Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

22 de abril de 2011

El Volcán Tungurahua no había mostrado mayores signos de actividad superficial desde inicios del presente año hasta la tarde de ayer cuando se observaron emisiones moderadas, pero sostenidas de gases y ceniza, registrándose las primeras caídas de material volcánico fino en las poblaciones de Choglontus, Cahuají, Juive, Pillate, Cotaló y Baños. Por la noche la actividad estuvo caracterizada por la presencia de pequeñas fuentes de lava (actividad estromboliana), que provocaron la caída de bloques incandescentes hasta 1 km bajo el nivel del cráter, acompañada de constantes bramidos de moderada intensidad que han ido disminuyendo en frecuencia e intensidad durante el día de hoy. A partir de esta mañana se han registrado algunas explosiones de tamaño moderado. Este tipo de actividad ha sido típica del Tungurahua desde 1999.

Fotografía tomada la noche del 20 de abril en la que se observa la expulsión de material incandescente (actividad estromboliana)

Gracias a los datos obtenidos mediante el monitoreo instrumental de la red que vigila al Tungurahua, durante los últimos meses se pudo evidenciar la presencia de sismos tipo VT (volcano tectónicos), síntomáticos de mayor presión interna en el volcán, pero sobre todo se ha estado registrando una deformación lenta pero contínua del cuadrante noroccidental, iniciada a principios de febrero, perceptible unicamente por los instrumentos (inclinómetros) instalados en los flancos del volcán, deformación que es el producto de un nuevo volúmen de magma ingresando a los conductos o cámara magmática del volcán. Esta deformación se ha acelerado en los últimos 9 días y sugiere que un volumen importante de magma está almacenándose en la cámara. Con estos antecedentes, la actividad superficial descrita arriba era esperable.

Por el momento, la interpretación de los datos del sistema de monitoreo sugiere que la actividad podría incrementarse en los próximos días y evolucionar en al menos dos posibles escenarios:

1.- Incremento paulatino de la actividad superficial: En este caso el caudal del magma, es decir la tasa de ascenso y/o salida de material y gases volcánicos, sería moderada a baja. Las principales consecuencias serían caídas de ceniza y la generación de pequeños flujos piroclásticos. Ambos fenómenos asociados a una explosividad moderada.  La zona de afectación en caso de caídas de ceniza estará determinada por la dirección y velocidad de los vientos  además de por la altura y el  contenido de ceniza de las columnas eruptivas.  Los flujos piroclásticos afectarían las zonas altas del cono.

2.- Incremento rápido y sostenido: El caudal de magma sería moderado a alto. Las consecuencias serían caídas de ceniza y la generación de flujos piroclásitcos grandes. Ambos fenómenos estarían asociados a una alta explosividad. En este caso las zonas y el grado de afectación serían mayores. En función de la dirección de los vientos, las caídas de ceniza podrían alcanzar zonas distantes incluyendo la costa Ecuatoriana, por otro lado, los flujos piroclásticos podrían llegar a las zonas más bajas y cultivadas o pobladas del volcán.

Estos dos escenarios no se excluyen mutuamente. Cabe destacar que las condiciones morfológicas actuales de cráter del Tungurahua son propensas a la generación de flujos piroclásticos y a que los bloques lanzados desde el cráter alcancen distancias mayores.

Por estos motivos es importante recordar a las autoridades y a la población que no es seguro ir a la parte superior del volcán (sobre la cota 4000 msnm) en un radio de 3 km desde el cráter. Además, debido a la estación lluviosa, la probabilidad de generación de lahares o flujos de lodo es alta, por lo que se recomienda estar atentos a la información que emiten los medios autorizados y evitar las quebradas que nacen en el volcán.

El instituto Geofísico, tanto en su sede en Quito como en el Observatorio del volcán Tungurahua se mantienen en constante monitoreo de la actividad y observación del volcán y en caso de evidenciar cambios en el actual comportamiento se informará oportunamente.

 

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:00 (tiempo local)

 

HY/SH/LT/DA/PR

4 de diciembre de 2011

 

En la tarde de ayer, con ayuda del visor nocturno se observó un pequeño flujo piroclástico que descendió aproximadamente 1km por el flanco noroccidental del volcán.

 

Desde la madrugada de hoy, se han reportado desde diversas polaciones cercanas al volcán, la generación de fuertes bramidos y cañonazos, asociados a eventos explosivos, que producen la vibración de los ventanales y suelo, en sectores como Pillate, Runtún, El Manzano, Choglontus, Cusúa, entre otras.

 

En horas de la mañana se pudo determinar la presencia de una columna de emisión con moderada a alta carga de ceniza, de 4 km de altura sobre el nivel del cráter y dirección de movimiento hacia el occidente. Aproximadamente a las 07h34 se pudo observar el descenso de un pequeño flujo piroclástico por la zona de los drenajes del flanco nor-occidental.

 

A partir de las 06h00 de hoy se informó sobre una importante caída de ceniza en las poblaciones de San Juan, Cusúa, Cotalo, El Manzano, Bilbao, y una caída de intensidad leve en Pondoa, Juive Chico, Baños.

 

La actividad sísmica se mantiene caracterizada por la constante generación de la señal de tremor intercalada con eventos explosivos de diversos tamaños.

 

14:00

DA/AC/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

 

 

 

 

 

4 de marzo de 2012

Desde la noche de ayer, 03 de marzo, se han reportado 4 explosiones de tamaño moderado a grande. La explosión de las 07:31 (tiempo local) de hoy, generó una columna de emisión cargada de ceniza de aproximadamente 4 km de altura y dirección de movimiento hacia el oeste - nor oeste. La explosión de las 09:11 (tiempo local) de hoy, produjo un cañonazo que en algunos sectores ocasionó vibración del suelo y ventanas. Debido a que se mantiene una permanente nubosidad en el sector del volcán no se han logrado realizar observaciones directas, ni con la ayuda de los sensores térmicos para determinar la presencia de depósitos a altas temperaturas en los flancos y expulsión de material incandescente desde la zona del cráter.

En la mañana de hoy, el vigía de Cusúa reportó la presencia de un depósito caliente en la parte alta de dicha zona, por las características reportadas, se asume que este depósito es producto de un pequeño flujo piroclástico generado con una de las explosiones registradas en la mañana.

En horas de la madrugada se recibieron reportes de caída de ceniza color negro en la zona de Choglontus, Manzano y Motilones, en tanto que hasta la mañana de hoy se reportó caída de ceniza en la zona de Yuibug.

Hasta el cierre del presente boletín la actividad sísmica es variable en energía y se caracterizada por la generación de paquetes de tremor de duración de minutos a horas, intercaladas con pocas explosiones de tamaño moderado a grande.

Entre nubes se puede distiinguir una columna de emisión con ceniza del volcán Tungurahua. Fotografía tomada la mañana del 04 de marzo de 2012

LT/PR/AC

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

13:30 (tiempo local)

3 de marzo de 2012

Durante la noche de hoy, 3 de marzo de 2012, con la ayuda del visor nocturno se ha observado la expulsión de material incandescente en forma de bloques y fuentes  de lava que ascienden aproximadamente 500 metros sobre el nivel del cráter y luego caen por los flancos, especialmente el nor-oeste, rodando una distancia de 500 metros. Además se observa una columna de emisión de aproximadamente 800 metros de altura con dirección de movimiento hacia el nor oeste. 

 

Fotografía tomada con el visor nocturno en la que se observa la expulsión y caída de bloques incandescentes por los flancos del volcán Tungurahua. Fotografía tomada a las 19:37 (tiempo local) el 3 de marzo de 2016, J. Bustillos - IGEPN

Asociado con esta actividad se escucha esporádicos bramidos de leve intensidad y se han recibido reportes de caída de ceniza fina y color negro en los sectores de Choglontus y Manzano.

Hasta el cierre del presente boletín la actividad arriba descrita se mantiene.

LT/JB

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

21:30 (tiempo local)

18 de julio del 2013

La erupción del 14 de julio generó varios flujos piroclásticos que descendieron principalmente por las quebradas Achupashal, Palma Urco (sector de Juive Grande – La Pampa) y Vazcún, cuya distribución se concentró en los flancos nor occidental y nor oriental del volcán (Figura 1). Mientras que flujos pequeños se quedaron en la parte superior del cono.

 

 Figura 1. Esquema de distribución de los flujos piroclásticos de la erupción del 14 de julio en el Volcán Tungurahua. (Imagen googleearth).

Para leer el informe completo descargar el archivo aquí.

SV/JO

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

lt/aor