Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

18 de enero de 2012

 La tarde de hoy, el Doctor Guillermo Solorzano, Ministro Coordinador del Conocimiento y Talento Humano, visitó las instalaciones del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional con el objeto de conocer las labores de uno de los institutos con mayor producción científica y excelencia en el Ecuador. Parte de su recorrido fue visitar el Centro de Información, Alertamiento y Procesamiento Sísmico y Volcánico (CIAPS&V) del instituto, y conocer algunos de sus sistemas y procesos de monitoreo y vigilancia.

LT

18:30 (tiempo local)

2012/01/18

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

VISITA TÉCNICA A LA ZONA DE LA QUEBRADA AGUALONGO EN EL PARQUE NACIONAL COTOPAXI DEBIDO AL LAHAR SECUNDARIO OCURRIDO EL 13 DE ENERO 2016

15 de enero de 2016

Como parte del estudio y monitoreo continuo que realiza el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) de los volcanes del Ecuador, personal del IG-EPN junto a técnicos del MAE, PNC, MICS, SGR, MTOP, INAMHI y Gobernación de Cotopaxi realizaron una inspección de campo en la quebrada de Agualongo, ubicada en el flanco occidental del volcán Cotopaxi, el día 14 de enero del 2016 (Figuras 1, 2), en relación al descenso del flujo de lodo “lahar secundario” ocurrido el 13 de enero del 2016 a las 13h45, mismo que tuvo una duración aproximada de una hora.

2016 01 15 LaharSecundarioCoto001

Figura 1. Zona de la quebrada Agualongo, personal MAE, PNC, MIC, SGR, MTOP, INAMHI y Gobernación Cotopaxi en la inspección. El personal del IG-EPN dió una explicación técnica de las razones por las cuales se generó este lahar secundario. (Foto: P. Espín-IG-EPN)

2016 01 15 LaharSecundarioCoto002
Figura 2. Ubicación de la quebrada Agualongo en la zona del volcán Cotopaxi. Nótese la ubicación de la estación de monitoreo BNAS, la cual detectó el lahar secundario y permitió el aviso oportuno del mismo (~4km aguas arriba del puente sobre la Qbd. Agualongo).

Por parte del IG-EPN se dio una explicación sobre la actividad del volcán desde el 14 de agosto del 2015 hasta la fecha. De igual manera se dijo cuáles fueron las causas que desencadenaron este lahar secundario, se estimó que tuvo un volumen aproximado de 50.000 m3 y un caudal en el rango de 40 - 45 m3/s.
Hay que indicar que estos lahares producidos tanto el 29 de noviembre del 2015 y el 13 de enero del 2016 que superaron la calzada del puente sobre la quebrada de Agualongo son “secundarios” y son producidos por las fuertes lluvias que se han venido dando en las zonas altas del volcán Cotopaxi. Por tal motivo el personal del IG-EPN remarcó que la posibilidad de la ocurrencia de nuevos lahares de este tipo es alta considerando la epoca invernal y los pronósticos mencionados por el INAMHI.
Cabe reiterar que debido a las intensas caídas de ceniza registradas desde el 14 de Agosto hasta el 23 de Noviembre del 2015 (aproximadamente 1’072.000 m3 en volumen) conllevaron a una fuerte acumulación de la misma en los flancos del volcán. Debido a las intensas lluvias este material ha sido removilizado, conjuntamente con otro material suelto y más antiguo (rocas, pomez, etc. - depósitos de anteriores erupciones) lo que ha procurado la formación de estos lahares secundarios. Del registro que mantiene el IG-EPN se han contabilizado al menos 26 lahares secundarios desde el 28 de agosto del 2015 hasta la fecha, la mayoría de ellos relacionados a las fuertes lluvias en las partes altas del volcán.
Adicionalmente los técnicos del IG-EPN tomaron medidas de los espesores y varias muestras a lo largo del depósito del lahar secundario del 13 de enero que afectó el puente sobre la quebrada Agualongo, con el fin de describir sus características y determinar los parámetros físicos que definen el flujo con estudios realizados posteriormente en laboratorio.

2016 01 15 LaharSecundarioCoto003 2016 01 15 LaharSecundarioCoto004
Figura 3. Muestreo y toma de medidas del depósito dejado tras el paso del lahar secundario ocurrido el 13 de enero del 2016.

El IG-EPN se mantiene alerta a cualquier cambio en los parámetros de monitoreo del volcán y ante la posible generación de nuevos eventos de lahares secundarios. Mismos que serán informados con la prontitud del caso.


PE/FJV/MR

Funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizaron una visita técnica al National Earthquake Information Center (NEIC), ubicado en el campus de la Escuela de Minas de Colorado en la ciudad de Golden –Colorado, Estados Unidos, con la finalidad de coordinar líneas de colaboración que permitan compartir datos de las estaciones de monitoreo instaladas en Ecuador y trabajar en conjunto en la mejora del catálogo sísmico local, en la determinación de magnitudes de sismos grandes en el menor tiempo posible, en la evaluación de intensidades y en mejores técnicas de instalación y mantenimiento de estaciones sísmicas.

Visita técnica al National Earthquake Information Center (NEIC)

Foto 1. Funcionarios del IGEPN junto a personal del NEIC.

Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) se reunieron el pasado 22 de enero en las instalaciones del ECU-911 de Quito, en la reunión se expuso el trabajo realizado por ambas instituciones durante una emergencia sísmica y volcánica.

Mariana Quispillo, coordinadora de la Sala de Situación Nacional Quito, compartió una explicación técnica referente a las actividades que se realizan frente a las amenazas naturales, antrópicas y sociales. Los productos generados por SNGRE aportan con información específica enviada hacia los institutos técnico científicos (IGEPN, INOCAR, INAMHI), para en conjunto con autoridades locales activar planes de contingencia dirigidos hacia la ciudadanía.

Visita Técnica de personal del Centro TERRAS a la Sala de Situación Nacional Quito

Foto 1: Explicación técnica por parte de Msc. Mariana Quispillo hacia el equipo de trabajo Centro TERRAS (IGEPN).

El IGEPN mantiene funcionando con total normalidad el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en el cantón Pelileo al pie del Tungurahua, aunque actualmente no ha tenido actividad eruptiva desde fines de marzo de 2016.  En los últimos meses su nivel de actividad, tanto interna como externa, está categorizado como “bajo”, con el registro sismográfico de solamente 2-3 sismos volcánicos por día y además bajos niveles del gas SO2, la ausencia de deformación de los flancos y la nula salida de vapor desde su cráter.

Durante los días 21 y 22 de junio, personal del IGEPN en el OVT atendieron las visitas de grupos estudiantiles universitarios nacionales como internacionales.  Veinticinco estudiantes de la Universidad de Texas (localizada en Austin, USA) vinieron para conocer de cerca las labores y servicios a la comunidad que se ejerce desde el OVT.  Acompañados por su director el Dr. Gregory Knapp, profesor de Geografía y Ambiente de UT-Austin, los visitantes pudieron entender el funcionamiento del observatorio y las bondades volcánicas, geomorfológicas y culturales de la zona, por medio de las explicaciones dadas por el personal del OVT.  El grupo de la UT está en una gira académica de verano por el Ecuador y va a visitar diferentes ambientes para conocer el país y su gente.

Visitas al OVT por parte de estudiantes universitarios

Foto 1. Estudiantes y el director del programa internacional de la Universidad de Texas en Austin durante su visita al OVT.