Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

En la parte alta de Pusuquí, en los flancos exteriores del Cerro Casitagua (ubicado al norte de Quito, en San Isidro de Huaiyachul Alto, parroquia Pomasqui), se encuentra una excavación arqueológica profunda que está bajo la dirección de los profesores María Fernanda Ugalde y Eric Dyrdahl, ambos de la Escuela de Arqueología de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

La excavación, cuyo nombre es Tagshima, está en plena marcha desde principios del mes de febrero de 2020, y tiene por lo menos 8 metros de profundidad desde la superficie actual. Se espera encontrar abundantes evidencias que apunten a la forma de vida que llevaban los antepasados que habitaban en esta aldea ubicada en un balcón semiárido y alto (3100 msnm) del noroccidente de Quito. El nivel habitacional contiene muchos fragmentos de carbón de las fogatas antiguas y está sobreyacido por 6 niveles importantes de cenizas, piedra pómez y rocas que son los testigos de la poderosa erupción del volcán Pululahua hace 2400 años antes del presente. Posteriormente se formó un suelo obscuro orgánico y luego hay una acumulación en capas de lahares secundarios de retrabajamiento local por lluvias.

Vulcanólogos del IGEPN colaboraron en estudio de capas de cenizas en la Excavación Arqueológica Tagshima, zona alta de Pusuquí

Fig. 1 & 2: Patricia Mothes, del IGEPN, explicando a los arqueólogos y los visitantes en el corte de Tagshima sobre los productos volcánicos expulsados durante la gran erupción del volcán Pululahua hace 2400 años. El horizonte que fue habitado está localizado por debajo de las capas de cenizas blancas-grises.

Del 3 al 18 de marzo del 2020, un grupo de vulcanólogos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD por sus siglas en francés) realizaron una misión de campo en el volcán Sierra Negra, ubicado en la isla Isabela (Galápagos). El objetivo de esta misión era estudiar las fisuras eruptivas y los productos volcánicos de la erupción ocurrida entre el 26 de junio y el 23 de agosto del 2018.

Vulcanólogos investigan la erupción de 2018 del volcán Sierra Negra, Isla Isabela – Galápagos

Figura 1. Vista de los conos de escoria y salpicadura formados durante la erupción del volcán Sierra Negra en 2018 (Foto: B. Bernard, IG-EPN).

24 de agosto de 2011

Washington DC -Baltimore • La capital estadunidense y su zona metropolitana amanecieron hoy semiparalizados, con edificios, monumentos, escuelas y transporte público cerrados u operando parcialmente, tras el inusual sismo registrado la víspera en el país.

El sismo de 5.9 grados Richter y con epicentro en Mineral, Virginia, a unos 140 kilómetros al suroeste de Washington, golpeó a 22 estados del país y es considerado el peor terremoto ocurrido en la costa este de Estados Unidos en 100 años.

El espigado Obelisco a Washington, uno de los más emblemáticos monumentos del Distrito de Columbia y de unos 50 metros de altura, fue cerrado luego que trabajadores del servicio de parques detectaron fracturas en su estructura superior.

Otros de los mayores edificios de la capital, incluida la Catedral Metropolitana y el castillo de la Institución Smithsonian, que alberga el complejo cultural más grande del mundo, fueron también clausurados indefinidamente por revisiones.

Los Departamentos de Seguridad Nacional, de Trabajo, Agricultura y del Interior, entre otros, no abrieron sus puertas en tanto personal federal revisaba los inmuebles. Una situación similar ocurrió con dependencias en los estados aledaños de Maryland y Virginia.

La planta nuclear de Dominion Resources, la más cercana al epicentro del sismo de 5.9 grados en el estado de Virginia, permanecía en operación parcial. Aunque ingenieros restablecieron la electricidad, sus dos reactores seguían apagados pendientes de inspecciones.

Un ejecutivo de la empresa indicó esta mañana a la televisión que el sismo no provocó ninguna fuga de material radiactivo, aunque estimó que la reactivación de los reactores podría demorar unos días, lo que podría afectar parcialmente a más de 400 mil clientes.

El sistema de transporte del área metropolitana continuaba operando a la más baja velocidad posible, en especial el sistema subterráneo, conforme cuadrillas de trabajadores revisaban los rieles en busca de eventuales fisuras.

Los trenes circulan desde la víspera a una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora, lo que provocó una escalada de demoras en la totalidad del transporte local.
Las escuelas publicas del Distrito de Columbia fueron cerradas este miércoles, al igual que las instalaciones escolares en los condados de Prince George, Fauquier, Spotsylvania y Culpeper en Maryland, y la de Alexandria en Virginia.

El impacto en el sistema escolar fue minimizado por el hecho de que las clases inician hasta el próximo lunes 29 de agosto en una gran parte de la zona metropolitana.

En el condado de Prince George, las autoridades decidieron cerrar dos edificios de apartamentos debido a problemas estructurales serios, con lo cual fueron evacuados más de 500 residentes a albergues temporales.

El Servicio Geológico advirtió de posibles replicas adicionales, conforme las autoridades federales se preparan para la inminente llegada del huracán Irene el fin de semana.

Fuente: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/10bb252cd7f3989e4343cc59c6291074

Lunes, 01 Enero 2024 10:01

¡Feliz 2024!

¡Feliz Año 2024, les desea el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional!

Descarga nuestro calendario 2024 en el siguiente enlace: ?️?https://bit.ly/CalendarioIG2024

 

   

“Breves fundamentos sobre los terremotos en Ecuador”, “Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua”, “Reforzamiento estructural de construcciones de adobe”, “Manejo del riesgo sísmico en Quito” o “Los peligros volcánicos asociados con el Cotopaxi” son algunas de las publicaciones que el Instituto Geofísico ofrece a la comunidad ecuatoriana e internacional  sobre temas sismológicos y vulcanológicos. Estas publicaciones y otras pueden ser descargadas de la página del Instituto,  en formato pdf, de forma gratuita en el enlace http://www.igepn.edu.ec/index.php/publicaciones-para-la-comunidad.html.

 

     “Breves fundamentos sobre los terremotos en Ecuador” responde a las inquietudes más comunes sobre uno de los fenómenos naturales que se presentan con frecuencia en el planeta: los terremotos. ¿Qué son? ¿Cómo se producen? ¿Dónde se producen? ¿Cómo han afectado a Ecuador a lo largo de su historia? Y sobre todo: ¿Cómo podemos protegernos y minimizar sus efectos?

 

     La serie Los Peligros Volcánicos en Ecuador, compuesta por tres volúmenes sobre el Tungurahua, el Cotopaxi y el Cayambe, responde las preguntas de cómo son estos volcanes, cuál ha sido su comportamiento histórico, qué tipo de fenómenos volcánicos se producen en ellos, cómo son vigilados por los técnicos, que sucedería en caso de que erupcionaran y cuáles son los peligros ante los que la ciudadanía debe estar preparada.

 

     “Reforzamiento estructural de construcciones de adobe” es una guía básica para reforzar las viviendas de adobe –tan comunes aún en los sectores rurales ecuatorianos- y mostrar los problemas frecuentes que provocan que una estructura sea más sensible a los efectos de un terremoto y cómo mejorarla.

 

     Estas publicaciones han sido subidas en la página web del Instituto Geofísico gracias a la gentil colaboración de la Corporación Editora Nacional, responsable de la edición impresa, la cual autorizó su  publicación digital.

 

     Además, los lectores de www.igepn.edu.ec podrán encontrar en esta sección publicaciones históricas, sobre proyectos de infraestructura y otros temas. (GM)