 3: Actividad superficial del volcán Cotopaxi: A) Periodo enero 2015 – enero 2023, B) Periodo octubre- diciembre 2022. Las barras celestes representan la altura máxima de las emisiones de vapor de agua y gases sobre el nivel de la cumbre. La línea azul entrecortada es una media móvil cada 7 días de las emisiones de gas para definir la tendencia de los datos. Las barras rojas indican la altura máxima alcanzada por las emisiones de ceniza ocurridas durante los periodos eruptivos de 2015 y 2022-2023. Los rombos naranjas son los días en que se detectaron anomalías termales por medio de sensores satelitales y los triángulos morados son los días en que se observó brillo en el cráter del volcán. Nótese que el brillo en el cráter solo es detectado durante procesos eruptivos.


El IG-EPN continúa vigilando la actividad del volcán Cotopaxi con el fin de entender su comportamiento y la evolución de su erupción. Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del volcán Cotopaxi es Superficial Moderada con Tendencia Ascendente e Interna Moderada con Tendencia Ascendente.

Sabemos que el volcán Cotopaxi atraviesa un nuevo proceso eruptivo y lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas frente en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿La escuela de tus niños? Explora el mapa interactivo generado por el IG-EPN y el portal del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) con información sobre el volcán Cotopaxi:

 

FJ. Vasconez, P. Ramón, A. Vásconez, D. Sierra, S. Hidalgo
Corrector de Estilo: G.Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

TOMOHON, Indonesia | Domingo 17 de julio de 2011 AP | El Universal

Un inestable volcán de la región central de Indonesia registró el domingo su más fuerte erupción en días, arrojando ceniza caliente y fumarolas.

Los habitantes de la región entraron en pánico mientras regresaban a los saturados refugios habilitados por el gobierno. Hasta el momento no existen reportes de víctimas.

El monte Lokon, ubicado en la isla Sulawesi, en el norte del país, se reactivó la semana pasada.Una serie de explosiones durante la noche del jueves y la madrugada del viernes cobró la vida de una mujer que sufrió un ataque cardiaco mientras huía del peligro.

Pero Surono, un volcanólogo del gobierno que sólo usa un nombre, dijo que la erupción de las 10:35 de la mañana del domingo es la más fuerte que se haya registrado hasta ahora y que el volcán arrojó ceniza a una altura de 3 mil 500 metros.

Los habitantes —miles de ellos regresaban a sus hogares en las fértiles faldas del volcán— subieron a sus autos y motocicletas para dirigirse a los refugios cercanos a la base.Las autoridades habían pedido a los civiles que se mantuvieran alejados del cráter, pero no fueron capaces de convencerlos.

"Necesitamos atender nuestras cosechas y animales" , dijo Ronald Pelealu, uno de miles de evacuados de la villa de Kinilow.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/779757.html

 

18 de septiembre de 2013

En la primera semana de septiembre, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), gracias a la gestión realizada por la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, obtuvo un helicóptero para realizar tareas de mantenimiento, reparación e instalación de equipos en  el sistema de monitoreo del volcán Reventador. Todos los trabajos programados fueron realizados con éxito y el sistema de monitoreo funciona sin inconvenientes.

Vista del flanco sur-oriental del volcán. Se observa el depósito del flujo piroclástico que habría descendido en la mañana del jueves 5 de septiembre. (Foto: S. Vallejo, IG-EPN)

Durante los días que el personal se mantuvo en la zona, del miércoles 4 al sábado 7 de septiembre, se reportó que la actividad del volcán se caracterizó por la constante generación de eventos explosivos que produjeron columnas de emisión con variables contenidos de ceniza de una altura promedio de 500 metros sobre el nivel del cráter y rodamiento de bloques por los flancos del volcán. Sin embargo, en la mañana del día jueves 6 de septiembre se pudo observar una columna de emisión con ceniza que alcanzó los 3 km sobre el nivel del cráter y el descenso de flujos piroclásticos por el flanco sureste del volcán una distancia aproximada de 1.5 km desde el borde del cráter. Durante el día viernes 7 de septiembre se continuó observando el descenso de pequeños flujos piroclásticos que afectaron la zona superior del cono.

Vista del flanco sur-oriental del volcán, se observa la importante acumulación de material piroclástico en el sector del cráter, las fumarolas alrededor del cráter y las trazas de pequeños flujos piroclásticos asociados a la actividad explosiva. (Foto: S. Vallejo, IG-EPN)

Además de los fenómenos mencionados se identificó el descenso de un nuevo flujo de lava por el flanco suroriental y que hasta el momento de la observación (mañana del día sábado 8 de septiembre) había recorrido aproximadamente un kilómetro desde el borde del cráter. Con respecto al cráter se pudo observar que existe gran acumulación de material piroclástico dispuesto en este sector y en los flancos superiores, lo que provoca la continua caída y rodamiento de piroclastos hacia las partes bajas. Además, se observó una intensa actividad fumarólica en las paredes externas del cráter y es evidente que la altura alcanzada por el material acumulado en el cráter supera la cumbre occidental del volcán (3562 m) dejada por la explosión generada en el año 2002.

Al momento la actividad sísmica se mantiene caracterizada por la generación de eventos relacionados con la movilización de fluidos al interior del volcán y la  presencia permanente de columnas de emisión con variables contenidos de ceniza.

SV/FV/PR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:00 (tiempo local)

Lunes, 08 Agosto 2011 09:51

Volcán entra en erupción en Indonesia

EFE
8 de agosto de 2011

YAKARTA. El volcán Karangetang, en la isla indonesia de Célebes, entró en erupción tras tres días consecutivos de actividad que obligaron a evacuar a cientos de vecinos.

El Karangetang escupe gas, ceniza y lava desde el pasado viernes, indicó la Agencia Geológica Nacional de Indonesia, que ayer advirtió que otros 18 volcanes indonesios se encuentran en estado de alerta por su actividad.

Alrededor de 600 personas han sido evacuadas de las faldas del monte Karangetang, operación en la que resultó herida una persona.

La montaña, de 1.784 metros de altura, situada en la isla de Siau, al norte de Célebes, entró en erupción en agosto de 2010 y causó la muerte de cuatro personas.

Indonesia está asentada en el denominado “Anillo de Fuego” del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida por unos 7.000 temblores al año, la mayoría de escasa magnitud.

Como parte del trabajo del IGEPN en el Ecuador, técnicos e investigadores se encuentran estudiando erupciones pasadas importantes asociadas al volcán Guagua Pichincha en el área occidental (depósitos volcánicos como son caídas de ceniza, flujos piroclásticos, flujos de lodo) ocurridas en 1999, en la época histórica 1660, de los años 1500’s y hace 1000 años. Todo esto para tener un mejor mapeo e interpretación de dichas erupciones.

El volcán Guagua Pichincha (GGP) es el centro eruptivo activo más cercano a Quito y se ubica a solo 12 km al SW del centro de la ciudad.  En 1999 a 2000 tuvo actividad eruptiva moderada con la formación de nueve domos (coladas de lava amontonadas) que explotaron y formaron columnas de ceniza que se dirigieron al W-NW y al Oriente, depositando en la ciudad de Quito un centímetro y medio de material lítico y pumítico.

Volcán Guagua Pichincha: Revisión de Evidencias de Flujos Incandescentes en el Sector Occidental

Fig. 1: El centro de la caldera del volcán Guagua Pichincha, con el domo actual y el nacimiento del rio Cristal a su pie.  Vista hacia al Nororiente.  La distancia vertical entre el fondo de la caldera y al borde es 800 metros. Foto aérea cortesía de J. Anhalzar.