Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Lunes, 19 Septiembre 2011 11:43

¿La ciencia a juicio por un terremoto?

18 de septiembre de 2011

Susan Watts - BBC

La próxima semana, seis científicos y un funcionario serán enjuiciados en Italia por homicidio por el terremoto de L'Aquila, en el que hace dos años murieron 309 personas.

El caso ha atraído la atención de medios del mundo porque parece que la que se sentará en el banquillo es la ciencia.

Los siete acusados parecen ser culpables de no predecir el terremoto de 6,3 grados en la escala de Richter que asoló la localidad la noche del 6 de abril de 2009.

Los científicos insisten en que con los medios de que disponen, no pueden prever con precisión dónde va a ocurrir un terremoto, ni siquiera en una zona de gran actividad sísmica.

Unos 5.000 científicos de todo el mundo han firmado una carta en la que apoyan a sus compañeros italianos de cara al juicio.

Según le dijo a la BBC el abogado de uno de los acusados, es posible que su cliente acabe condenado y encarcelado.

"Temo que, como en un terremoto, nada en este caso es predecible. No nos olvidemos que este juicio está teniendo lugar en L'Aquila, donde toda la población ha sido afectada personalmente y está a la esperar de una sentencia que no debería existir", dijo Marcello Milandri.

Los sismólogos pueden evaluar las probabilidades de que un terremoto pueda ocurrir, pero con una enorme falta de precisión sobre sus características.

Los signatarios de la carta piden a las autoridades que se concentren en la protección ante los terremotos en lugar de en perseguir científicos en lo que sienten como un proceso inquisitorial al estilo del que sufrió Galileo.

¿Juicio a la ciencia?

Los fiscales que llevan adelante el caso aseguran que no se trata de un juicio a la ciencia y que son perfectamente conscientes de que no se puede predecir un terremoto.

Lo que cuestionan es si los acusados, miembros de la Comisión Italiana de Grandes Riesgos, hicieron su trabajo de forma adecuada.

Se trata pues de eso, ¿supieron evaluar los riesgos y los comunicaron con claridad a las autoridades que se servían de su asesoría?

Un inspector local, Lorenzo Cavallo, recordó que "la comisión calmó a la población tras una serie de temblores de tierra". "Después del terremoto, mucha gente comentó que cambiaron de actitud por los consejos de la comisión".

"Es nuestro deber investigar lo que se dijo en cada caso y pasarlo por el filtro de las autoridades legales", afirmó.

Gas radón

Giustino Parisse, periodista que vivía en Onna, una pequeña aldea cercana a L'Aquila, es uno de los que ha impulsado el caso.

Las semanas anteriores al terremoto había habido una serie de temblores. En la víspera, la noche del 5 de abril, varios sismos llegaron a despertar a su familia.

Estaban ansiosos, pero les dijo que volvieran a dormir, que no había necesidad de preocuparse porque eso era lo que habían dicho los científicos.

El día del terremoto de L'Aquila su hija de 16 años y su hijo de 17 murieron por el terremoto, junto a su padre. Todos porque su casa se desplomó.

Parisse le explicó a la BBC que la población estaba nerviosa por los avisos de un científico nuclear, Giampaolo Giuliani, que había dicho que los altos niveles de gas radón sugerían que un terremoto era inminente.

La fiabilidad de ese indicador es algo ampliamente discutido. La mayoría de los expertos creen que no es algo a lo que hacer demasiado caso.

En aquel momento, el responsable de la agencia de protección civil italiana, Guido Bertolaso, tomó una decisión inusual al pedirle a la Comisión de Grandes Riesgos que viajara a L'Aquila para discutir la situación.

Allí se reunieron durante una hora con el funcionario que ahora también está siendo enjuiciado, Bernardo de Berandinis, quien era vicedirector del departamento de Protección Civil.

Dos de los que se sentarán en el banquillo de los acusados tienen vínculos con el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV).

El responsable de Relaciones Públicas del INGV, Pasquale de Santis, le dijo a la BBC que el juicio es una distracción, que desde 1998, los sismólogos venían diciendo que el área era de alto riesgo y que la población debía poner en su punto de mira a quienes no hicieron nada por endurecer la regulación de la construcción.

Fondos

Cuestionado sobre el asunto, el alcalde de L'Aquila, Massimo Cialente, dijo tener esperanzas de que el juicio provoque un debate nacional que facilite el conseguir fondos para proteger a su población ante futuros sismos.

Seis días antes del terremoto, Cialente había trasladado a los alumnos de la escuela local porque el edificio había sido dañado por terremotos anteriores. Pero, según denuncia, sin presupuesto para hacerlo porque, afirma, la prevención no es una prioridad.

Quienes impulsan el proceso, dicen que la población de L'Aquila tiene derecho a saber lo que pasó. Muchos esperan que el juicio les dé algo de paz.

Pero quienes firmaron la carta de apoyo a los acusados temen que el caso sirva para disuadir a los científicos de dejar sus laboratorios para trabajar con las autoridades y el público.

John McCloskey, profesor de Geofísica de la Universidad del Ulster, dijo los acusados son científicos que se pasaron la vida produciendo los mapas sísmicos más sofisticados.

Para McCloskey, es un "ultraje" que ahora se enfrenten a un proceso por homicidio. El profesor fue uno de los que firmó la carta. Y su opion no deja lugar a contemplaciones: "Su cuenta y riesgo son los nuestros".

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/09/110917_italia_terremoto_juicio_cientificos_az.shtml

 

Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2012/03/25/que-hacer-en-caso-de-un-terremoto-tips/

Según la Organización Rescate Humboldt existen las siguientes consideraciones generales, que se invitan a revisar teniendo en mente sus lugares de interés que usted más frecuente PRIMERO QUE TODO “MANTENER LA CALMA”
Es la actitud adecuada. No es fácil conservarla, pero el pánico lleva a tomar decisiones peligrosas e inútiles como retornar nuevamente a las edificaciones en busca de algo, aún sabiendo que pueden ocurrir replicas del sismo.

Texto: minci.gob.ve

Haga simulacros y ejercite sus medidas preventivas, una persona o un grupo así con base a las practicas previas actuarán con mayor prudencia en caso de que se presente la emergencia

¿SALGO O NO SALGO?
Eso depende del lugar en el que se encuentre.

La salida tiene sus riesgos, especialmente si desconoce las vías de escape o no son seguras.

Es recomendable protegerse ante todo de objetos que caen y salir de manera calmada cuando deje de temblar.

O si está más arriba de un segundo piso, es difícil que logre salir antes a la calle o patios antes de que termine el sismo.

Descarte los ascensores, que se pueden trabar en todo caso se puede ir la electricidad y quedar atrapado en la cabina del ascensor.

Otro peligro que se esconde durante un sismo, es el caos que se puede producir en cuanto al desalojo del lugar donde se pueden lesionar más personas a causa del pánico que surge a causa del terremoto, por eso usted debe generar confianza a los suyos no dejando exteriorizar su miedo, ante todo debe mantener la calma y serenidad por tal situación.

Con anterioridad se debe realizar previamente una reunión de todos los integrantes del grupo familiar, estudio o trabajo, las pautas que debe seguir, delegar responsabilidades y lo más importante es donde reunirse, reagrupándose para proteger a las personas más débiles, es decir, niños, ancianos y mujeres embarazadas.

Si con las prácticas de desalojo demuestran que hay posibilidades de salir de forma controlada, en un tiempo razonable, y las vías de escape son seguras, usted tiene mayor oportunidad de superar la situación de peligro hasta llegar a un sitio despejado y seguro.

Recuerde un buen cojín o almohada, protege menos pero es mejor que nada, si no tiene nada para cubrirse, utilice sus brazos como escudos y protéjase la cabeza.

El destino de la evacuación será un área abierta, predeterminada y conocida por todos, verifique que todos están bien y afuera.

Salga a áreas despejadas como patios abiertos, plazas, parques, calles o avenidas reúnase en grupos familiares, amigos, vecinos y protejan a los niños, enfermos y ancianos.

Además, el plan de evacuación debe designar previamente responsables para apoyar a las personas, principalmente los más vulnerables (niños, ancianos, enfermos, mujeres embarazadas, discapacitados, personas nerviosas, etc.).

Finalmente, aunque no sea viable lograr el desalojo del lugar durante el terremoto, siempre hay que salir tan pronto sea posible para verificar el bienestar de los habitantes, por los deterioros que la construcción haya podido sufrir, y la inminencia de las réplicas. Además, es preciso reunir a los presentes para organizar las labores que la situación demande.

NO SE UBIQUE BAJO EL MARCO DE LAS PUERTAS
Definitivamente ¡NO!….

Esta es una tradición cultural que salvó vidas en el pasado, pero está matando gente en el presente.

Resulta que las casas antiguas, de estilo tradicional colonial, tenían sobre la puerta un tronco muy grueso llamado dintel.

Es tan pesado, que necesita un buen par de troncos fuertes de lado y lado para sostenerse en su lugar, y eso hace el marco un sitio seguro ante terremotos, pero en las construcciones viejas, que todavía existen algunas estructuras con dintel, en todo caso se recomienda una revisión previa hecha por el propio habitante del inmueble de ubicar los sitios seguros de su casa.

De hecho todavía se ven ruinas de estas casas, en las que lo único que se sostiene en pie es el marco de la puerta. Pero la mayoría de personas vive y trabaja ahora en construcciones modernas, en las que el marco es simplemente un hueco en la pared, y como tal, lo hace un punto vulnerable en la estructura.

Desafortunadamente; en la mayoría de los manuales y listas de sugerencias ante terremotos siguen insistiendo en el marco, desconociendo la evolución de las construcciones.

También ignoran que ese dintel podía soportar el colapso de las construcciones, porque éstas casi siempre tenían un solo piso, o máximo llegaban a 2.

Hoy en día son más altas y pesadas, y el endeble marco no les ofrece ninguna resistencia. De manera que, a menos que los marcos de sus puertas estén integrados estructuralmente a la construcción, y ésta sea sismo-resistente o Usted viva en una casa antigua bien mantenida, ese lugar no le garantiza nada, aunque Usted crea que se está protegiendo.

¿DEBAJO DE LAS VIGAS, O AL LADO DE LAS COLUMNAS?
Es lo mismo que el marco de la puerta. Es verdad que algunas personas se han salvado allí porque el colapso no fue completo, y esas estructuras, más duras que la mampostería, a veces caen de últimas u ofrecen pequeños espacios de supervivencia.

DEBAJO DE MUEBLES SÓLIDOS COMO MESAS O ESCRITORIOS
Es una buena opción para protegerse de elementos relativamente livianos que le pueden caer sobre usted, como pedazos de techo y cielo raso, lámparas, vidrios, ladrillos e infinidad de objetos que le pueden hacer daño.

Durante el terremoto ocurrido en Córdoba, Colombia, una religiosa relató que en el sismo se salvo de quedar tapiada cuando se metió debajo del lavadero y le cayó una pared encima, que arruinó completamente el lavadero, este fue el que absorbió el impacto, y no la religiosa.

La paradoja aquí es que los muebles modernos tienden a ser menos resistentes.

Ya sabe qué es bueno mirar la próxima vez que compre uno.

Adicionalmente, debe haber varios lugares donde protegerse en la casa, o la oficina, que ofrezcan resguardo inmediato a todos los ocupantes, en las diferentes áreas del inmueble.

Recordemos que el 9 de julio de 1997 a las 3:24 PM, hora local de Venezuela, ocurrió un terremoto de 6.8 (MSz) cerca de Cariaco (Lat. 10.6 N y 63.5 W).

Este terremoto tuvo una profundidad de unos 20 km. Murieron unas 81 personas, 522 se reportaron como heridos y 3000 perdieron sus hogares.

Hubo mucho daño a estructuras como también en la naturaleza, donde se observaron deslizamientos y licuefacción. Este terremoto se llegó a sentir hasta en Maracaibo, Venezuela y en Trinidad y Tobago (PDE 28-97, USGS).

DE QUE DEBE CUIDARSE
De vidrios (ventanas y marquesinas), techos y cielo rasos deteriorados, objetos no asegurados en su sitio, especialmente si tienen puntas, bordes cortantes o son pesados, instalaciones eléctricas, estufas encendidas, ollas calientes evite acercase a las edificaciones dañadas ya que estas pueden desplomarse y causarle daño.

SI ESTA EN UN LUGAR DESCONOCIDO:
Por hábito, acostúmbrese a observar todos los lugares donde entra: rutas y señalización de evacuación, extintores, zonas y objetos peligrosos, áreas y muebles que ofrecen seguridad. Haga un mapa mental, y visualice sus acciones si hay una emergencia.

Siga las instrucciones de las personal y autoridades que demuestre competencia (Bomberos, rescatistas etc.).

Colabore con el mantenimiento de la calma.

Y SI VA EN UNA AUTOPISTA, CALLE, CARRETERA O PUENTE
En este caso la calle era el lugar mas seguro, recuerden que caen escombros y objetos de los edificios y son altamente peligrosos por lo que debe alejarse de ellos.

Cúbrase la cabeza y aléjese de las fachadas de las construcciones, si se encuentra en una calle céntrica que es de donde proviene la mayor cantidad de vidrios y escombros que caen de los edificios. Si lo hay, diríjase inmediatamente a un espacio abierto, o el centro de la calle, donde le caerán menos objetos. Ojo con los carros y cables. Los postes no tienden a caerse, pero sí algunos cables de energía que pueden tener fluido eléctrico. Los terremotos no suelen tumbar los árboles, a menos que estén muertos o muy deteriorados.

Si va conduciendo observara que el vehículo pierde el control pero no es así, tan sólo es la vía la que sé esta moviendo, reduzca la velocidad, pare en sitio despejado, apague el motor, manténgase dentro del vehículo, antes de bajarse cerciórese que no venga otro vehículo. Busque protección después del sismo en un sitio despejado, la vía puede agrietarse, durante el sismo y el vehículo caer por la grieta.

SI CONDUCE UN AUTOMÓVIL O AUTOBÚS
Deténgase gradualmente porque los peatones estarán saliendo a la calle, pero no pare debajo ni próximo a un puente.

Quédese en el carro, que lo puede proteger de la caída de objetos menores. Incluso, acuéstese en el asiento, ya que la capota tal vez se aplaste con algo pesado, pero el resto de la carrocería es más resistente.

Si va como pasajero en un vehículo de servicio público el desalojo va a durar más que el terremoto, y podría ser más peligroso.

Conserve su lugar salga ordenadamente tan pronto termine el sismo.

¿QUÉ HACER DESPUÉS DEL TERREMOTO?

CIERRE REGISTROS E INTERRUPTORES GENERALES: De agua, gas y energía eléctrica, para evitar cortos y fugas. Si no le toma más de unos segundos, ponga en el suelo los elementos valiosos como cuadros, jarrones, floreros, lámparas, cerámicas, etc., que no hayan caído, para evitar que se caigan en las réplicas.

DESALOJAR LAS AREAS PELIGROSAS
Evite pasar por lugares que se ven o Ud. sospeche que pudieron quedar inestables por su apariencia ruinosa; si no hay más opción, no los someta a la carga de muchas personas al mismo tiempo. Es mejor que pase una por una.

HAGA UN INVENTARIO HUMANO
Para saber si salieron todas las personas presentes en los espacios a su cargo, y verificar su estado físico.

Las primeras labores de rescate y auxilio son lentas, por el gran desconcierto de todos ante lo ocurrido.

En los centros de atención médica se concentran un sin número de personas lesionadas.

PRESTE PRIMEROS AUXILIOS
A quienes los requieren, si ha recibido el entrenamiento adecuado. Detenga hemorragias sin tocar directamente la sangre ni los fluidos corporales. Si no es perentorio mover a la persona herida, más vale estabilizarlo ahí mismo, antes de transportarlo, espere personal entrenado como médicos, paramédicos, rescatistas etc.

Si no sabe cómo, no lo mueva. Si debe hacerlo, no lo doble y trasládelo con mucho cuidado, despacio y con la ayuda coordinada de varias personas, sobre una superficie plana, como una tabla o puerta. Manténgalo caliente. No dé líquidos ni alimentos sólidos a personas que no estén plenamente conscientes. El triaje lo hace siempre un médico calificado.

No trate de reacomodar las fracturas y deformidades, entablíllelas como las encontró, con materiales limpios, rígidos y suavemente acolchados. Acompáñelo y anímelo. Antes de enviar al herido a un centro hospitalario, aunque esté conciente fabríquele un brazalete de esparadrapo con los datos personales, nombres, dirección y teléfono de sus allegados. Hágalo acompañar de un familiar o una persona cercana.

SI QUEDA ATRAPADO
Ahorre sus energías, que las va a necesitar para sobrevivir mientras lo rescatan. Es probable que el espacio en el que quede confinado esté oscuro y con polvo: trate de cubrir su boca y nariz con un pañuelo o algún tipo de tela, y reconozca con el tacto lo que lo rodea. Lance una señal sonora periódicamente, con su voz o golpeando rítmicamente los escombros que lo cubren (el concreto, una varilla de las estructuras), con un objeto duro. Preste atención si le responden las señales desde afuera, para orientar a los rescatistas. Controle su respiración con un ritmo lento, profundo y sostenido. En último caso, atenúe su deshidratación consumiendo su propia orina.

USO RACIONAL DE LAS COMUNICACIONES
Lo que quede funcionando de las redes telefónicas fijas y móviles es vital para el funcionamiento de los servicios de emergencia, úselas únicamente para informar sobre situaciones que amenacen vidas humanas.

CUIDADO CON EL TRANSPORTE
Al terminar el temblor conduzca con la mayor precaución posible, en razón de los obstáculos en la vía y el desorden del tránsito por la deficiencia de semáforos y el nerviosismo de la gente: todos necesitan llegar rápido, todos creen tener razón y consideran justificado pasar delante del otro. Planifique sus movimientos a lo mínimo necesario, aprovechando los desplazamientos de ida y vuelta para mover alguien o algo. No se desplace por cualquier cosa, esto hace consumir combustibles de los vehículos y si se encuentra escaso o restringido no podrá reponerlo con facilidad. Programe sus necesidades de transporte integralmente. Para cortas distancias mejor cuente con motos, bicicletas o cualquier otro medio como caballos, mulas etc..

VERIFIQUE TUBERÍAS
De los grifos, antes de beber agua de la llave, porque puede estar contaminada, y de aguas negras, antes de descargar inodoros. En estos, mejor forre su interior con una bolsa de basura para utilizarlo, y prevea una buena cantidad de bolsas para este uso.

NO ENCIENDA INSTALACIONES ELECTRICAS, FOSFOROS, VELAS NI LINTERNAS ADENTRO
Si no hasta varias horas después de que haya podido disiparse el gas de probables fugas.

SI VIVE CERCA DEL MAR, RÍOS O QUEBRADAS
Si vive al lado del mar desplácese hacia terrenos altos ante la posibilidad de un maremoto.

Esté atento en los ríos y quebradas, porque el sismo puede causar un represamiento aguas arriba de donde usted se encuentre. Fíjese si el cauce se reduce de manera anormal, o desaparece, y avise a los vecinos y autoridades para que despejen las orillas, por la posibilidad de una avalancha.

Prevea la organización necesaria para limpiar cauces, si llega a ser necesario.

SI VIVE EN SUELOS O LADERAS INESTABLES
Deje el lugar. Si es estrictamente necesario seguir ahí, conforme una comisión de vigilancia contra deslizamientos. Haga que claven estacas cada 3 metros, conformando cruces de 5 estacas por cada eje, y ubíquelas cada 20 metros en ambas direcciones. La comisión debe vigilar si las estacas se mueven, y avisar para la evacuación inmediata.

ACTIVE SU PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA TERREMOTOS:
Tal y como estaba planeado. Aunque debe ser flexible, trate de no alterar lo previamente acordado, porque los cambios confunden a los participantes y socavan el principio de organización, autoridad y solidaridad. Si hace cambios, informe a todos los involucrados. Aclaren ante la comunidad y siguiendo el plan, quiénes toman las decisiones. Esas personas deben estar predefinidas, y ser fácilmente ubicables e identificables. Recuerde que un coordinador no debe involucrarse directamente en cada tarea, sino mantener el dominio sobre todo el panorama del área que le corresponde, echar a andar cada trabajo y articularlo con los demás. Lleve una bitácora de lo que se está haciendo, registrando fecha, hora, acciones, responsables, lugares, resultados y demás datos pertinentes.

INSTALE UN CENTRO DE COORDINACION E INFORMACIÓN
En un lugar estratégico para centralizar, registrar y canalizar los datos y las decisiones referentes a su comunidad. Organice turnos de atención, siempre con la presencia de un representante del nivel estratégico. Difunda instrucciones para que todas las personas y entidades que conozcan información referente a la emergencia, o lleguen a su comunidad para ayudar, se presenten primero que todo a este centro.

Por ejemplo: El municipio de Córdoba, en el Quindío, Colombia, instaló uno con excelentes resultados: los grupos de socorro no perdieron tiempo buscando dónde trabajar, sino que apenas llegaron fueron canalizados por el centro hacia los lugares que necesitaban ayuda con más urgencia. Además, también sirve para convocar e informar a la comunidad mediante reuniones, conferencias, carteleras o el simple contacto directo con las autoridades.

CUIDE EL FLUJO DE LA INFORMACIÓN
Es normal que se presenten pérdidas, dificultades y contra informaciones. Si debe transmitir información, mejor si es por escrito, de manera clara, precisa y concisa, con un sistema de correos sencillo pero confiable, por que los mensajes verbales se tergiversan fácilmente.

NO DIFUNDA RUMORES
Que causan alarma y desconcierto. Mejor hable solo de lo que le consta, y desmienta los chismes que Ud. ya sabe que son equivocados. Haga circular esta guía. No crea todo lo que le digan, sobre todo si no pueden aclararle la fuente, y aténgase a las comunicaciones oficiales de las autoridades. Vigile y detenga la aparición de rumores, y convoque periódicamente a su comunidad para aclararlos.

SEÑALICE
Después de asegurarse de que nadie necesita ayuda dentro o bajo las edificaciones colapsadas, de acuerdo al testimonio de sus ocupantes, márquelas de forma evidente indicando la ausencia de víctimas, fecha y hora de la marcación. Cuando hay muchos lugares por registrar en las primeras horas, esa información es muy útil para los grupos de rescate. En los siguientes días, señalice los lugares que presentan riesgos, las vías de acceso y salida, los recursos y demás datos de interés público.

CUIDADO CON LOS ESCOMBROS
En el suelo, no los pise si no está seguro de que no hay nadie debajo. Si debe moverlos, hágalo con precaución, cuidando sus manos, pies y postura de la espalda, y evitando tumbar muros y columnas débiles que puedan estar sosteniendo estructuras. Use siempre guantes, casco y calzado resistente. Prudentemente, acabe de tumbar los escombros menores que amenazan con caer desde arriba. Si está buscando a alguien bajo los escombros, trate de no usar picas y palas, o hágalo con mucha atención sobre las víctimas. Recuerde que a primera impresión tal vez no las diferencie del material que las rodea, porque están cubiertas de polvo.

La labor de recolección de escombros también tiene una importancia psicológica: su presencia a término indefinido mantiene la imagen de catástrofe y condiciona la desesperanza social.

SUS MASCOTAS
Aunque muchas personas no lo comprendan, están íntimamente ligadas al bienestar emocional de sus propietarios. Si están sueltas, se arriesgan a perderse, ser robadas, heridas o eliminadas. Confínelas en el lugar que previó para ellas.

SI HAY CADÁVERES
Normalmente, las autoridades se ocupan de ellos rápidamente. No los toque, sino simplemente aíslelos de sus dolientes y de la curiosidad ajena y repórtelos para que sean levantados legalmente. Si la situación es tal que desborda la capacidad de respuesta de los responsables forenses, y puede pasar más de un día sin ser recogidos, póngase tapabocas y unos guantes de caucho, marque claramente un esparadrapo con los datos de cada fallecido y colóqueselo de manera visible en una muñeca o un tobillo. Cúbralo con una leve capa de cal para mitigar malos olores e insectos y transpórtelo hasta donde las autoridades hayan dispuesto un anfiteatro.

Los pobladores del Cantón Las Naves, provincia de Bolívar, reportan haber escuchado ruidos extraños similares a cañonazos, bramidos y vibraciones que vienen desde gran distancia y estremecen el suelo. Pero no son los únicos, otras poblaciones del litoral ecuatoriano en Guayas y Los Ríos han reportado percibir estos ruidos también desde aproximadamente agosto de 2022. Todos se preguntan ¿a qué se deben estos ruidos?


El IG-EPN investiga

En septiembre de 2022 se hizo una inspección técnica en el Cantón Naranjal, provincia del Guayas, mediante la instalación de 3 sensores sísmicos y un arreglo de sensores de infrasonido. Se detectó que la principal fuente de los ruidos era la actividad explosiva del volcán Sangay, y una segunda fuente en la dirección de Camilo Ponce Enríquez, seguramente asociada a la actividad minera.

Puedes encontrar el Reporte de la inspección técnica en el Cantón Naranjal en el siguiente enlace: https://bit.ly/3FnvIAZ

A fines de enero de 2023, nuevamente el IG-EPN realizó una inspección, esta vez en el cantón Las Naves, provincia de Bolívar, dónde se realizó la instalación de un sensor sísmico banda ancha que registró datos durante las noches del 27 y 28 de enero de 2023 (Figura 1).

¿Qué se esconde detrás de los reportes de ruidos y vibraciones en las provincias sur occidentales de la Costa Ecuatoriana?
Figura 1.- Instalación de Sensor sísmico en la zona de Barranco Colorado, cerca a las Naves, provincia de Bolívar, en la Costa de Ecuador.


La población estaba consternada pues los sonidos se habían vuelto frecuentes y se atribuyeron a la actividad de la empresa minera Curimining; sin embargo, esta empresa continúa en fase exploratoria y no ha empezado ningún tipo de extracción de los minerales aún, por lo cual hasta ahora no realizan explosiones ni voladuras de ningún tipo.

El resultado del estudio fue el mismo que en Naranjal: el origen de los ruidos en la tierra coincide con la actividad explosiva del volcán Sangay (Figura 3). Como se observa en la figura, la correspondencia entre las explosiones del volcán Sangay y los registros en la estación temporal (NAVE) es muy buena, se ve un buen paralelismo entre las explosiones y el tiempo que a las ondas sonoras les toma llegar hasta dicha localidad, que es aproximadamente 8 minutos.

¿Qué se esconde detrás de los reportes de ruidos y vibraciones en las provincias sur occidentales de la Costa Ecuatoriana?
Figura 2.-Correlación de señales de explosión en el volcán Sangay con señales registradas en la estación sísmica temporal NAVE. Panel superior: estación SAGA, sensor infrasonido; panel intermedio: estación SAGA, sensor sísmico, componente N-S; panel inferior estación NAVE, sensor sísmico, componente vertical. Tiempo: 08hs del 28 de enero de 2023.


Reporte de la inspección técnica en el Cantón Las Naves: https://bit.ly/3YadHxk


Un fenómeno ya documentado

La gente se pregunta por qué este tipo de ruidos no se escuchan en las cercanías del volcán, pero si se escuchan en la Costa Ecuatoriana. La respuesta parece recaer en un fenómeno físico que afecta la propagación del sonido. A veces, las zonas cercanas caen en lo que se conoce como zona de sombra, mientras en zonas más lejanas, el viento y la temperatura de las capas atmosféricas favorecen la transmisión del sonido en ciertas direcciones. Este fenómeno ha sido ampliamente descrito en la literatura y se pueden encontrar buenos ejemplos en los artículos de Fee et al., 2010 y 2013.

¿Qué se esconde detrás de los reportes de ruidos y vibraciones en las provincias sur occidentales de la Costa Ecuatoriana?
Figura 3.- Rango vs Amplitud de onda sonora en Decibeles, se observa la zona de sombra en los primeros 300 km desde la fuente y la dispersión de las ondas acústicas a partir de esta distancia. En esta figura se ve el caso del volcán Kasatochi en Alaska, en la erupción de agosto de 2009.


La actividad del volcán Sangay
El volcán Sangay ha presentado actividad eruptiva semicontinua desde el año de 1628 (Hall, 1977). Tiene un largo historial de eventos, incluyendo fuertes emisiones de ceniza, explosiones e incluso se sabe que en agosto de 1976 una erupción del volcán Sangay mató a dos científicos que se encontraban haciendo trabajos de reconocimiento cerca al cráter. Se sabe también por las crónicas que, en las erupciones de 1829, 1919, 1941 y 1959, la actividad del volcán fue escuchada en varias zonas de Guayas y en la ciudad de Riobamba, así que parece que estos fenómenos acústicos no son algo nuevo.

¿Qué se esconde detrás de los reportes de ruidos y vibraciones en las provincias sur occidentales de la Costa Ecuatoriana?
Figura 4.- Explosiones históricas en las que el ruido de la erupción llegó a oírse en Riobamba y Guayaquil.


Pero si el volcán Sangay ha estado activo tanto tiempo, ¿por qué escuchamos estas explosiones apenas hoy?
La respuesta a esta duda se encuentra en la actividad del volcán en las últimas dos décadas. La actividad era relativamente baja a inicios de la década de los 2000, pero se ha intensificado sobre todo desde el año 2019 (Vásconez, et al 2022). Si observamos la figura 5, notaremos como la actividad se va haciendo más intensa en los últimos años.

¿Qué se esconde detrás de los reportes de ruidos y vibraciones en las provincias sur occidentales de la Costa Ecuatoriana?
Figura 5.- A) Muestra la intensidad de las alertas termales detectadas por satélite (Mirova). B) Muestra la altura de las emisiones de ceniza en metros sobre el nivel del cráter. C, D, E, F, G, H) Muestran los cambios morfológicos superficiales y las emisiones de lava en superficie (Tomado de Vásconez et al.,2022).


Para enero de 2022, el conteo de explosiones diarias del volcán Sangay supera en promedio los 105 eventos por día. Entonces, si las condiciones climáticas lo permiten y el ruido ambiental es bajo, seguramente se podrán escuchar estas explosiones y bramidos en zonas distales.


¿Por qué la actividad parece más intensa en la noche?

En realidad, la actividad del volcán Sangay es constante y es independiente de si es de día o es de noche. Pero en las noches la actividad antrópica (humana) es más baja, hay menor circulación vehicular, menos actividad comercial, menos uso de maquinaria, etc. En general, podríamos decir que en la noche el silencio que existe nos hace más receptivos a este tipo de fenómenos. Hay que indicar que las explosiones ocurren por igual en la noche y en el día y muchos de los reportes que recibimos también son en el día.


¿Estos ruidos se deben al aparecimiento de nuevos volcanes?

En la zona de Sabanetilla los pobladores conocen de la presencia de fuentes termales, pero la ocurrencia de ruidos que “vienen desde los cerros” ha llevado a la gente a preguntarse si es posible la aparición de nuevos volcanes en la zona. La respuesta corta sería: no, no es posible.

El ambiente geodinámico no es el apropiado para la formación de un nuevo volcán, además que este tipo de fenómenos generalmente toman de cientos a miles de años en ocurrir. Los volcanes de edad Plio-Cuaternaria (menores a 5.3 millones de años) aparecen en la Sierra Ecuatoriana entre la cordillera occidental y la zona subandina desde la frontera con Colombia hasta los dos grados sur, siendo el Sangay el volcán más austral del país.

Manifestaciones hidrotermales como las que aparecen en Sabanetilla o en la Comunidad Shuar (Naranjal) son bastante comunes en la zona litoral del país y no están necesariamente asociadas al volcanismo reciente sino más bien al proceso de choque de placas tectónicas que generaron intrusiones de magma millones de años atrás, lo que hace que el gradiente geotérmico sea alto en toda la Cordillera Occidental (es decir, la tierra sigue caliente en el interior).


El Instituto Geofísico de la EPN

Vivimos en un país sismológica y volcánicamente muy activo, así que es común para nosotros tener que convivir con este tipo de fenómenos. Desde 1983, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) es el principal ente investigativo en este campo en el Ecuador.

Para estar siempre al día con la actividad sísmica y volcánica, síguenos en nuestras redes sociales: https://linktr.ee/IGEPNecuador

 

Referencias Bibliográficas:

 

D. Sierra, M. Segovia
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Las nubes de ceniza son el fenómeno volcánico con mayor frecuencia en Ecuador y alcanzan decenas a cientos de km desde el volcán (Fig. 1). La dirección y la velocidad del viento controlan hacia donde se dirige y donde se deposita la ceniza volcánica. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realiza simulaciones de dispersión y caída de ceniza para los volcanes en erupción del país. Al momento de la publicación de esta noticia (Abril, 2020), se generan las simulaciones para el volcán Reventador, ubicado entre las provincias de Napo y Sucumbíos (https://igepn.edu.ec/reventador-sim-ceniza), y para el volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago (https://igepn.edu.ec/sangay-sim-ceniza).

¿Qué son las simulaciones de caída de ceniza?

Figura 1. Ilustración de la dirección predominante del viento en nuestro país .Tomado del tríptico: ¿Qué está cayendo del cielo? Ceniza Volcánica. (https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/23770-triptico-ceniza-volcanica)