Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

07 de diciembre de 2011

 

Durante la madrugada de hoy, 7 de diciembre, se reportó la generación de varias explosiones que de acuerdo a los reportes emitidos por los vigías del volcán, generaron cañonazos de intensidad moderada y ruido asociado con el rodar de bloques por los flancos del volcán.

En horas de esta mañana se ha observado la generación permanente de una columna de emisión con moderada carga de ceniza que alcanza 1.5 km de altura y se dirige hacia el occidente. Asociado con esta actividad superficial se ha recibido el reporte de caídas de ceniza en los sectores de Cusúa y Chacauco.

 

11:30

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

Sábado, 10 Agosto de 2013

 

Desde el 2 de Agosto de 2013, la actividad a nivel superficial muestra un volcán con menor actividad respecto a las semanas anteriores, la actividad característica ahora es la emisión de una débil columna de vapor de agua con ausencia de ceniza y con poco gas magmático (SO2). En los últimos cinco días los valores del registro de este gas han continuado disminuyendo. Las últimas explosiones ocurrieron el 31 de julio y desde el día 3 de agosto ya no se han reportado caídas de ceniza.

 

En lo que se refiere a la actividad sísmica, desde el 2 de agosto se observa una reducción del número de sismos tipo LP (movimiento de fluidos al interior del volcán); de un total de 153 eventos sísmicos/día registrados el día 6 de agosto, estos han disminuido a unos 30-80 eventos/día en el momento actual.  Sin embargo, los sismos de fractura (VT)  se han incrementado tanto en número como en magnitud, implicando un continuo fracturamiento de roca en el interior del cono por el probable empuje de un nuevo volumen de magma que vendría de zonas más profundas.  Corroborando la sismicidad indicada, la deformación de los flancos superiores del cono aún se mantiene, dado que el inclinómetro de la parte superior del volcán muestra una progresiva inflación.

 

En vista del aún importante número de sismos LP que siguen ocurriendo, de los eventos VT (13 eventos en 9 días), del registro de una continua inflación (deformación) de los flancos superiores, y de la ausencia de manifestaciones superficiales, estas evidencias sugieren que hay un bloqueo en la parte superior del conducto que impiden un desfogue normal de los gases, permitiendo que estos se acumulen en la parte interior del cono superior.  Este comportamiento es diferente al observado entre el 14 de Julio y los primeros días de agosto donde se consideró que el conducto volcánico estaba relativamente abierto al registrarse numerosas explosiones, emisiones de vapor y ceniza y se produjo incluso el descenso de un flujo piroclástico el 28 de julio. 

 

Bajo las circunstancias actuales, existe la probabilidad de que se produzca un incremento de presiones en el interior del conducto volcánico que pueda romper el tapón, produciendo explosiones importantes con la expulsión de gases magmáticos, cenizas y posiblemente el descenso de flujos piroclásticos. Al momento los científicos del Instituto Geofísico están ejerciendo un monitoreo muy cercano y exhaustivo con objeto de evaluar adecuadamente el desarrollo de la actividad del volcán.   Los cambios en la actividad del volcán y su evolución serán comunicados oportunamente a las autoridades y a la comunidad, a quienes se recomienda estar atentos a la información que emite el IG.

 

PM/PR/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

12h00 (tiempo local)

 

Viernes, 3 de diciembre de 2010

Columna de emisión con ceniza y dirección de movimiento hacia el este. Imagen captada a las 12:00 (tiempo local)

Desde el mediodía de hoy el sector del volcán se mantiene con alta nubosidad. Los bramidos son esporádicos y de baja intensidad. La Sala de Situación Nacional de la SNGR reportó que durante la tarde hubo caída de ceniza en Mera, provincia de Pastaza.
De acuerdo a las observaciones realizadas antes del mediodía la columna de emisión  con moderado a alto contenido de ceniza se dirigía hacia el este y sureste, y tenía una altura aproximada de 3 kilómetros sobre el nivel del cráter.
OVT/IG - 18:00

20 de abril de 2011 

En la tarde de hoy, a las 17h14 (tiempo local) las estaciones de monitoreo del volcán Tungurahua empezaron a registrar un episodio de tremor volcánico cuya manifestación superficial fue una columna con un contenido moderado a bajo de ceniza, que alcanzó una altura de 3 km con dirección al Sur-occidente, posteriormente los vientos cambiaron y la columna se dirigió al Nor-occidente (fotos). Desde Choglontús y Cahuají se reportó caída de ceniza.

Fotografías. Columnas de emisión en el volcán Tungurahua en la tarde del 20 de abril de 2011

Esta emisión ocurrió dentro de un período de actividad baja que se mantiene desde inicios de este año. Durante este período, los parámetros que se monitorean como son la sismicidad  y la deformación han registrado únicamente la ocurrencia de pequeños eventos de fractura y  una tendencia inflacionaria, respectivamente.

Ante la ocurrencia de esta emisión, los dos posibles escenarios son: 1. La ocurrencia de una explosión grande como la registrada en mayo del año pasado, 2. Una apertura paulatina del sistema con la ocurrencia de más emisiones.  Ambos escenarios responderían a una liberación de presión acumulada, evidenciada por los eventos de fractura, y a la tendencia inflacionaria observada, solo que con un grado diferente de explosividad.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20:00 (tiempo local)

1.    Contexto del vuelo
En la mañana del 30 de junio las condiciones climáticas fueron favorables para realizar un vuelo al Cotopaxi desde el estadio Polideportivo de Sangolqui (Fig. 1) con un helicóptero Eurocopter B3 de Aéropolicial. El vuelo fue proporcionado por el GAD de Rumiñahui.

Informe Sobrevuelo Cotopaxi

Figura 1. Volcán Cotopaxi despejado con actividad fumarólica (foto: B. Bernard, IGEPN) y ruta de vuelo con GPS (base: Google Earth).

2.    Observaciones visuales
Antes y durante el vuelo se pudo observar una actividad fumarólica pulsátil con emisiones de gas < 300 snc. No se observó cambios significativos en el glaciar o en las quebradas que descienden del volcán (Fig. 2).

Informe Sobrevuelo Cotopaxi

Figura 2. Volcán Cotopaxi despejado con actividad fumarólica y cauce del río Pita (foto: B. Bernard, IGEPN).

 3.    Monitoreo térmico
Las imágenes térmicas obtenidas con la cámara FLIR, corregidas de la temperatura ambiental (4,4 °C), de la humedad (69,4%) y de la distancia al volcán (~5,88 km), permitieron estimar una Temperatura Aparente Máxima (TAM) de 24,9°C en la zona de Yanasacha y 14,8°C en la parte visible del campo fumarólico oriental. Estos valores son similares al nivel de base del periodo 2003-2010 (Fig. 3).

Informe Sobrevuelo Cotopaxi

Figura 3. Imágen infraroja del flanco norte del volcán Cotopaxi con TAM de 24,9°C en la zona de Yanasacha y 14,8°C en la parte visible de campo fumarólico oriental (imagen: B. Bernard; procesamiento: P. Ramón; IGEPN).

BB,PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional