Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

08 de mayo de 2012

Glyn Williams-Jones Profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad Simon Fraser de Canadá, estuvo de visita en el Ecuador con su grupo de estudiantes de Geología. El principal objetivo de la visita fue realizar la inspección de varios sitios de interés geológico en el país, y conocer las labores del Observatorio del volcán Tungurahua (OVT).

El grupo de visitantes recibió en el OVT una charla sobre los diferentes métodos de monitoreo utilizados en el volcán y los mecanismos de transmisión de los datos de las distintas estaciones en tiempo real. Además se realizaron algunas medidas de CO2 en el suelo en la zona de El Salado, en la ciudad de Baños. Estas actividades permitieron intercambiando entre los grupos de técnicos algunas experiencias en cuanto a los métodos utilizados para medición de especies gaseosas asociadas a la actividad volcánica.

Grupo de estudiantes de la Universidad Simon Fraser de Canadá realizando inspección de depósitos del volcán Tungurahua

SH/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Ncional

16:30 (tiempo local)

El Instituto Geofísico recibió la visita del Dr. Harley Benz y del Dr. Gavin Hayes, sismólogos investigadores del Centro Nacional de Información de Terremotos (NEIC, por sus siglas en inglés), perteneciente al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). El NEIC es una de las principales referencias a nivel mundial en el estudio y localización rápida de sismos a nivel mundial. Durante estos tres días de reuniones, del 11 al 13 de septiembre, se abordaron varios temas, dentro de los cuales se discutieron estrategias para una cooperación en los procesos de adquisición, almacenamiento y procesamiento de los datos sísmicos, en el desarrollo de procesos para la estimación automática de intensidades y daños generados por los terremotos. También se discutió la implementación de procedimientos para la determinación rápida de magnitudes de sismos grandes que podría ser muy beneficioso en la emisión de alertas tempranas de tsunamis locales.

Visita de sismólogos del Centro Nacional de Información de Terremotos de los Estados Unidos

Foto 1. Los Drs. Benz y Hayes, del NEIC, reunidos con los Drs. Vaca, Ruiz y Alvarado, del IGEPN.

El día viernes 11 de diciembre de 2015 en horas de la mañana técnicos del Instituto Geofísico de la EPN realizaron una visita al Parque Nacional Cotopaxi (entrada sur, sector del Caspi) en donde se dio una charla informativa al personal de Guardaparques del Parque Nacional Cotopaxi.

Visita de técnicos del IGEPN al Parque Nacional Cotopaxi

Charla informativa de los técnicos del IG-EPN a los guardaparques del PNC.

Los temas que se trataron:

  • Métodos de monitoreo del volcán Cotopaxi
  • Los fenómenos Volcánicos:
    • Gases
    • Caída de ceniza
    • Balísticos
    • Flujos de lodo
    • Flujos de lava
    • Flujos Piroclásticos
    • Avalancha de escombros
    • Estado Actual del Volcán
    • Escenarios frente a una posible erupción del volcán

El objetivo por parte del IGEPN es que las personas que tienen en sus manos los equipos de comunicación conozcan de mejor manera cuales serían los fenómenos volcánicos que podrían darse  en el volcán.

Hay que recalcar el importante trabajo que realizan los Guardaparques, ya que cuentan con cinco radios dentro de este, los cuales están conectados con el ECU-911 y IGEPN para una pronta alerta, y un intercambio de información sobre la actividad del volcán, y puedan informar de manera correcta a todos los turistas y visitantes del PNC, Además los asistentes dieron a conocer sus inquietudes que pudieron ser contestadas por el personal del IGEPN.

El personal del Instituto Geofísico trabaja las 24 horas del día monitoreando la actividad del volcán Cotopaxi en pro de la comunidad


MC/PE/ET/SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

En días pasados, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, recibió la visita de expertos vulcanólogos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Durante la vista se dio un intercambio de conocimientos en las labores de campo y de laboratorio.

Los dos visitantes son: Dr. James Vallance y Dr. Nathan Anderson, miembros del Cascades Volcano Observatory (CVO-USGS) en Vancouver (WA), Estados Unidos.

La visita duró dos semanas, y en este tiempo se realizaron principalmente trabajo de campo en los alrededores del volcán Cotopaxi. Los principales objetivos de la investigación fueron analizar las condiciones eruptivas que generaron dos inmensos lahares en tiempos prehispánicos; mientras que, de la mano, estuvo también la identificación de los productos de algunas de las más grandes erupciones de este volcán, y para ello la recolección de muestras representativas destinadas a profundizar otros estudios relacionados con la identificación de precursores eruptivos de erupciones pasadas, con miras a conocer las implicaciones de futuras reactivaciones.

La visita de los expertos fue muy satisfactoria y constituye una de las colaboraciones a largo plazo que se ha mantenido a través del Programa de Asistencia a Desastres Volcánicos del Servicio Geológico de Estados Unidos (VDAP-USGS) y de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID).

Perfil del Dr. James Vallance: https://www.usgs.gov/staff-profiles/james-w-vallance
Perfil del Dr. Nathan Anderson: https://www.usgs.gov/media/images/nathan-andersen


A continuación, se muestra un anexo fotográfico de los trabajos de campo:

P. Mothes, M. Córdova, F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 07 Marzo 2024 14:25

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN

Del 07 al 20 de febrero al 20 del presente el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) recibió la visita de un gran colega y amigo de la USGS, Rowdy LaFevers. Durante este tiempo se impartieron valiosos conocimientos en cuanto a la telemetría de varias de las estaciones de monitoreo volcánico que actualmente mantiene el IG-EPN. Cabe destacar que la USGS (United States Geological Survey) utiliza también varios de los equipos que se utilizan en la vigilancia geofísica del Ecuador. La visita del Dr. LeFevers tuvo el propósito de optimizar el monitoreo de las diferentes estaciones de control volcánico y sísmico.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 1. El Dr. Rowdy LaFevers, impartiendo una charla en el IG-EPN (DG/CE).


Como indica la figura 1, varios compañeros del área de Instrumentación participaron del interesante curso sobre enlaces y telecomunicaciones. El Dr. LaFevers colabora actualmente con la USGS a través del CVO (Cascades Volcano Observatory) en Washington, Estados Unidos, donde ha sido uno de los voceros principales en la instalación y manejo de equipos a lo largo de varios países y en colaboración con el VDAP (Volcan Distaster Assistance Program). En su anterior visita (en el año 2015) colaboró con la instalación de estaciones multiparamétricas para la detección de lahares en las faldas del volcán Cotopaxi. Esto fue posible gracias a la donación de equipos por parte del VDAP y la USAID.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 2. Estación multiparamétrica de monitoreo Barrancas, volcán Cotopaxi 2015 (DG).


Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 3. Estación multiparamétrica de monitoreo Mariscal Sucre, Volcán Cotopaxi 2024 (DG).


El Dr. LaFevers visitó también varias estaciones del volcán Cotopaxi, con el objetivo de reforzar y de capacitar en el manejo de los instrumentos instalados, particularmente sobre la configuración de los radios para permitir una comunicación en tiempo real.
Los días 16 y 19 de febrero, dentro del marco de la cooperación institucional, varios colegas del IG-EPN se desplazaron junto con el Dr. LaFevers hacia las estaciones de monitoreo de Mariscal Sucre, Agualongo y la estación repetidora Sincholagua, una de las repetidoras más importantes para el monitoreo del volcán Cotopaxi. Allí se aprovechó este escenario para capacitar al personal sobre prácticas recomendadas para la colocación de antenas, el análisis de tráfico de señales y la optimización de tramas en redes de bajo ancho de banda, ejercicio que se realizó también en las otras estaciones de monitoreo visitadas para verificar la optimización de canales de radio en redes de telemetría, entre otros aspectos importantes para el mejoramiento de la red.

El personal del IG-EPN pudo compartir experiencias respecto al manejo de las redes de monitoreo en Ecuador y se reconocieron varias ventajas y aciertos en el funcionamiento de los sistemas en el país, las cuales están en constante mejora.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 4. Estación repetidora Sincholahua - volcán Cotopaxi 2024 (CE).


Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 5. Estación de videovigilancia Agualongo Volcán Cotopaxi 2024 (DG).


El Dr. Rowdy LaFevers es uno de los principales promotores en cuanto a la vigilancia de lahares en varios países, usando técnicas de infrasonido con estaciones de infrasonido y varias otras técnicas también beneficiosas para la vigilancia, razones por las cuales el IG-EPN se siente agradecido por los conocimientos impartidos durante la visita de este gran colega y amigo. Se agradece también por el apoyo brindado por parte del USGS y el VDAP. Esperamos continuar estrechando los lazos y las buenas relaciones con estos importantes aliados para el IG-EPN por mucho más tiempo y en pro del desarrollo de técnicas de vigilancia para los volcanes activos del Ecuador.


Autores: D. García/C. Espín/P. Mothes
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional