Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

05 de diciembre de 2011

 

Desde la mañana de hoy se ha observado una columna de emisión con moderada a alta carga de ceniza que alcanza 1 km sobre la cumbre del volcán y se dirige hacia el norte y nor-este, por esta razón se han recibido reportes de caída de ceniza en poblaciones ubicadas en esta dirección como son Baños y Runtún. Desde la madrugada de hoy, se reporta la generación de bramidos esporádicos de intensidad moderada a baja. No se han logrado realizar observaciones constantes de las manifestaciones superficiales al nivel del cráter debido a la presencia de alta nubosidad.

La actividad sísmica se mantiene con el registro constante de la señal de tremor intercalada con esporádicas explosiones.

 

11:00

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

 

26 de marzo de 2012

Desde aproximadamente las 04:20 (tiempo local) de hoy, 26 de marzo, se registró un incremento en la energía de la señal de tremor y en el número de eventos de largo período. A las 05:00 (tiempo local) se registró una explosión que generó un bramido de intensidad moderada y la expulsión de bloques incandescentes que rodaron aproximadamente 500 metros por el flanco occidental del volcán. Asociado con esta actividad se observa, hasta el momento de generación de este boletín, una columna de emisión con ceniza que alcanza como altura máxima los 3 km, y con una altura promedio 1,5 km sobre el nivel del cráter. Esta columna se dirige hacia el nor este, no genera ruido y no se han recibido reportes de caída de ceniza.

Columna de emisión con ceniza con dirección nor oriente de 2 Km de altura (nube de ceniza tiene 1.5 km de altura) sobre el nivel del cráter. fotografía del volcán Tungurahua de la mañana (aproximadamente 06:10) del 26 de marzo de 2012. L. Troncoso - IGEPN

Volcán Tungurahua. Columa de emisión con ceniza. 26 de marzo de 2012, L. Troncoso IG-EPN


LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

06:30 (tiempo local)

21 de marzo de 2012

A diferencia de las columnas de emisión con ceniza reportadas el día de ayer, 20 de marzo, hoy en la tarde se ha observado una columna de emisión de vapor y gases de aproximadamente 1 kilómetro de altura con dirección de movimiento hacia el sur y sur -occidente. No se han recibido reportes de ruidos, ni de caídas de ceniza.

Columna de emisión observada en la tarde del 21 de marzo de 2012

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:30 (tiempo local)

30 de abril de 2012

Desde aproximadamente las 13:00 (tiempo local) del día de hoy, 30 de abril de 2012, se registra un leve incremento en la actividad sísmica y superficial del volcán Tungurahua. La actividad sísmica se caracteriza por la generación de una constante señal de tremor de alta frecuencia y energía, que se mantiene hasta el cierre del presente boletín. Superficialmente se pudo observar una columna de emisión de aproximadamente 3 Km de altura con moderada carga de ceniza y dirección de movimiento al occidente y sur-occidente. No se han realizado constantes observaciones debido a que se mantiene alta nubosidad en la zona del volcán.

Producto de esta actividad se han recibido reportes de leves caídas de ceniza en los sectores de El Manzano, Choglontus y Cahuají, ubicados al sur-oeste del volcán Tungurahua. Desde diversos sectores cercanos al volcán se han reportado bramidos casi constantes de variada intensidad.

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:30 (tiempo local) - actualización

5 de abril de 2014

Desde aproximadamente las 23:00 (tiempo local) del 4 de abril de 2014, se registra un descenso de la energía de la actividad sísmica y superficial del volcán Tungurahua. Sin embargo, aún se mantiene en un nivel considerado como moderado a alto. La actividad está aracterizada por la generación de una casi permanente señal de tremor, intercalada con explosiones de tamaño pequeño.

Durante la madrugada se observó la expulsión de bloques incandescentes que impactaron la parte superior de los flancos (actividad estromboleana) y desde de la mañana se observa una permanente columna de emisión de vapor y gases con bajo contenido de ceniza, de menos de 1 km de altura y con dirección al occidente. Asociado con esta actividad se han registrado constantes bramidos de intensidad moderada a baja.

 Actividad estromboliana observada en el volcán Tungurahua, durante la madrugada del 5 de abril de 2014. Fuente: F. Vásconez - OVT/IGEPN

A las 10:40 (tiempo local) se observó una columna de emisión con moderado contenido de ceniza de aproximadamente 2 km de altura. Es importante resaltar, que desde la tarde y noche de ayer no se han recibido reportes de caída de ceniza.

De manera general, se señala que la actividad del volcán se mantiene aún en un nivel considerado como moderado a alto y caracterizado por señales sísmicas de moderada energía, generadas por la movilización de fluidos al interior del volcán. Razón por la cual, el Instituto Geofísico se mantiene en permanente evaluación del comportamiento del volcán y se recomienda mantenerse atentos a nuestros informes.

LT/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:00 (Tiempo local)